BUSCAR en www.olca.cl


- Italia:
Patagonia sin represas

02 de Mayo de 2012

Chilenos y ayseninos presentes en campaña “Detente ENEL, por un nuevo modelo energético”


Juan Pablo Orrego, coordinador internacional de la Campaña Patagonia Sin Represas y presidente de Ecosistemas, junto a los dirigentes Víctor Formantelde Aysén y Jorge Hueche Catriquir de Panguipulli forman parte de la delegación chilena queparticipó en el acto en contra de la trasnacional ítalo española realizado el 30 de abril en Roma.

El lanzamiento de la Campaña en contra del modelo de Enel se inició en el marco de la reunión anual de accionistas de la empresa en Roma, cuando con una gran presa inflable, una nutrida delegación de representantes de Chile, Italia, Guatemala, Colombia, Rusia, Rumania y Albania, recibieron a los accionistas de Enel.

En la oportunidad, dos representantes de las campañas italianas e internacionales ingresaron además a la junta general de accionistas para informarles a sus socios sobre la gran cantidad de conflictos socio-ambientales que existen en el mundo causados por Enel, ya sea directamente o través de sus filiales.

La campaña “Detente Enel, por un nuevo modelo energético”, ya cuenta con más de sesenta realidades italianas e internacionales.

Actualmente los principales conflictos a nivel internacional se están desarrollando en Chile, en particular en la región de Aysén en Patagonia y en el territorio ancestral Mapuche de Panguipulli (Chile), en la Municipalidad indígena de San Juan Cotzal (Guatemala), en la zona de El Quimbo, Departamento de Huila (Colombia), en Porto Romano (Albania), en Mohovce (Eslovaquia), en el Distrito de Galati (Rumania), en Kaliningrad (Rusia). En Italia, en Civitavecchia, en Monte Amiata, en las Dolomitas, n Porto Tolle, Brindisi, Bastardo, Fusina, Génova y La Spezia.

Las razones de la campaña internacional “Detente Enel, por un nuevo modelo energético” son:

Denunciar y detener un modelo de desarrollo extractivista y un modelo energético concomitante que es insustentable y destructivo del medio ambiente y que viola los derechos humanos y el derecho a la participación de las comunidades impactadas.
Promover un modelo energético alternativo que ponga al centro los derechos humanos, la defensa de la salud de los ciudadanos y la defensa del territorio como bien común.
Apoyar las reivindicaciones de las comunidades locales en Italia y a nivel internacional.
Generar una campaña global que ponga en red las comunidades locales, los movimientos sociales y las asociaciones involucradas en los distintos conflictos.
ENEL

ENEL es la más grande empresa eléctrica italiana y la segunda en Europa en capacidad instalada. En 1999 fue privatizada, y hoy una parte de la empresa sigue siendo pública ya que el 31% es propiedad del Ministerio de Economía y Finanzas, por lo tanto de los ciudadanos italianos.

Hoy en día ENEL opera en el sector de la energía eléctrica y del gas en 40 países. En el 2009 con la adquisición definitiva de la empresa eléctrica española ENDESA, Enel heredó las plantas y los proyectos en numerosos países de América Latina, que incluye legislaciones nacionales antidemocráticas y sistemas de evaluación ambiental claramente deficientes y sesgados hacia el sector corporativo. Sin embargo la arrogancia de Enel se ha manifestado de manera brutal también en Italia, hacia los habitantes y los territorios que han sido involucrados por sus proyectos.

Enel/Endesa junto a la chilena Colbún amenazan con destruir comunidades, economías y ecosistemas valiosos del sur de Chile, insistiendo en la construcción del impopular proyecto HidroAysén en la Patagonia chilena, modelo insustentable cuando se pisotean los derechos, las economías locales y el acceso al agua de las comunidades campesinas y de las comunidades indígenas, como esta empresa ha hecho en Guatemala y en Colombia, en plena violación del Convenio 169 de la OIT.

ENEL es por lo tanto responsable de promover en Italia y de exportar al extranjero un modelo energético insustentable y obsoleto, agravado por una actitud autoritaria en los territorios locales.

Fuente:
http://www.causes.com/causes/26511-patagonia-sin-represas/actions/1648381

1452

    





Hidroeléctricas / Destrucción de fuentes de agua / Hidroaysén /

Italia - Hidroeléctricas

Al menos 3 muertos y 4 desaparecidos en una explosión en central hidroeléctrica de Enel cerca de Bolonia (09/04/2024)

Hidroeléctricas

Central Rucalhue: rechazan recursos contra proyecto hidroeléctrico en el río Biobío y faenas siguen con luz verde. Chile (07/04/2025)

Travesía en balsa en defensa del río Biobío convocó a más de 100 personas en Santa Bárbara. Chile (24/03/2025)

Bosque talado y pisoteando acuerdo internacional: avanza construcción de Central Rucalhue con venia del gobierno. Chile (09/02/2025)

Rucalhue, la hidroeléctrica en Chile que el gobierno impulsa y comunidades resisten. Chile (04/02/2025)

Piden al gobierno la paralización y una nueva evaluación de la central hidroeléctrica Rucalhue. Chile (17/01/2025)

Registros evidencian tala de especies nativas para construcción de Central Rucalhue. Chile (06/01/2025)

Mueren cientos de miles de peces en el río Cutzamala por actividad de central hidroeléctrica. México (02/01/2025)

A la vista los graves impactos ambientales de la construcción de la Central Hidroeléctrica Rucalhue. Chile (02/01/2025)

“La gran mayoría reconoce que este proceso fue dañino para el territorio”: 20 años de Central Ralco, la hidroeléctrica que marcó la historia de Alto Biobío. Chile (15/12/2024)

Lonko Segundo Suarez Marihuan ante construcción de Central Rucalhue: “La intervención nuevamente viene aplastándonos”. Chile (02/12/2024)


Ver más:
Hidroeléctricas / Destrucción de fuentes de agua / Hidroaysén /