BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:

25 de Enero de 2012

Anuncian creación de Plataforma Socio-Ambiental amplia y diversa hacia Cumbre Rio+20


Un grupo de representantes de las 21 organizaciones que inicialmente conforman esta plataforma, se dieron espacio para informar a los medios de comunicación cuáles son los objetivos de cara a la Cumbre de Río + 20 del desarrollo sustentable convocada por Naciones Unidas a 20 años de la cumbre de Río, que tendrá lugar entre el 20 y 22 de junio.

Rumbo a esta se estableció un calendario de actividades que divide el trabajo en tres etapas: la primera de información y difusión que se extenderá hasta el día 22 de abril, día internacional de la tierra, pasando por el 21 de marzo, día internacional del agua y escenario del foro mundial del agua en Marsella, Francia. Una segunda etapa descentralizada de debates y levantamiento de propuestas hasta el día internacional del medioambiente el 05 de Junio, donde se haría una síntesis de los trabajos locales, para finalizar con una gran movilización nacional el día 17 del mismo mes, fin de semana anterior a la realización de la cumbre en Río de Janeiro.

La idea de esta plataforma social amplia y diversa es generar un trabajo en conjunto desde los distintos sectores que la conformen, con quienes a diario deben sufrir las consecuencias del modelo que genera la situación actual de crisis ambiental que vive nuestro país y la humanidad, para generar propuestas que surjan desde lo local que respeten el desarrollo histórico de las comunidades y que sea una muestra que otro desarrollo económico, social y ambiental es posible de construir.

Participaron de la conferencia: Florencia Arostica, Anamuri; Juan Pablo Orrego, Ecosistemas; Lucio Cuenca, Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales; Juan Carlos Cárdenas, Centro Ecocéanos; Eduardo Giesen, Colectivo Viento Sur; Consuelo Labra, Observatorio Ciudadano; Cristián Flores, dirigente Caimanes / Red Ambiental Norte; Nicole Arcaya, Secretaría de Medio Ambiente-FECH; Cristián Cuevas, Presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre.



Se adjunta Convocatoria

http://radio.uchile.cl/noticias/138945/

Declaración pública
Plataforma socio-ambiental hacia Rio+20

Hace 20 años se realizó la Cumbre de la Tierra de Río 1992, después que la Comisión Mundial para el Desarrollo del Medio Ambiente de las Naciones Unidas concluyera que la vida del planeta se encontraba en serio riesgo debido a la erosión del medio ambiente. El objetivo de dicha Cumbre era concebir una política y un programa económico que permitiese reorientar la economía y salvar al planeta de una crisis anunciada. Se puso en escena la propuesta del desarrollo sostenible para sacarnos de la debacle que la acelerada extracción de los recursos naturales y la contaminación ambiental había generado. Se apuntaba igualmente a restablecer los ritmos de crecimiento que permitiesen mantener las tasas de ganancia de modo de superar los índices de pobreza sin afectar el medio natural de vida de la población. Las clases dirigentes del mundo aceptaron la propuesta, atribuyendo una buena intención a los artífices de esta política.

No obstante las expectativas generadas, 20 años más tarde se ha agravado la crisis ambiental, social y ecológica, ello sin mencionar las guerras, invasiones y las nuevas políticas de despojo que se han impuesto sobre la Tierra y los territorios, particularmente en los llamados países en desarrollo o del sur del mundo. El supuesto desarrollo sostenible ha beneficiado a los grupos privilegiados, acrecentando los problemas de vastos sectores y comunidades de los países arrasados por la usurpación de los bienes comunes. Políticas públicas intencionadas han favorecido la mercantilización de la naturaleza y se han impuesto culturalmente patrones de producción y de consumo que transgreden los límites y equilibrios naturales, aumentando de manera alarmante la inequidad y el empobrecimiento en amplias regiones del mundo.

El modelo chileno ha operado como punta de lanza en el continente para impulsar estas lógicas mercantiles. Se habla de desarrollo sostenible mientras se vulnera compromisos internacionales y se viola la precaria legislación nacional sobre esta materia; entregando el Estado los bienes comunes y colectivos a la voracidad del capital nacional y transnacional. Las clases dominantes, gobierno y empresarios, se vanaglorian de los índices de crecimiento y de las políticas macroeconómicas actuales, sin embargo, Chile ostenta la mayor desigualdad de ingresos y ha llegado a ser uno de los países más caros de la región. Al mismo tiempo, los índices de calidad ambiental empeoran a lo largo del país, siendo los sectores más pobres los que padecen de forma más intensa los efectos de estas políticas de muerte.

Durante estos 20 años se han profundizado en Chile la vulneración de derechos, la privatización de los bienes públicos y la mercantilización del agua, la vida y la naturaleza. Esto lo sufrimos en todos los ámbitos de la sociedad y la economía: en la educación, el mundo del trabajo, la salud y los servicios básicos; en todo el territorio avasallado por la mega-minería, la agro-industria, la mega-generación eléctrica, las plantaciones forestales y otras infraestructuras que agreden sistemáticamente a los pueblos y comunidades indígenas y rurales, destruyendo su hábitat, sus culturas y economías locales.

Las organizaciones y sectores sociales que han hecho conciencia de estos procesos están logrando trascender el escenario de desintegración de las redes sociales pos dictadura y han comenzado, pese a la creciente represión, criminalización y persecución gubernamental, a construir movimientos más amplios que demandan cambios estructurales en el sistema político y económico.

La cumbre Río+20 es una privilegiada oportunidad para debatir y subvertir esta tendencia, más aún cuando el planeta está siendo agredido por una crisis sistémica, que se enmascara con fórmulas como "la economía verde" o la "gobernanza ambiental", ejes conceptuales de la reunión que se llevará a cabo en junio del 2012 en Río de Janeiro, Brasil. Esta Economía Verde para supuestamente derrotar la pobreza no es más que otra artimaña para lanzar un salvavidas a la crisis galopante del sistema capitalista, creando nuevas oportunidades para la acumulación del capital por la vía de la mercantilización incluso de “productos intangibles”, que permitan ampliar las fronteras neoliberales haciendo aún más precaria la sobrevida humana y la recuperación ambiental del planeta.

En un esfuerzo entre muchos y muchas, estamos constituyendo esta plataforma social amplia y diversa que permita representar con fuerza las demandas de justicia ambiental y social, esas que miles de comunidades y colectivos esgrimimos como bandera de lucha en nuestros territorios asolados o amenazados por el sistema que Río +20 pretende perfeccionar.

Desde esta plataforma convocamos a que generemos espacios de discusión y debate en nuestros territorios en torno al desarrollo que queremos para nuestras comunidades, levantamos propuestas de acción conjunta, motivemos la movilización y la creación colectiva a nivel local, regional y nacional, de manera amplia, diversa y descentralizada, de modo de instalar estos temas urgentes en la agenda de nuestras organizaciones y del país en su conjunto.

Convocan a esta Plataforma:

Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales – OLCA, Colectivo Viento Sur, Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas - ANAMURI, Coalición Ecuménica por el cuidado de la Creación, Confederación de Trabajadores del Cobre – CTC, Secma – FECH, Red Ambiental Norte – RAN, Colectivo Mapuexpress, Centro Ecoceanos, Red de Acción en Plaguicidas RAP-Chile, Ecosistemas, Caravana Ahimsa por la Tierra, Programa Radial Semillas de Agua, Red de Defensa de la Precordillera La Florida, Acción A.G., Observatorio Ciudadano, Comité por el Derecho a la Vida Región de Valparaíso, Defendamos la Ciudad, Instituto Alejandro Lipschutz ICAL, Marcha Mundial de las Mujeres, Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo – CENDA.

1676

    





Política ambiental / Rio2012 / Economía verde /

Chile - Política ambiental

Organizaciones y movimientos socioambientales marcharon el Día Mundial del Agua (02/04/2025)

La estrategia de transición energética siembra conflictos en los territorios y las comunidades a lo largo de Chile (27/03/2025)

Webinar “Litio y residuos…el círculo no cierra” (21/03/2025)

Hipocresía y apagones: una estocada con hilo que buscan dar las empresas eléctricas (05/03/2025)

Otra promesa que no fue: el garrafal fracaso del “Nuevo Modelo Forestal” del Gobierno chileno (17/02/2025)

¿El regreso de Pascua Lama?: organizaciones en alerta por anuncio mediático de la minera transnacional Barrick Gold (17/02/2025)

Invitan al Taller “Nosotras en la Defensa Territorial, experiencias, cuidados y mapeo de conflictos socioambientales” en Arica (06/02/2025)

“Romagna Tropicale” debuta en Chile con crítica al sistema y reflexión socioambiental (14/01/2025)

¿Chile pierde sus estrellas? Observatorio ESO alerta por mega proyecto de AES Andes (11/01/2025)

Fuera de norma: 17 municipios aprobaron proyectos ambientales de empresas que les realizaron millonarias donaciones (05/01/2025)

Política ambiental

El Tribunal de los Derechos de la Naturaleza declara culpables a empresas mineras canadienses por la violación de los derechos de la naturaleza en Sudamérica y Serbia. Internacional (01/03/2025)

La vergüenza que otros no sienten: Política y agua en Uruguay. Uruguay (04/02/2025)

Confederación indígena de Ecuador rechaza TLC entre Ecuador y Canadá. Ecuador (03/02/2025)

Rio2012

La Madre Tierra, sujeto de dignidad y de derechos. Internacional (05/10/2012)

Río+20: sumisión al poder financiero. Internacional (27/06/2012)

Cumbre de los Pueblos en la Río+20 por Justicia social y ambiental, en defensa de los bienes comunes, contra la mercantilización de la Vida. Brasil (24/06/2012)

Cumbre de los Pueblos: “Río+20 repite guión fallido de falsas soluciones”. Brasil (23/06/2012)

Por la vigencia de la Democracia en Paraguay. Brasil (23/06/2012)

Río+20 igual a cero. Brasil (20/06/2012)

La declaración oficial de Río+20 está enfocada a la privatización del agua. Brasil (20/06/2012)

Se lanza en Río una campaña global para desafiar el poder de las corporaciones. Brasil (19/06/2012)

Declaración de la Conferencia Internacional de Pueblos Indígenas. Brasil (19/06/2012)

Economía verde

Conflictos y Debates Minero-Energéticos. Censat - Ocmal - Olca. Perú (25/09/2024)

Ciclo de charlas: “Conflictos y debates minero-energéticos en tiempos de transición”. Internacional (03/09/2024)

Acreedores drenan más recursos de países pobres, afirma estudio. Internacional (22/07/2024)

BlackRock recibió una advertencia sobre “declaraciones engañosas” vinculadas a fondos ESG. Estados Unidos (27/03/2024)

Por qué la inversión ESG no podría recuperarse nunca. Internacional (27/03/2024)

Los mensajes que Larry Fink, CEO de BlackRock, lanza a inversionistas, empresarios y políticos. Internacional (27/03/2024)


Ver más:
Política ambiental / Rio2012 / Economía verde /