BUSCAR en www.olca.cl


- Argentina:
Zonas de Sacrificio. Nuevo libro del Observatorio Petrolero Sur

03 de Mayo de 2012

Impactos de la industria hidrocarburífera en Salta y Norpatagonia


Palabras preliminares.

- Cuando este libro abandone la imprenta y comience a circular en actividades, espacios de debate, o, simplemente, de mano en mano, el Observatorio Petrolero Sur (OPSur) habrá cumplido sus primeros tres años de existencia. Para nosotros, el aniversario contará con una franca ambivalencia. Por un lado, marcará la consolidación del trabajo y la organización que iniciáramos a mediados de 2008, luego de un recorrido por diversas localidades y parajes de las provincias de Neuquén y Río Negro, difundiendo dos proyectos que sentaron las bases para la creación de este espacio: el documental Patagonia petrolera, la frontera movediza y el cuadernillo Patagonia petrolera, el desierto permanente -que incluimos en la segunda parte de este libro. Por el otro, el crecimiento de OPSur se vio forzado por el inédito proceso de expansión de la frontera hidrocarburífera a escala nacional, que empezamos a observar durante el viaje a Norpatagonia, y, en particular, a partir del proyecto de exploración de hidrocarburos en la cuenca del Ñirihuau. Aquí está la paradoja del aniversario.

La necesidad de documentar y dar difusión a los diversos perjuicios y conflictos socioambientales que acarrea la instalación y el desarrollo de la industria -sobre todo en aquellas regiones que cuentan con escasos o nulos antecedentes en la materia, y en las que las explotaciones de petróleo y gas deberán convivir con otras producciones locales y matrices civilizatorias alternativas-, nos conminó a analizar la situación de otras regiones, como las provincias de Chaco y Entre Ríos, y, con mayor profundidad, las zonas orientales de Jujuy y Salta. Durante los meses de agosto y septiembre de 2010 visitamos esa porción de NOA, conocimos a su gente, sus comunidades, organizaciones; comprendimos otras dimensiones del territorio que ya es intervenido por esta industria extractiva o está a punto de serlo. Vivimos sus necesidades y pesares, también sus luchas y anhelos. En definitiva, sus proyectos para construir un futuro diferente.

Zonas de sacrificio no es un trabajo “cerrado”. No es una ni varias historias concluidas, sino que está en permanente elaboración y el final es incierto, depende de la correlación de fuerzas para torcer el rumbo de esta matriz extractivista que se cierne en buena parte de la geografía del país y de la región. Tampoco es un trabajo “cerrado” en términos de producción, ya que hay voces que no están presentes: en algunos casos porque no pudimos llegar a ellas, en otros porque no supimos de su existencia, en otros, porque elegimos no llegar a ellas. Por esto último podrán decirnos que es un trabajo sesgado, porque no buscamos la visión de las empresas y de las autoridades públicas. Aclaramos entonces que nuestro objetivo fue conocer de “primera mano” el cotidiano de la gente que vive en un territorio cuya suerte se pretende decidir a cientos o miles de kilómetros de distancia, sin preguntarle siquiera qué piensa. Estas páginas reúnen un conjunto de crónicas y testimonios, escritos y modelados al calor de la urgencia por salir a la calle, al campo, a la ruta, para hacerse escuchar.

Al final del libro decidimos incluir como epílogo un apartado dedicado a la noción indígena de “buen vivir”, que, con bastante fuerza en Ecuador, Bolivia y Perú, ha estimulado un fructífero debate en torno a la necesidad de reformular la idea que tenemos del “desarrollo” a partir de nuevas relaciones al interior de la sociedad, y entre ésta y la naturaleza, y en el cual la cuestión energética cobra enorme centralidad.

Nuestro trabajo siempre tuvo como premisa la idea de generar movimiento, contribuyendo a una articulación creciente de múltiples sujetos y organizaciones sociales, que sea capaz de superar el grito de “¡No!” que se inscribe en la génesis de toda resistencia, y de dar lugar a un momento propositivo, que alumbre la existencia de alternativas. Por esta razón, esperamos que la noción del “buen vivir” sirva como puntapié inicial de una nueva construcción colectiva, que, parafraseando al revolucionario peruano José Carlos Mariátegui, no sea calco ni copia, sino creación heroica.

Observatorio Petrolero Sur
Diciembre de 2011
Índice
1. PALABRAS PRELIMINARES

2. PRÓLOGO: LA EXPANSIÓN DE LA FRONTERA HIDROCARBURÍFERA EN ARGENTINA
Capitalismo y energía: crecer o morir. La expansión de la frontera hidrocarburífera argentina.

3. NORTE SALTEÑO: LA TIERRA DE LOS INVISIBLES
3.1 Primera parte: Consolidación estatal y avance del mercado
Choque y disputa. Un mundo deseado, los otros al abandono. Neoliberalismo petrolero en Salta. ¿Beneficios? Los ingresos recientes por hidrocarburos en la provincia. El proceso expansivo: federalización, capitales menores y áreas exploratorias. Extrayendo para industrias extractivas: nuevos gasoductos para megaminería y agroindustria. El caso de las áreas de Tartagal Oriental y Morillo: burguesías locales diversificadas e inversiones chinas.

3.2 Segunda parte: Panzas vacías en territorios ricos
Avanzada agroindustrial (preámbulo). Desmontados. Resistencia y después. El otro desmonte. Legislación indígena. Territorios sin brazos. 3d: desmonte, despojo y desnutrición.

3.3 Breves relatos de la nueva conquista
Hickmann y Morillo, no sólo nombres de áreas petroleras
El desembarco. Migajita. Final del camino. De la seducción a la amenaza.

Hoktek T’oi: cabecera de playa
200pe.

Gasoductos en comunidades indígenas
Norandino y la comunidad Tinkunaku, neoliberalismo y exportación. Reactivación de Pocitos-Campo Durán y la comunidad Caraparí. Gasoducto Norte y comunidad Wichí Mataco, el crecimiento del país.

Calilegua: o los intentos de proteger un área natural empetrolada
La importancia de la conservación del remanente de Selva Pedemontana. Vertidos petroleros en áreas protegidas. El difícil camino del control ambiental.

4. PATAGONIA PETROLERA, EL DESIERTO PERMANENTE
4.1 Petróleo en la Patagonia
Emergencias y coliciones. Hasta la última gota. Ley corta, la embestida de las provincias

4.2 La estrategia neuquina: petróleo y violencia
Administración de los recursos naturales. Lonko Purran: la resistencia de un territorio ocupado. La zanahoria y el garrote. La batalla de Picún. La resistencia de los hombres del río reunidos. Picún, eslabón de la cadena represiva. El discurso criminalizador y sus correlatos.

4.3 Avance de la frontera petrolera
Ñirihuau, nuevo destino petrolero. Límites del conservacionismo de Estado. La tram(p)a verde. Territorio en disputa. Chubut, en la lista de espera.

4.4 Epílogo: El movimiento de la frontera petrolera
Servidumbres nada más. Los pluses del lobby petrolero. Recreación del desierto y reveses judiciales. De (ex)tracción violenta. Fin de siesta.

4.5 Anexo: “La economía neuquina se encuentra en una situación de suma precariedad”

5. Epílogo : “Buen vivir ”, hacia una sociedad pospetrolera

6. Anexo documental
Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

7. Bibliografía
Información de agencias oficiales. Medios de prensa. Entrevistas.

Fuente:
http://www.opsur.org.ar/blog/2012/05/03/libro-zonas-de-sacrificio-impactos-de-la-industria-hidrocarburifera-en-salta-y-norpatagonia/

1016

    





Industria del petróleo y del gas /

Argentina - Industria del petróleo y del gas

Tribunal Internacional de Derechos de la Naturaleza visitó Vaca Muerta, zona de sacrificio a causa del Fracking (01/04/2023)

Minería y fracking, la frontera de Vaca Muerta se extiende a Río Negro (04/03/2022)

Oceanazo en La Feliz: luchar en tierra para defender el mar (04/02/2022)

Lanzan una campaña “en defensa del agua para la vida” en Argentina (17/01/2022)

“La explotación petrolera offshore viene a arrasar con toda la vida marina” (04/01/2022)

La Confederación Mapuche de Neuquén paralizó Vaca Muerta con cinco bloqueos (11/08/2021)

Hidrógeno verde: la nueva ilusión rentista del gobierno rionegrino (15/06/2021)

Vaca Muerta y la sociedad petrolera (21/05/2021)

Vaca Muerta, pandemia y la vulneración del derecho indígena (14/10/2020)

Curso virtual | Hacia la transición: la energía como derecho (14/07/2020)

Industria del petróleo y del gas

Cumbre de los Pueblos contra la Conferencia Europea del Gas. Internacional (25/03/2024)

“Nuestros cerros sin minera, nuestro mar sin GNL”: Mural en Lirquén. Chile (07/03/2024)

Chicago demanda a cinco grandes empresas petroleras, acusándolas de destrucción del clima y fraude. Estados Unidos (22/02/2024)

“Es una paradoja lo que pasa acá”: Terminó la COP28 salpicada de acusaciones por permanencia del negocio petrolero y gasífero. Internacional (15/12/2023)

Diplomacia energética en pleno genocidio. Palestina (03/11/2023)

Escándalo Enap-Methanex: alzan secreto bancario a ex ejecutivo de ambas empresas por posible corrupción. Chile (02/11/2023)

Con la aprobación de GNL Penco, el Gobierno impulsa una transición energética de papel. Chile (29/10/2023)

GNL y Tierras Raras: El interés de empresas extractivas que buscan instalarse en Penco. Chile (29/10/2023)

La amenaza de GNL Penco-Lirquén continúa: La defensa de la Bahía de Concepción también. Chile (28/10/2023)

Asociación Gremial Turística y Gastronómica del Barrio Chino de Lirquén rechaza proyecto GNL Penco-Lirquén. Chile (27/10/2023)


Ver más:
Industria del petróleo y del gas /