- Chile:
Campaña sobre agua y extractivismo de cara a las elecciones22 de Octubre de 2013
Comunidades y organizaciones por la Recuperación y Defensa del Agua
De manera autogestionada y con la simpleza y fuerza de las luchas territoriales, cerca de 20 organizaciones articuladas a nivel nacional por la defensa y recuperación del agua, decidieron aportar insumos comunicacionales en la actual coyuntura electoral, para visibilizar temas ausentes del debate pero urgentes en los territorios.
Cápsulas radiales, dípticos, caricaturas, son parte de los materiales que se vienen realizando para potenciar una discusión país más allá de los discursos intencionados de las candidaturas.
Hace 40 años las distintas administraciones del Estado han optado por el extractivismo intensivo para la exportación, devastando las capacidades productivas de las comunidades y los territorios y repartiendo más o menos populistamente porcentajes ínfimos de la enajenación de nuestros bienes comunes: el modelo forestal, energético, minero, agroexportador, cuya lógica compromete severamente el recurso hídrico en calidad y cantidad para las comunidades, no están siendo incorporados en los debates electorales.
Agua y extractivismo es entonces el centro de esta apuesta comunitaria, que busca ante todo promover el encuentro entre vecinos, la comprensión de que hay problemáticas comunes que exigen soluciones comunes y que por ello no podemos restarnos ni delegar nuestra participación a productos publicitarios.
La campaña es uno más de los esfuerzos de trabajo conjunto de esta coordinación de organizaciones que en algunos casos vienen hace años practicando el apoyo mutuo, y que han acometido iniciativas como la marcha del 22 de abril de 2013, que evidenció la fuerza vital y el espíritu transformador que mueve a las luchas socioambientales en Chile.
Según Consuelo Infante, de OLCA, una de las organizaciones que promueve esta iniciativa, “la idea es que transformemos estos tiempos de tensiones y competencia entre alternativas que en general no nos representan, en una posibilidad de encuentro con nuestros vecinos y vecinas para hablar de lo que sí nos está determinando la vida, o sea, la imposición de una cultura de muerte que nos está secando nuestras opciones de desarrollo.”
¿Por qué el agua está ausente
en el Chile electoral?
... NOS TOCA

Más de la mitad de las comunas de Chile entre el 2011 y el 2013 experimentó problemas graves de abastecimiento hídrico, en términos de cantidad y calidad de agua, no obstante todas las candidaturas evaden hablar de agua y extractivismo.
La creciente escasez hídrica no es un problema de sequía o calentamiento global, sino de leyes criminales, que siguen vigentes, concentrando brutalmente el dinero y el poder. Creemos fundamental aprovechar la coyuntura electoral para saber qué piensan las y los candidatos sobre estas materias.
Para eso ponemos a disposición estas informaciones, de las que nadie habla pero que a todos y todas nos afectan, extraídas de la declaración de la marcha nacional por la defensa y recuperación del agua, impulsada por cientos de comunidades el 22 de abril de este año.
Sequía programática…
las leyes que no se tocan
Código de aguas de 1981:
- Transformó el agua en propiedad privada, bajo las garantías constitucionales del artículo19, nº 24, esas que igualan el derecho a la propiedad con el derecho a la vida.
- Separó el agua de la tierra.
- Entregó el agua de forma gratuita y a perpetuidad a los privados, permitiéndoles comercializarla sin tomar en consideración prioridades de uso. Por eso hoy la controlan grandes grupos económicos extractivistas que necesitan agua para llevarse nuestros bosques, nuestros suelos, nuestros minerales y nuestras aguas.
- El Código creó dos categorías de derechos de aprovechamiento de aguas: consuntivas y no consuntivas. Los derechos consuntivos (no devuelven un caudal al río) se encuentran fundamentalmente en manos de empresas mineras y agroexportadoras, mientras que más de un 80% de los derechos de aprovechamiento de aguas no consuntivos (devuelven un caudal al río) se encuentra en manos de transnacionales como ENDESA.

El Tratado Binacional Minero de 1997 (ratificado en 2001), entregó las nacientes de todas nuestras cuencas (25% del territorio nacional), donde se encuentran los ecosistemas glaciares, a las transnacionales mineras.
En el gobierno de Eduardo Frei, se inició la venta y entrega en concesión a privados de las empresas sanitarias, es decir, del agua potable. Actualmente, este proceso se encuentra prácticamente concluido, ya que el gobierno de la Alianza, en menos de dos años, ha terminado de vender la participación fiscal en las sanitarias, salvándose de manera estoica, SMAPA, de Maipú, que aún mantiene una gestión municipal por presión de las y los vecinos. La privatización de las empresas sanitarias fue un buen y suculento negocio, sólo el año 2011 Aguas Andinas obtuvo en utilidades el equivalente a 111 mil millones de pesos, que entre todos y todas pagamos para tener acceso a lo que la naturaleza nos regala.

Con esta institucionalidad mantenida por más de 30 años, lo que necesitamos no son solo políticas de ahorro y cuidado de este bien común, pues lo que nosotros ahorremos se irá para los mismos bolsillos de siempre, por eso, nosotros y nosotras planteamos como única solución posible:
1. Fin al lucro: El agua es un bien común, y tal como Chile reconoció en Naciones Unidas, es un derecho humano básico, y debe ser consagrado como tal en nuestra Constitución, dejando de este modo de ser una mercancía regulada por el mercado.
2. Propiedad colectiva: El agua es de la vida y de todos los seres que de ella dependen, por lo tanto, el rol del Estado no es asignarla en propiedad, sino que garantizar, bajo una lógica territorial, una gestión democrática, racional, equitativa y eficiente del agua. Para ello, es vital incorporar prioridades de uso, de manera que el agua para bebida, servicios sanitarios e higiénicos, producción de alimentos y mantención de los ecosistemas, tenga preferencia por sobre otras actividades productivas. Del mismo modo, se debe recuperar el control público sobre el abastecimiento y saneamiento del agua de bebida para la población.
3. Gestión comunitaria: Los pueblos tenemos el derecho de determinar los modos de vivir que deseamos. Por lo tanto, se hace urgente establecer una moratoria al centralista modelo de desarrollo minero, forestal, energético y agroalimentario que se ha impuesto en nuestros territorios, de modo de evaluar entre todos y todas, seria y rigurosamente, la relación que tienen con los proyectos de desarrollo local.
4. Derogación de los instrumentos privatizadores: El agua y la tierra son indivisibles, tal como lo comprenden todas las cosmovisiones campesinas e indígenas, por lo tanto, se deben derogar todos los instrumentos que fracturan este principio elemental, como el Código de Aguas y el Tratado Binacional Minero.
5. Leyes para la vida: Debemos dictar con urgencia una ley que proteja los ambientes fragilizados, en especial los ecosistemas glaciares y periglaciares, para preservar las nacientes de nuestras cuencas y la continuidad y sustentabilidad de los flujos hídricos.
6. Reestructuración institucional: La institucionalidad que regule las aguas, no puede ser una pantalla democrática del saqueo, debe desburocratizarse ahora, estar al servicio de las comunidades y tener facultades y competencias para garantizar el buen uso de las aguas.
7. Fin a la criminalización de las comunidades que defienden el agua y la vida.
DESCARGA LOS MATERIALES DE LA CAMPAÑA Y
COMPÁRTELO EN TUS REDES:
CÁPSULAS RADIALES:
DÍPTICO:
Dip Tico Im Pres, por
recuperacionydefensa
ENLACES DE INTERÉS
Por la Recuperación y defensa del aguaFuente:
http://recuperacionydefensadelagua.blogspot.com/5645
