BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:

20 de Diciembre de 2012

Comité de Ministros: ¿Reformularlo o eliminarlo?


La senadora Isabel Allende y el parlamentario Pedro Muñoz presentaron un proyecto de ley para transparentar el funcionamiento del Comité de Ministros, instancia encargada de resolver los conflictos medioambientales. Sin embargo, hay quienes aseguran que la entidad requiere de reformas estructurales e, incluso, que debería ser eliminada.

Luego de la aprobación del proyecto termoeléctrico Punta Alcalde, los senadores Pedro Muñoz e Isabel Allende presentaron una iniciativa para regular los procedimientos del Comité de Ministros.

El texto, remitido a la comisión de Medio Ambiente de la Cámara Alta, busca establecer algunas exigencias, como que las sesiones de la entidad sean difundidas con, a lo menos, una semana de anticipación.

Junto con detallar otros elementos normativos, la senadora socialista indicó que el texto pretende darle mayor transparencia a una instancia que no tiene regulación.

“Que se sepa bien cuándo va a sesionar y funcionar, que sean públicas las actas. No agrega ninguna nueva función, sino que, como es la última instancia de reclamo, es muy importante porque en definitiva uno tiene que saber exactamente en los términos en que funcionaron para mayor transparencia para la opinión pública. La gente se sorprende al enterarse que Punta Alcalde había sido rechazado y después aprobado”, dijo la legisladora.

Lucio Cuenca, director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) valoró la iniciativa, aunque precisó que se debería normar, también, las fundamentaciones con las que el Comité de Ministros aprueba o rechaza los proyectos y sus plazos.

Cuenca, añadió que es necesario regular y normar el funcionamiento de esta entidad, “con participación ciudadana vinculante”, precisó.

“Hay un amplio grado de arbitrariedad en el proceso de toma de decisión y, a lo menos, acá se debiera garantizar transparencia, acceso a la información y de eso no se da garantía hasta ahora. También una cuestión muy importante de la gestión ambiental del país es la participación ciudadana”, comentó el ambientalista.

En esta línea, el senador Pedro Muñoz aseguró que elementos normativos e inclusión ciudadana pueden ser agregados durante la discusión legislativa del proyecto.

Antonio Horvath, senador de Renovación Nacional, compartió este análisis, precisando que la participación ciudadana debiera estar presente en todas las instancias que participan en el proceso de aprobación de los proyectos medioambientales.

“Eso se logra a través de instrumentos de planificación estratégicas como el caso del ordenamiento territorial o la zonificación del borde costero. Esta última constituye un paso legal que obliga a que las comunidades del borde costero se pongan de acuerdo sobre compatibilidades de determinados proyectos. En esa parte es importante la participación ciudadana. En todas ayuda, pero mientras más previo mejor”, precisó Horvath.

Sin embargo, Alejandro Navarro, vicepresidente del Senado, enfatizó en que el Comité de Ministros actúa “por sobre las resoluciones técnico-científicas que han hecho los profesionales”, en referencia a la cadena de evaluaciones a las que deben someterse los proyectos.

Por ello, el senador se mostró partidario de prescindir de este comité, ya que, a su juicio, para eso están la Superintendencia y los tribunales medioambientales.

“Es necesario que al calor del debate del proyecto se elimine definitivamente la instancia del Comité de Ministros. Ya carece totalmente de sentido y debiera quedar totalmente eliminada de la ley. La última instancia de apelación deben ser los tribunales ambientales y la decisión debe ser apegada a derecho y no política porque los ministros no se mandan solos. Ellos tienen un jefe que es el Presidente y, por lo tanto, la decisión es política”, sentenció Navarro.

Especial relevancia adquiere esta discusión, si se considera que el Comité de Ministros deberá revisar, durante enero del próximo año, los proyectos HidroAysén y el Santuario de la Naturaleza de la Dunas de Concón, entre otros.

Por Narayan Vila

Fuente:
http://radio.uchile.cl/noticias/184292/

890

    





Política ambiental /

Chile - Política ambiental

Organizaciones y movimientos socioambientales marcharon el Día Mundial del Agua (02/04/2025)

La estrategia de transición energética siembra conflictos en los territorios y las comunidades a lo largo de Chile (27/03/2025)

Webinar “Litio y residuos…el círculo no cierra” (21/03/2025)

Hipocresía y apagones: una estocada con hilo que buscan dar las empresas eléctricas (05/03/2025)

Otra promesa que no fue: el garrafal fracaso del “Nuevo Modelo Forestal” del Gobierno chileno (17/02/2025)

¿El regreso de Pascua Lama?: organizaciones en alerta por anuncio mediático de la minera transnacional Barrick Gold (17/02/2025)

Invitan al Taller “Nosotras en la Defensa Territorial, experiencias, cuidados y mapeo de conflictos socioambientales” en Arica (06/02/2025)

“Romagna Tropicale” debuta en Chile con crítica al sistema y reflexión socioambiental (14/01/2025)

¿Chile pierde sus estrellas? Observatorio ESO alerta por mega proyecto de AES Andes (11/01/2025)

Fuera de norma: 17 municipios aprobaron proyectos ambientales de empresas que les realizaron millonarias donaciones (05/01/2025)

Política ambiental

El Tribunal de los Derechos de la Naturaleza declara culpables a empresas mineras canadienses por la violación de los derechos de la naturaleza en Sudamérica y Serbia. Internacional (01/03/2025)

La vergüenza que otros no sienten: Política y agua en Uruguay. Uruguay (04/02/2025)

Confederación indígena de Ecuador rechaza TLC entre Ecuador y Canadá. Ecuador (03/02/2025)


Ver más:
Política ambiental /