BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:

10 de Abril de 2012

Asociación de Codelco con privados hipotecaría a la estatal: “Lo que se descubra no nos pertenecerá”


Polémica generó la decisión de Codelco de asociarse con el Grupo Luksic y con el brasileño Eike Batista, para realizar exploraciones mineras. Trabajadores de la empresa estatal y ambientalistas miran con desconfianza estas alianzas.

- Las asociaciones de Codelco con empresas privadas para realizar exploraciones mineras en el norte no han pasado inadvertidas.

Según informaciones dadas a conocer recientemente por la prensa, la cuprífera estatal se asoció, a través de un joint venture firmado en 2011, con el empresario brasileño Eike Batista para explorar pertenencias de hierro y cobre, lo que hoy se encuentra en fase de exploración.

El acuerdo entrega a la compañía minera brasileña, MMX, el 51 por ciento del capital, mientras que la estatal conserva el 49 por ciento, participaciones que pueden variar, dependiendo del resultado que se obtenga de las campañas de exploración ya que, si encuentra hierro, tiene la prioridad la compañía privada, mientras que si se haya cobre, sería al revés.

En el caso del Grupo Luksic, el acuerdo fue suscrito en agosto de 2010, y en él Codelco, a través de la sociedad contractual Minera Picacho, suscribió un contrato de asociación donde Antofagasta Minerals, el brazo minero del grupo, se compromete a financiar gastos de exploración por 2,5 millones de dólares por cuatro años.

Las firmas están desarrollando trabajos en los proyectos de cobre Sierra Jardín, y de cobre y molibdeno en Cumbres. Ambas pertenencias están en la zona de Sierra Gorda, cerca de los yacimientos El Tesoro, que opera Amsa, y Gaby, propiedad de Codelco.

La Federación de Sindicatos de Supervisores y Profesionales de Codelco (FESUC), rechazó la política de exploraciones afirmando que hipoteca el futuro de la firma estatal.

A través de un comunicado, la entidad aseguró que “aquello que se descubra no nos pertenecerá y paulatinamente Codelco irá pasando pertenencias a compañías privadas con el consiguiente daño para el interés del Estado chileno”.

El documento continúa afirmando que es “un grave error estratégico aliarse con una competidora en yacimientos cercanos a pertenencias en explotación de propiedad de Codelco, porque es dejar que la competencia ingrese y luego se quede con gran parte de minas de gran valor”.

En tanto, Cristián Cuevas, presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre, lamentó la decisión de las autoridades de la empresa nacional.

“A partir de la nueva administración de Codelco se ha tendido a perjudicar las posibilidades de fortalecimiento y desarrollo de la corporación como una empresa del Estado. Lamentablemente se entrega la exploración de los nuevos proyectos mineros a compañías que son del rubro privado y que obviamente compiten con Codelco, lo que desfavorece cualquier iniciativa de fortalecimiento de la estatal. Tiene que hacerse una revisión, pero los trabajadores de planta a través de sus organizaciones sindicales, los contratistas y el conjunto de la sociedad debemos reaccionar”, sostuvo el dirigente.

Cuevas recalcó que el Estado debe primero generar recursos propios para estos planes de inversión en vez de entregárselos a la competencia que sólo buscan lucrar con los minerales.

Por su parte Lucio Cuenca, director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) manifestó su preocupación por estas acciones, especialmente en su asociación con el multimillonario brasileño, impulsor del megaproyecto Termoeléctrica Castilla, iniciativa paralizada por un fallo de la Corte de Apelaciones de Antofagasta.

“En Chile Batista no ha tenido una buena disponibilidad de otras empresas para asociarse. En Castilla lleva mucho tiempo tratando de encontrar socios que estén operando actualmente en nuestro país en el tema energético y sin embargo no ha habido disponibilidad de otras compañías justamente por la trayectoria o el prontuario que tiene en sus operaciones en Brasil. Sin embargo, encontró acogida en la empresa estatal chilena”, dijo el ambientalista.

Cuenca sostuvo que Codelco tiene actualmente una mirada de administración bastante similar a cualquier transnacional pues hay yacimientos de la cuprífera que están siendo explotados por otras empresas y que está iniciando operaciones en otros países de la región comportándose como una privada, pasando a llevar comunidades locales e interviniendo áreas protegidas.

Por Macarena Scheuch

Fuente:
http://radio.uchile.cl/noticias/147345/

1006

    





Extractivismo / Bienes comunes /

Chile - Extractivismo

Permisología: el empresariado extractivista que ignora el medio ambiente y los Derechos Humanos (10/01/2025)

Presentación inicial del Observatorio Latinoamericano de la Globalización: un hito para el análisis crítico de la coyuntura internacional (30/12/2024)

Desafiando la transición: energía para la vida, no para el modelo (27/12/2024)

Concepción: Reflexionan sobre el impacto socioambiental del “Plan de Fortalecimiento Industrial del Biobío” (20/12/2024)

Discusión sobre Nuevas Miradas a los Extractivismos llega a la Región de Atacama (02/12/2024)

Conferencia que aborda los extractivismos en el contexto latinoamericano, abrirá encuentro de organizaciones socioambientales (29/11/2024)

Llamado a desmitificar la transición energética corporativa en la nueva versión del encuentro “AguAnte la Vida” (14/11/2024)

Encuentro “Feminismos Ecoterritoriales: Memorias de resistencia y alternativas contra el extractivismo y las falsas soluciones” (07/11/2024)

Nota al 8° informe periódico de Chile ante el Comité de la CEDAW (06/11/2024)

La lucha de las mujeres en la defensa de sus territorios, se expone en el informe enviado al Comité CEDAW (16/10/2024)

Extractivismo

Documental: NO a REDD y los mercados de carbono. Internacional (19/02/2025)

Confederación indígena de Ecuador rechaza TLC entre Ecuador y Canadá. Ecuador (03/02/2025)

Una mirada a la globalización desde el Sur: Nace nuevo Observatorio en la región. Internacional (05/12/2024)

Bienes comunes

Las lecciones de los indígenas sobre cómo cuidar el agua frente a los que especulan con el bien común. Internacional (05/04/2025)

Una mirada a la globalización desde el Sur: Nace nuevo Observatorio en la región. Internacional (05/12/2024)

Seminario “Interés PRIVADO, despojo PÚBLICO” y “Encuentro del Grupo de Trabajo sobre Utilidad Publica en América Latina”. Internacional (10/09/2024)

Los crímenes ambientales de Chevron: 13 años de evasión y escalada. Ecuador (14/02/2024)


Ver más:
Extractivismo / Bienes comunes /