BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:
Encuentro interregional de Ngulumapu

25 de Mayo de 2012

“Frenar el modelo imperante y depredador para dar paso a formas de desarrollo justas, respetuosas y autónomas”


En Temuco se realizó un encuentro interregional de Ngulumapu, denominación del territorio ancestral Mapuche en el centro sur de Chile, con representaciones sociales desde la Región del Bio Bio hasta Chiloé para fortalecer y proyectar la defensa de los territorios ante la amenaza e impactos que ciertas actividades industriales vienen generando a diversos espacios de vida, atendiendo también las estrategias globales de gobiernos y empresas que, a través de nuevas facetas pretenden plantearse como “Economía Verde y gobernanza ambiental” y que a la postre son extensiones maquilladas de formas coloniales y depredadoras.

El 5 de Mayo en Temuco, en el salón de reunión de Urracas, unas 60 personas participaron durante la jornada que tuvo como propósito de compartir agendas sobre acciones frente a las amenazas y/o impactos causados por ciertas actividades de explotación e intervenciones dañinas y/o depredadoras en contra de los Derechos Humanos y el medio ambiente en los territorios. También, para facilitar mayores niveles de acercamiento entre referentes participantes preocupados y conscientes por estas situaciones.

Asimismo, se analizó sobre los nuevos paradigmas que se están sosteniendo en el plano internacional por gobiernos y empresas que, a través de nuevas facetas pretenden plantearse como “Economía Verde y gobernanza ambiental” y que a la postre, con nueva careta, buscan consolidar y expandir los modelos sobre extractivismo, energía y agroindustria - transgénicos, como ocurre, por ejemplo, con la próxima cumbre de Río + 20.

Uno de los puntos sostenidos como necesidad fue el de mayor incidencia, transformación y de autonomías sobre formas y propuestas de desarrollo de conformidad a las reales intereses en los territorios y sus poblaciones, con atención al respeto y ejercicio de la libredeterminación.

El encuentro se inició con una ronda de presentaciones facilitada por Alfonso Melillán, para luego continuar con un foro expositivo – conversatorio, cuyos temas fueron presentados por María José Araya, socióloga, sobre los procesos globales de “capitalismo verde”, también, presentó Eduardo Giesen del Colectivo Vientos Sur sobre las necesidades de articulación ante la imposición de los intereses del capital global; Angélica Hernández de la Agenda Regional de la Araucanía, AGRA con las temáticas de la soberanía alimentaria, la agricultura orgánica y el diagnóstico de la situación actual; Lucio Cuenca, Coordinador del Observatorio Latinoamericano de Conflictos socio ambientales, OLCA, enfocando los procesos en el marco de Río + 20 frente a los procesos de los movimientos sociales; Claudio Donoso de la Agrupación de ingenieros forestales por el bosque Nativo de Valdivia, sobre el maquilla del modelo forestal para justificar y lavar imagen de las empresas; Gustavo Marín: Asamblea Ciudadana del Cono Sur, facilitador Foro social Mundial, cumbre de los pueblos, refiriéndose al contexto geopolítico Rio+20 y una mirada sobre las principales economías.

Conflictos industriales en los territorios

Se compartió de primera fuente las situaciones que se vienen enfrentando en los diversos territorios, a modo de ejemplo, don Leonardo Calfuqueo expuso la situación del conflicto carretera de la Costa en la Isla Huapi, comuna de Saavedra donde funcionarios de vialidad y del cuerpo de trabajo militar irrumpen hoy el territorio por una conectividad que beneficia principalmente a los intereses de sectores de la industria forestal. Asimismo, una delegación del territorio del Llaima, encabezada por el Lonko José Remulcao, quien junto a Paz Neira expusieron sobre la llegada de diversas actividades industriales en dicho espacio en la cordillera de la Araucanía, tales como las geotermias, las pisiculturas, las centrales de paso hidroeléctricas o de monocultivo forestal.

También, Francisco Caquilpán del Parlamento de Koz Koz se refirió al conflicto Endesa con su mega proyecto hidroeléctrico en el territorio de Neltume; Eliab Viguera sobre el conflicto Celco en Mehuin, con un análisis sobre dicho conflicto; Iván Reyes Alcamán y María Curilem sobre el conflicto en comunidades a causa del proyecto aeropuerto internacional; Jaime Velásquez werkén de comunidades Williche de Chiloé se refirió a la situación que viven sobre el borde costero y la aplicación de la Ley Lafklenche.

En la ocasión, también se presentó la revista marejada del sindicato de pescadores de Queule y se comentó sobre la actual Ley de pesca que se quiere imponer y de los graves perjuicios a la pesca artesanal.

Francisco Vera Millaquén, werkén williche de la Comunidad Pepiukelén en Parwua, territorio afectado directamente por la industria salmonera, presentó un diagnóstico general sobre las actuales políticas indígenas en Chile.

Estrategias

En el encuentro también se compartió experiencias, propuestas y agendas sobre acciones y estrategias en el campo comunicacional, jurídico, político, administrativo y social, focalizadas, frente a las amenazas y/o impactos causados por ciertas actividades que atentan o amenazan los Derechos Humanos y el medio ambiente en los territorios. Así se presentó sobre algunos casos a través de Elsy Curihuinca, Alfredo Seguel y Sergio Millamán desde el grupo de trabajo por Derechos Colectivos y el Colectivo Mapuexpress; Alejandra Parra, de la Red de acción por los derechos ambientales (RADA), entre otros.

En este contexto, se evaluó los mecanismos, los grados de poder y expansión y las implicancias y las oportunidades de reacción y/o denuncia e intervención, no solo visualizando los espacios de resistencia, sino también sobre la generación de propuestas integrales para transformaciones justas y respetuosas a los derechos de las personas, las comunidades y de los Pueblos.

El encuentro fue facilitado por el Grupo de trabajo por derechos colectivos, el Colectivo Mapuexpress y contó con la colaboración del Observatorio Latinoamericano de conflictos ambientales (OLCA) y la plataforma socio ambiental de Chile “hacia río + 20”.. También, contó con la participación de representaciones, integrantes y/o participantes de las siguientes instancias: Corporación Urracas, Colectivo Viento Sur, Colectivo por la defensa del patrimonio, Comunidad Isla Huapi, Comunidades de Melipeuco, Comunidades de Loncoche, Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo, Red de acción por los derechos Ambientales (RADA), Comunidad Manuel Huenchulaf, Asociación Ayun Mapu de Quepe, Centro de Investigación y Promoción de los derechos Humanos de Temuco (Cinprodh), Comunidades Williche de Queilen (Chiloé), Comunidad Pepiukelén de Pargua, Comité de defensa del Mar (Mehuin), Comunidades de Perquenco, Comunidad Ancúe (Gorbea), Corporación de mujeres Mapuche Aukinko Zomo, Agenda Regional de la Araucanía (AGRA), jóvenes Mapuche centro cultural de Nueva Imperial, Programa de ciudadanía OC, Valdivia, Comisión Iniciativa por una asamblea constituyente, Parlamento de Koz Koz (Panguipulli), participantes de la red de organizaciones sociales y ciudadanas de Temuco y personas independientes interesadas y comprometidas con las temáticas.

www.mapuexpress.net

Fuente:
http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=8615

1473

    





Rio2012 / Agroindustria / Industria forestal / Bienes comunes /

Chile - Rio2012

Río +20: ellos en la Cumbre… no sigamos aguantando! (03/07/2012)

Rio+20: Comunidades, organizaciones y redes se articulan y comienzan a ocupar espacios (18/06/2012)

Caimanes ante Río+20 y la Cumbre de los Pueblos en Río+20 (15/06/2012)

Foro: Alerta! Rio+20 y la Mercantilización de la Naturaleza (14/06/2012)

Video: Testimonios hacia Rio+20: Aguante la vida (11/06/2012)

Invitamos a la jornada del 16 de junio: "Río + 20: hagamos el agua presente" (10/06/2012)

Cumbre de la Tierra: se abre la polémica (08/06/2012)

Conmemoración del Día Mundial del Medioambiente, por la justicia social y ambiental (06/06/2012)

Día Mundial del Medio Ambiente / Día de Acción Global (05/06/2012)

“En Chile región por región te encuentras con un conflicto medio ambiental” (05/06/2012)

Rio2012

La Madre Tierra, sujeto de dignidad y de derechos. Internacional (05/10/2012)

Río+20: sumisión al poder financiero. Internacional (27/06/2012)

Cumbre de los Pueblos en la Río+20 por Justicia social y ambiental, en defensa de los bienes comunes, contra la mercantilización de la Vida. Brasil (24/06/2012)

Cumbre de los Pueblos: “Río+20 repite guión fallido de falsas soluciones”. Brasil (23/06/2012)

Por la vigencia de la Democracia en Paraguay. Brasil (23/06/2012)

Río+20 igual a cero. Brasil (20/06/2012)

La declaración oficial de Río+20 está enfocada a la privatización del agua. Brasil (20/06/2012)

Se lanza en Río una campaña global para desafiar el poder de las corporaciones. Brasil (19/06/2012)

Declaración de la Conferencia Internacional de Pueblos Indígenas. Brasil (19/06/2012)

Agroindustria

La espiral de la agricultura insostenible: de los milagros económicos a la precariedad socioambiental. Internacional (14/03/2024)

3 de Diciembre Día Mundial del No Uso de Plaguicidas. Internacional (03/12/2023)

Comisión Europea renovará autorización del uso del glifosato por 10 años, ¿por qué?. Internacional (16/11/2023)

SAICM: Los compromisos del nuevo marco mundial sobre sustancias químicas deben catalizar una acción enérgica contra los plaguicidas. Internacional (04/10/2023)

Exportaciones tóxicas: Cuatro empresas europeas venden en Perú 19 plaguicidas prohibidas en su territorio. Un veneno oculto en mi plato. Perú (25/06/2023)


Ver más:
Rio2012 / Agroindustria / Industria forestal / Bienes comunes /