BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:

20 de Mayo de 2004

Plan Transantiago: De espaldas a la ciudadanía

Lucio Cuenca Berger

Desde un comienzo, el Plan de Transporte Urbano de Santiago (PTUS) conocido después como Transantiago, ha pregonado su interés por la participación ciudadana. Por sus objetivos, este plan resolvería los grandes problemas de nuestra urbe terminando con la congestión vehicular y la molesta contaminación. Pero lo más importante, es que nos entregaría un servicio seguro y de calidad. Sin embargo, hoy cuando este plan nuevamente tambalea por los conflictos de interés que lo cruzan, es bueno hacer algunos comentarios

En el diseño de este Plan, se ha impuesto que el ferrocarril metropolitano Metro sea el eje estructurante. Ello, con un alto costo para todos los chilenos por las grandes inversiones que esto requiere (U$ 2000 millones ). Este servicio de transporte público representa hoy el 4,5 por ciento de los viajes y con las nuevas líneas llegará a cubrir el 9 por ciento del total de viajes.

Los aspectos técnicos, económicos y de diseño de este plan ya están definidos y formulados en las bases de licitación. Es decir, la relación de precio y calidad del servicio en gran medida ya está definida por los parámetros establecidos así como por las medidas técnicas y las instancias políticas que lo conforman.

Los aspectos ambientales quedaron incorporados en los estándares básicos definidos de forma general, pero en la licitación solo es un factor definitorio en caso de empate de algunas propuestas. El factor ambiental no se premia y no significa puntaje o incentivo para definir dicha licitación. En las semanas recientes se formuló un llamado a expresar intenciones para el desarrollo de una Evaluación Ambiental Estratégica que incorporaría la participación ciudadana. Sin duda, esto podría convertirse en un hecho importante para los 11 programas que restan del PTUS pero en el Plan Transantiago lo estratégico, ya está definido.

No obstante, todo lo resuelto hasta hoy, se ha hecho sin la participación de los/as "beneficiados/as".Solo tienen cabida los intereses económicos y políticos. Queda claro que quienes están detrás de este moderno Plan de transporte son personas que no hacen uso de los medios que a diario utilizan cientos de santiaguinos para desplazarse desde y hacia sus lugares de trabajo. Se trata de gente que desconoce las necesidades reales de los usuarios de los medios de transporte tradicionales y que solo busca construir una ciudad a su antojo, omitiendo las demandas de los verdaderos beneficiados.

Primero fue el ex ministro Germán Correa y luego Aldo Signorelli, los que habían adquirido un compromiso de incorporar la vapuleada Participación Ciudadana. Este último, en agosto del año 2003 y ante representantes de muchas organizaciones ciudadanas ( Juntas de Vecinos, Organizaciones de mujeres, ambientales, consumidores, discapacitados, ONG y otras), se comprometió a crear un Consejo Consultivo Ciudadano, olvidando más tarde la convocatoria y consulta pública,

Seguramente los conflictos de interés que ha enfrentado este Plan de transporte urbano, tanto en su diseño como en su implementación serían resueltos en forma diferente si representantes de la ciudadanía estuvieran presentes en el proceso de toma de decisiones. Sería pertinente que en la cuenta que entregue el Directorio del Transporte de Santiago y la Coordinación General, se incorpore este importante aspecto desde el punto de vista de las decisiones y también de los recursos definidos para ello ($ 400 millones).

por Lucio Cuenca Berger
Coordinador Nacional Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales OLCA

(En: publimetro.cl, 20 de Mayo del 2004)

666

    





Política ambiental / Columnas de opinión /

Chile - Política ambiental

Organizaciones y movimientos socioambientales marcharon el Día Mundial del Agua (02/04/2025)

La estrategia de transición energética siembra conflictos en los territorios y las comunidades a lo largo de Chile (27/03/2025)

Webinar “Litio y residuos…el círculo no cierra” (21/03/2025)

Hipocresía y apagones: una estocada con hilo que buscan dar las empresas eléctricas (05/03/2025)

Otra promesa que no fue: el garrafal fracaso del “Nuevo Modelo Forestal” del Gobierno chileno (17/02/2025)

¿El regreso de Pascua Lama?: organizaciones en alerta por anuncio mediático de la minera transnacional Barrick Gold (17/02/2025)

Invitan al Taller “Nosotras en la Defensa Territorial, experiencias, cuidados y mapeo de conflictos socioambientales” en Arica (06/02/2025)

“Romagna Tropicale” debuta en Chile con crítica al sistema y reflexión socioambiental (14/01/2025)

¿Chile pierde sus estrellas? Observatorio ESO alerta por mega proyecto de AES Andes (11/01/2025)

Fuera de norma: 17 municipios aprobaron proyectos ambientales de empresas que les realizaron millonarias donaciones (05/01/2025)

Política ambiental

El Tribunal de los Derechos de la Naturaleza declara culpables a empresas mineras canadienses por la violación de los derechos de la naturaleza en Sudamérica y Serbia. Internacional (01/03/2025)

La vergüenza que otros no sienten: Política y agua en Uruguay. Uruguay (04/02/2025)

Confederación indígena de Ecuador rechaza TLC entre Ecuador y Canadá. Ecuador (03/02/2025)


Ver más:
Política ambiental / Columnas de opinión /