BUSCAR en www.olca.cl


- Ecuador:

22 de Mayo de 2014

Gobierno da licencia ambiental para explotación petrolera en Yasuní, Reserva Mundial de la Biósfera


La ministra ecuatoriana de Ambiente, Lorena Tapia, informó hoy que firmó la licencia ambiental para viabilizar la explotación petrolera en el Parque Nacional Yasuní, una reserva mundial de la biósfera en la Amazonía.

- La licencia se firmó siete meses después de que la Asamblea Nacional (Congreso), de mayoría oficialista, autorizó la explotación en la zona por pedido del presidente Rafael Correa, pese al rechazo de grupos indígenas y ecologistas que buscaron si éxito someter el tema a referendo.

"Queremos anunciar que se emitió la licencia de desarrollo y producción de los campos (petroleros) Tiputini y Tambococha" que están en el bloque 43 del Parque Yasuní, afirmó la ministra al canal estatal Gama TV.

La funcionaria destacó que la licencia se otorgó luego de examinar los estudios de impacto ambiental y el plan de manejo del Parque, que incluye su control, monitoreo y vigilancia.

"Aseguramos hacer del Parque Nacional Yasuní el área protegida más controlada y monitoreada del país con sistemas remotos a través de drones", dijo Tapia.

Explicó que los 'drones' van a utilizar cámaras de video, cuyas imágenes "van a permitir levantar alarmas frente a posibles impactos y que la autoridad ambiental pueda actuar".

El proyecto abarca solo la explotación de 200 hectáreas del área protegida de las casi un millón de hectáreas de bosque tropical húmedo que tiene el Parque Yasuní.

Tapia aclaró que el campo Tiputini está fuera de la reserva, y como tal, no tiene ninguna restricción para la extracción de crudo.

Con la licencia, la empresa pública Petroamazonas podrá extraer las de reservas petroleras de los campos.

El proceso se cumplirá en tres fases que comprenden: obras de ingeniería civil como: la apertura de vías, la instalación de campamentos y obras de infraestructura que tomarán cinco meses.

En una segunda fase se procederá a la instalación de líneas de flujo, y en la tercera fase, se instalarán plataformas para la producción de crudo.

En esta zona no habrá reservorios de petróleo, añadió la ministra tras indicar que para ello se invertirá más de seis millones de dólares.

El primer barril de petróleo del campo Tiputini se verá en el primer trimestre de 2016 y en Tambococha en 2018, precisó.

"Todas las acciones que se emprendan con relación al bloque 43 serán un referente; mi compromiso como ministra es que se cumpla la normativa ambiental y que la extracción que se realice en ese bloque sea absolutamente responsable", apuntó.

Con relación al campo Ishpingo, que inicialmente también iba a ser explotado, Tapia puntualizó que queda fuera del proyecto ya que es una zona intangible y tiene una restricción.

El presidente Rafael Correa anunció el 15 de agosto de 2013 su decisión de explotar el petróleo del Yasuní, tras fracasar una iniciativa que buscaba recibir 3.600 millones de dólares de la comunidad internacional a cambio de dejar bajo tierra el crudo.

Según el mandatario, con la explotación en el Yasuní, Ecuador espera recibir en los próximos 20 años ingresos adicionales por unos 19.000 millones de dólares para superar la pobreza en el país, el socio más pequeño de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

"No tenemos otro camino, necesitamos ese dinero para superar la pobreza", ha dicho Correa, quien admitió que esa es la decisión "más dura" que ha tomado en sus siete años de gobierno.

El parque Yasuní fue declarado Reserva Mundial de la Biósfera en 1989 y abarca 982.000 hectáreas.

Agencia Xinhua




Fuente:
http://spanish.china.org.cn/international/txt/2014-05/22/content_32465102.htm

2170

    





Industria del petróleo y del gas / Política ambiental / Biodiversidad /

Ecuador - Industria del petróleo y del gas

Los crímenes ambientales de Chevron: 13 años de evasión y escalada (14/02/2024)

Informe de la Misión Internacional de Observación de la Consulta Sí Yasuní (22/08/2023)

Alberto Acosta por elecciones en Ecuador: “Se votó pensando en las próximas generaciones” (21/08/2023)

Histórico voto: la ciudadanía ecuatoriana elige dejar el petróleo del Yasuní bajo tierra (21/08/2023)

Desde la Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Sociales y Ambientales apoyamos la lucha del pueblo ecuatoriano en la defensa del Yasuní (18/08/2023)

Publican el informe “China en el Yasuní ITT” llamando a la defensa de la Amazonía ecuatoriana (09/08/2023)

Dejar el petróleo bajo tierra: Yasuní como ejemplo y como aprendizaje en transiciones postextractivistas (07/08/2023)

Explotación petrolera en el Yasuní irá a consulta popular en menos de un año (10/05/2023)

Asesinan a dirigente del mayor movimiento indígena en Ecuador (27/02/2023)

Mandato de las Mujeres Unidas en la Defensa de la Vida, frente a la política minera y petrolera (20/11/2021)

Industria del petróleo y del gas

BP cambia de estrategia y reduce las energías renovables para recuperar la confianza de los inversores: informe. Estados Unidos (07/10/2024)

El gas exportado produce emisiones mucho peores que el carbón, según un importante estudio. Estados Unidos (04/10/2024)

Cumbre de los Pueblos contra la Conferencia Europea del Gas. Internacional (25/03/2024)

“Nuestros cerros sin minera, nuestro mar sin GNL”: Mural en Lirquén. Chile (07/03/2024)

Chicago demanda a cinco grandes empresas petroleras, acusándolas de destrucción del clima y fraude. Estados Unidos (22/02/2024)

“Es una paradoja lo que pasa acá”: Terminó la COP28 salpicada de acusaciones por permanencia del negocio petrolero y gasífero. Internacional (15/12/2023)

Diplomacia energética en pleno genocidio. Palestina (03/11/2023)

Escándalo Enap-Methanex: alzan secreto bancario a ex ejecutivo de ambas empresas por posible corrupción. Chile (02/11/2023)

Con la aprobación de GNL Penco, el Gobierno impulsa una transición energética de papel. Chile (29/10/2023)

Política ambiental

Organizaciones y movimientos socioambientales marcharon el Día Mundial del Agua. Chile (02/04/2025)

La estrategia de transición energética siembra conflictos en los territorios y las comunidades a lo largo de Chile. Chile (27/03/2025)

Webinar “Litio y residuos…el círculo no cierra”. Chile (21/03/2025)

Hipocresía y apagones: una estocada con hilo que buscan dar las empresas eléctricas. Chile (05/03/2025)

El Tribunal de los Derechos de la Naturaleza declara culpables a empresas mineras canadienses por la violación de los derechos de la naturaleza en Sudamérica y Serbia. Internacional (01/03/2025)

Otra promesa que no fue: el garrafal fracaso del “Nuevo Modelo Forestal” del Gobierno chileno. Chile (17/02/2025)

¿El regreso de Pascua Lama?: organizaciones en alerta por anuncio mediático de la minera transnacional Barrick Gold. Chile (17/02/2025)

Invitan al Taller “Nosotras en la Defensa Territorial, experiencias, cuidados y mapeo de conflictos socioambientales” en Arica. Chile (06/02/2025)

La vergüenza que otros no sienten: Política y agua en Uruguay. Uruguay (04/02/2025)

Biodiversidad

Biodiversidad al mejor (im)postor. Chile (21/12/2024)

Liberación de Paul Watson, defensor de las ballenas: una victoria estratégica de la ciudadanía organizada, los y las defensoras socioambientales y de derechos humanos. Dinamarca (17/12/2024)

11 años de Dominga: dirigentes piden cambios a la institucionalidad medioambiental, pero sin debilitarla. Chile (15/12/2024)

“Proteger las ballenas no es un crimen”: La campaña desde Chile por la libertad de Paul Watson. Dinamarca (15/12/2024)

Primera victoria de la campaña ciudadana internacional: Alcaldía de París otorga la ciudadanía honorífica al defensor de las ballenas Paul Watson. Dinamarca (12/12/2024)

Municipalidad de Alto del Carmen investiga denuncias de daños causados por proyectos mineros en sector Cajón del Encierro. Chile (11/12/2024)

Informe: Salmoneras en Áreas Protegidas de Aisén. Chile (11/12/2024)

3 de Diciembre: Día Internacional del No Uso de Plaguicidas. Chile (03/12/2024)

“Fracasó la agenda para movilizar recursos”: COP16 no logra financiamiento para restaurar la naturaleza. Internacional (16/11/2024)

La negociaciones de cambio climático podrían socavar la precaución ante la geoingeniería exigida por la Convención sobre la Biodiversidad. Internacional (11/11/2024)


Ver más:
Industria del petróleo y del gas / Política ambiental / Biodiversidad /