BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:
CEPAL, Santiago de Chile, 29 de noviembre de 2011

30 de Noviembre de 2011

Expertos analizan Desertificación en Chile ante escenarios de Cambio Climático


“La degradación de la tierra afecta no solo el medio ambiente a nivel local, sino que repercute fuertemente en las condiciones de vida de las poblaciones”, afirmó el director ejecutivo de CONAF, Eduardo Vial Ruiz Tagle durante el Seminario Internacional "Desertificación, Degradación de la Tierra y Sequía ante escenarios de Cambio Climático en Chile", realizado en la CEPAL.

La máxima autoridad del servicio forestal de Chile agregó que la desertificación, provoca al mismo tiempo fuertes efectos a nivel de los cambios globales que hoy se encuentra experimentando el planeta, tales como pérdida de la biodiversidad e impacto en el cambio climático viéndose afectados fuertemente los recursos agua y suelos"


Ricardo Cifuentes, OLCA-Drynet; Francisco Brzovic, Mecanismo Mundial; César Morales, CEPAL/MM
En la oportunidad dentro de los participantes al Encuentro Internacional estuvo Antoine Cornet, Corresponsal de Ciencia y Tecnología de Francia para la Convención UNCCD sobre Desertificación que junto con la colaboración de la cooperación francesa apoya este programa.
Cornet sostuvo que las poblaciones de las tierras secas dependen de los servicios y de la productividad de los ecosistemas para satisfacer sus necesidades básicas. En este sentido indicó que la desertificación se ha constituido en un obstáculo al desarrollo siendo fuente de pobreza.

Al respecto sostuvo que la lucha contra la desertificación se debería llevar a cabo a través de cuatro categorías correspondientes a estrategias diferentes y complementarias. Estas son: métodos correctivos que apuntan a parar el fenómeno y reparar la degradación; técnicas que buscan mejorar el uso de los recursos, así como la búsqueda de una mayor eficacia de los sistemas de explotación; establecimiento de modelos integrados de manejo y de uso sostenible; y la elaboración de cuadros institucionales, económicos y políticos favorables, para llevar a cabo estas estrategias.

Los ecosistemas que conforman las zonas rurales desempeñan un importante rol en la provisión de beneficios económicos, sociales de bien de la producción, contribuyendo al bienestar de toda la población, en este sentido el experto galo puso énfasis en que el cambio climático podrá ocasionar fuertes efectos en toda esta cadena, sino se desarrollan las estrategias necesarias para mitigar este fenómeno.

Refiriéndose al aporte del sector forestal, el investigador sostuvo que el rol que le compete recae principalmente en la protección de cuencas. Hoy enfrentamos el cambio climático, la producción de aguas de lluvias va a cambiar, no necesariamente va a disminuir, sino que van a presentar en forma más irregular, entonces va a ser más importante la captación de agua y los bosques son un gran aporte en esta materia.

A nivel mundial, Chile es uno de los países más afectados por el avance de Desierto, la Desertificación, la degradación de las Tierras y la Sequía, en un nivel de afectación sólo comparable al de los países del África SubSahariana.

Cabe señalar que la CEPAL y el Mecanismo Mundial UNCCD desarrollan programa en América Latina y el Caribe para la Evaluación Económica del impacto del Cambio Climático en las áreas Desertificadas de la región, al cual Chile ha sido incorporado recientemente.

Fuente:
http://www.conaf.cl/destacado-_expertos_analizan_desertificacion_en_chile_ante_escenarios_de_cambio_climatico-1300.html

1306

    





Crisis climática / Desertificación /

Chile - Crisis climática

Organizaciones y movimientos socioambientales marcharon el Día Mundial del Agua (02/04/2025)

La estrategia de transición energética siembra conflictos en los territorios y las comunidades a lo largo de Chile (27/03/2025)

“Romagna Tropicale” debuta en Chile con crítica al sistema y reflexión socioambiental (14/01/2025)

Romagna Tropicale: Las voces y lucha frente al cambio climático y la negligencia estatal (04/01/2025)

Concepción: Reflexionan sobre el impacto socioambiental del “Plan de Fortalecimiento Industrial del Biobío” (20/12/2024)

Chile acoge el encuentro internacional feminista “Radicalizar la democracia” (07/11/2024)

Eduardo Gudynas, experto en transición ecológica: “Si planteamos alternativas tenemos una meta donde ir” (05/09/2024)

Comunicado por sanción de DGA a ATEX y su proyecto Valeriano por robo de aguas en las nacientes (13/08/2024)

Abiertas las postulaciones para el taller “Extractivismos: transiciones y alternativas”, con el experto internacional Eduardo Gudynas (10/08/2024)

Organizaciones sociales exigen soluciones y acciones reales frente a las crisis actuales (09/12/2023)

Crisis climática

¿Qué impacto tendrá la IA en la transición energética?. Internacional (23/03/2025)

Gobierno de Milei utiliza crisis climática para justificar la persecución del pueblo mapuche. Argentina (28/02/2025)

“Fracasó la agenda para movilizar recursos”: COP16 no logra financiamiento para restaurar la naturaleza. Internacional (16/11/2024)

La negociaciones de cambio climático podrían socavar la precaución ante la geoingeniería exigida por la Convención sobre la Biodiversidad. Internacional (11/11/2024)

Desertificación

Informe: Cómo las políticas y las agencias sobre bosques promueven la destrucción sostenible. Internacional (18/03/2022)

Informe internacional de expertos en cambio climático y mega sequía: Alarmante situación en Chile. Internacional (07/02/2022)

Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles – 21 de setiembre de 2020. Internacional (20/09/2020)

Conversatorio sobre las Luchas Contra los Monocultivos de Arboles en Latinoamérica. Internacional (19/09/2020)

21 de Septiembre: Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles. Internacional (21/09/2018)


Ver más:
Crisis climática / Desertificación /