BUSCAR en www.olca.cl


- Ecuador - Chile:

12 de Diciembre de 2013

Denuncian rol de ENAP-Chile en destrucción de Amazonia ecuatoriana


Ante los sucesos desatados en Ecuador luego de que ENAP (Empresa Nacional de Petróleo de Chile) contribuyera a sabotear la más importante iniciativa de conservacion de la biodiversidad y de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario de la Amazonía ecuatoriana conocido como parque Yasuní, y presionara para que el Estado ecuatoriano desoyera el legítimo y urgente grito por la defensa de la vida en la Amazonía de dicho país, declaramos:

1. El altercado entre los manifestantes por la defensa de la selva ecuatoriana y por los pueblos en aislamiento voluntario del Yasuni y el embajador de Chile en el cierre de las licitaciones de la XI ronda de otorgamiento de concesiones petroleras, obedece al sistemático sabotaje que ENAP y el Estado de nuestro país ha realizado, desde el comienzo de la presidencia de Rafael Correa, para que fracase la iniciativa Yasuní, contra la voluntad de las comunidades que habitan la Amazonía, y de los Estados y organizaciones del concierto internacional que no están pensando en sus tasas de ganancia, sino en la sobrevivencia de nuestro planeta. En esta ronda ENAP junto a la ecuatoriana Petroamazonas y Belorusneft de Bielorrusia, presentaron oferta por el bloque 28.

2. La iniciativa de conservacion del parque, demanda recogida de las organizaciones de la sociedad civil y pueblos indígenas del Ecuador por Rafael Correa en el 2007 y desahuciada por él mismo a fines del 2012, cuando abrió esta ronda de negociación, suponía el compromiso ecuatoriano de mantener indefinidamente inexplotadas las reservas de 846 millones de barriles de petróleo presentes en el sub suelo del Yasuní, si es que la comunidad internacional compensaba mediante la entrega de un 50% de lo que hubiese podido capitalizar el país en la extracción, los que serían destinados fundamentalmente a la cooperación para el desarrollo. De este modo, se escuchaba el deseo de los habitantes del territorio, se mantenía viva la zona con mayor biodiversidad del planeta y se evitaba la emisión de 407 millones de toneladas de CO2, principal gas que provoca el cambio climático.

3. La completa desinformación que existe en nuestro país sobre este tipo de iniciativas de conservacion, posibilita que ENAP, desde el 2008, maliciosamente firme acuerdos al margen de la ley ecuatoriana, para viabilizar la explotación, presionar para el fracaso de la iniciativa del parque Yasuni y debilitar la propuesta conservacionista. Esta misma desinformación es la que explica que la amenaza de muerte que nuestro estado cierne sobre cientos de comunidades y de los ecosistemas de un país vecino, sea vista como una agresión mal intencionada de unos fanáticos ecologistas.

4. En este contexto, hoy, el gobierno de Correa ha ordenado el cierre de la ONG Pachamama, anunciando que hay otras en estudio para su clausura, de modo de criminalizar a quienes defienden la vida y las culturas locales, luego de décadas de explotación que han devastado los territorios y que jamás se han traducido en desarrollo y bienestar para las comunidades. Esto parece nada más que un montaje entre Estados para beneficio de los grandes grupos económicos y sus intereses extractivistas en nuestra región, más que una gestión decidida para transitar al buen vivir y al reconocimiento de la naturaleza como sujeto de derechos según dicta la Constitucion del Ecuador.

5. Estos sucesos ocurren a la par del esfuerzo titánico de las organizaciones y comunidades ecuatorianas y de la amazonía, de reunir 600 mil firmas para que, en el marco de la Constitución ecuatoriana, se les reconozca el derecho a consulta ciudadana y sea escuchada la voz de los habitantes de los territorios en disputa.

6. En estas circunstancias, exigimos que el gobierno chileno explique las razones que justifican la presencia del embajador de Chile en esta ronda petrolera, y aclare al país cuál es el rol que estamos jugando en la protección de la biodiversidad y en las políticas para enfrentar el trastorno climático del planeta, pues claramente conductas como las dibujadas en el caso del Yasuni ITT, demuestran que no estamos cumpliendo con los diversos convenios internacionales suscritos en estas materias.

7. Manifestamos nuestro total rechazo a los privilegios otorgados a una empresa nacional como ENAP por medio del representante máximo de la diplomacia chilena en ese país, toda vez que ello implica desconocer los derechos de los pueblos indígenas afectados, promover practicas inconstitucionales en un país vecino, y condenar al desaparecimiento de una de las zona de mayor biodiversidad del planeta y de uno de los últimos pueblos indígenas en aislamiento voluntario que habitan la Amazonía ecuatoriana.

8. Nuestro silencio nos convierte en cómplices. Es por ello que exigimos a las autoridades chilenas que cuiden que los intereses económicos de una empresa chilena en un país hermano respete los derechos de las comunidades y no contribuya a la destrucción de la naturaleza y sus habitantes.

Firman:

Organizaciones chilenas:

1. Agrupación Defensa del Medio Ambiente Valle Chalinga

2. Alianza por una Mejor Calidad de Vida

3. Amerindia Chile

4. Asamblea Ambientalista "El Melón"

5. Asamblea Social y Ambiental Permanente de Valparaíso

6. Centro de Conservación Cetacea (CCC)

7. Colectivo de Geografía Crítica Gladys Armijo

8. Colectivo Ecologista Aire Puro (Programa Radial )

9. Colectivo El Pimiento - Vallenar

10. Comité de Defensa y Recuperación del Cobre

11. Comité Esperanza de Vida de Alto del Carmen

12. Comunidad Diaguita Patay Co, Alto del Carmen

13. Consejo Ecológico Comunal de Molina

14. Coordinadora Memoria y Derechos Humanos – Valdivia

15. Corporación Ecológica "ECOQUILPUÉ"

16. Corporación Programa La Caleta

17. Ecoceanos

18. Ecosistemas

19. Grupo de Trabajo por los Derechos Colectivos del Pueblo Mapuche

20. Jóvenes Tehuelches

21. La junta de Vecinos n° 11 el Tártaro Putaendo

22. MAPUEXPRESS

23. Movimiento " Comunidades por el Derecho a la Vida" Ventanas-Puchuncaví.

24. Movimiento de Defensa por el acceso al Agua, la Tierra y la protección del Medio Ambiente, MODATIMA. Provincia de Petorca

25. Movimiento en defensa de medio ambiente de la Higuera, MODEMA.

26. Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, OLCA

27. Oficina de Justicia, Paz e Integridad de la Creación, Sociedad Misionera de San Columbano

28. ONG Chile-Cobre.

29. Plataforma Regional Colectivo Diversidad Cultural

30. Programa Radial Semillas de Agua

31. Radio Placeres de Valparaíso

32. Radiodelmar.cl

33. Red contra el uso de los Plaguicida y sus Alternativas en América Latina, Chile

34. Red de Mujeres El Loa

35. S.O.S. HUASCO

36. Secretaría de medioambiente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, (SECMA FECH)

37. Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Teno.

38. Vive Curacautín

39. Agrupación Ecológica CHADENATUR. Chañaral

40. Centro de Estudios Político Social del Trabajo (CIPSTRA)

41. Colectivo VientoSur

42. Comité Iniciativa Arica y Parinacota Sustentable CIAPS

43. Marcha Mundial de las Mujeres - Chile

44. Red de Acción por los Derechos Ambientales de la Araucanía RADA

45. Red de Metodologías Participativas por el Buen Vivir


Organizaciones internacionales:

1. COECOCEIBA-Amigos de la Tierra, Costa Rica

2. Foro Ambientalista Santiago del Estero– Capital, Argentina

3. WRM - Movimiento Mundial por los Bosques.

4. Observatorio de Conflictos Mineros en América Latina, OCMAL.

Comunicaciones OLCA
Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales



2682

    





Industria del petróleo y del gas / Desastre ambiental / Pueblos originarios / Comunidades /

Ecuador - Industria del petróleo y del gas

Los crímenes ambientales de Chevron: 13 años de evasión y escalada (14/02/2024)

Informe de la Misión Internacional de Observación de la Consulta Sí Yasuní (22/08/2023)

Alberto Acosta por elecciones en Ecuador: “Se votó pensando en las próximas generaciones” (21/08/2023)

Histórico voto: la ciudadanía ecuatoriana elige dejar el petróleo del Yasuní bajo tierra (21/08/2023)

Desde la Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Sociales y Ambientales apoyamos la lucha del pueblo ecuatoriano en la defensa del Yasuní (18/08/2023)

Publican el informe “China en el Yasuní ITT” llamando a la defensa de la Amazonía ecuatoriana (09/08/2023)

Dejar el petróleo bajo tierra: Yasuní como ejemplo y como aprendizaje en transiciones postextractivistas (07/08/2023)

Explotación petrolera en el Yasuní irá a consulta popular en menos de un año (10/05/2023)

Asesinan a dirigente del mayor movimiento indígena en Ecuador (27/02/2023)

Mandato de las Mujeres Unidas en la Defensa de la Vida, frente a la política minera y petrolera (20/11/2021)

Industria del petróleo y del gas

BP cambia de estrategia y reduce las energías renovables para recuperar la confianza de los inversores: informe. Estados Unidos (07/10/2024)

El gas exportado produce emisiones mucho peores que el carbón, según un importante estudio. Estados Unidos (04/10/2024)

Cumbre de los Pueblos contra la Conferencia Europea del Gas. Internacional (25/03/2024)

“Nuestros cerros sin minera, nuestro mar sin GNL”: Mural en Lirquén. Chile (07/03/2024)

Chicago demanda a cinco grandes empresas petroleras, acusándolas de destrucción del clima y fraude. Estados Unidos (22/02/2024)

“Es una paradoja lo que pasa acá”: Terminó la COP28 salpicada de acusaciones por permanencia del negocio petrolero y gasífero. Internacional (15/12/2023)

Diplomacia energética en pleno genocidio. Palestina (03/11/2023)

Escándalo Enap-Methanex: alzan secreto bancario a ex ejecutivo de ambas empresas por posible corrupción. Chile (02/11/2023)

Con la aprobación de GNL Penco, el Gobierno impulsa una transición energética de papel. Chile (29/10/2023)

Desastre ambiental

En conmemoración de las catástrofes por incendios forestales. Chile (03/02/2025)

“Romagna Tropicale” debuta en Chile con crítica al sistema y reflexión socioambiental. Chile (14/01/2025)

Registros evidencian tala de especies nativas para construcción de Central Rucalhue. Chile (06/01/2025)

Romagna Tropicale: Las voces y lucha frente al cambio climático y la negligencia estatal. Chile (04/01/2025)

A la vista los graves impactos ambientales de la construcción de la Central Hidroeléctrica Rucalhue. Chile (02/01/2025)

Mueren cientos de miles de peces en el río Cutzamala por actividad de central hidroeléctrica. México (02/01/2025)

La Corte Penal Internacional ordena el arresto de Benjamín Netanyahu por crímenes de guerra y de lesa humanidad. Palestina (21/11/2024)

Justicia brasileña absuelve a mineras Vale y BHP por colapso de la presa de Mariana en 2015. Brasil (14/11/2024)

La ofensiva de Israel en Gaza es consistente con un genocidio, dice comité de derechos humanos de la ONU. Palestina (14/11/2024)

Gaza sin atención médica y los heridos mueren en las calles. Palestina (07/11/2024)


Ver más:
Industria del petróleo y del gas / Desastre ambiental / Pueblos originarios / Comunidades /