BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:

24 de Octubre de 2014

Ministra de Minería: Chile busca destrabar complejo proceso para permisos mineros


La ministra de Minería de Chile aseguró que el Gobierno busca destrabar el engorroso proceso de obtención de permisos que deben seguir las compañías del sector, en un intento por impulsar una industria clave para el crecimiento del país.

- Chile, el mayor productor mundial de cobre, enfrenta una caída en la inversión minera. Proyectos por miles de millones de dólares han sido congelados o postergados, ya sea por burocracia o por la oposición de comunidades locales.


Hasta su nombramiento como Ministra de Minería Aurora Williams, ocupó el cargo de Gerente de Finanzas de Antofagasta Terminal Internacional (ATI), cuyos principales accionistas con SAAM Puertos con un 35% (donde el principal accionista es el Grupo Luksic con un 42,44%) y FCAB a través de Sociedad de Inversiones Punta de Rieles Ltda. con un 30% (Punta Rieles es una empresa matriz del Grupo Luksic). Además, Punta de Rieles (Luksic) controla el 99% de Empresa Sanitaria Aguas Antofagasta (Antofagasta, Calama, Tocopilla, Taltal y Mejillones) donde anteriormente Aurora Williams ocupó el cargo de Gerente de Clientes.
El gobierno socialista de Michelle Bachelet llamó recientemente a una revisión de los procesos de obtención de permisos ministeriales, con la vista puesta en mejorar la eficiencia al tiempo que se protege el medioambiente.

"Hemos conformado un equipo específico para revisar el proceso de permisos para la inversión en minería", dijo a Reuters la ministra de Minería chilena, Aurora Williams, durante un encuentro de la industria en Londres.

"Existen varias ineficiencias. Por ejemplo, puede haber situaciones donde dos instituciones piden los mismos documentos. A veces hay permisos que son requeridos que no agregan valor a la evaluación final de los proyectos", agregó.

Expertos han criticado por largo tiempo que un nebuloso marco regulatorio en Chile ha dejado a proyectos energéticos y mineros en un limbo legal, en ocasiones por años, agotando la paciencia tanto de ambientalistas como de las compañías.

Más temprano, el presidente ejecutivo de la cuprífera Antofagasta Minerals dijo que el intrincado proceso de obtención de permisos en Chile generalmente toma 12 meses o más debido a que durante años, más y más actores interesados se han involucrado.

"La revisión (de permisos) en marcha va a resaltar algunos aspectos que requieren ser mejorados. Una revisión más profunda (también) será efectuada. El término de la revisión se espera en el primer trimestre del 2015", dijo Williams.

Por Maytaal Angel y Silvia Antonioli
LONDRES (Reuters)
(Reporte de Felipe Iturrieta. Editado por Gabriela Donoso)

Fuente:
http://lta.reuters.com/article/domesticNews/idLTAKCN0IB2K820141022

1989

    





Minería a gran escala / Política ambiental / Puerta giratoria /

Chile - Minería a gran escala

Contaminación por metales pesados en Alto Mañihuales: La realidad de la que Coyhaique no se quiere hacer cargo (08/04/2025)

Salares en riesgo. La tramposa estrategia nacional del litio. OLCA, Santiago de Chile, 2024. 86 p. (08/04/2025)

Tierras raras: los tentáculos geopolíticos que salpican al proyecto en Penco (07/04/2025)

Comunidad indígena denuncia intervención ilegal en zona glaciar del ex proyecto Pascua Lama (07/04/2025)

Coautora de informe ‘Litio, cuestión de Dosis’: “El país no ha pensado cómo se hará cargo de los residuos de la tecnología que está promoviendo” (06/04/2025)

Tribunal Ambiental de Antofagasta vuelve a fallar contra comunidades locales y valida proyecto minero Comahue cerca de Reserva La Chimba (04/04/2025)

Aclara: Minera de tierras raras ingresó recurso de protección contra activistas ambientales de Penco (24/03/2025)

Pascua Lama 2.0: Habitantes del Valle del Huasco movilizados contra el nuevo proyecto de Barrick Gold (22/03/2025)

Webinar “Litio y residuos…el círculo no cierra” (21/03/2025)

El Alto: Concejala y Comité Ambiental desconfían de plan de nuevos sondajes de Barrick Gold (21/03/2025)

Política ambiental

El Tribunal de los Derechos de la Naturaleza declara culpables a empresas mineras canadienses por la violación de los derechos de la naturaleza en Sudamérica y Serbia. Internacional (01/03/2025)

La vergüenza que otros no sienten: Política y agua en Uruguay. Uruguay (04/02/2025)

Confederación indígena de Ecuador rechaza TLC entre Ecuador y Canadá. Ecuador (03/02/2025)


Ver más:
Minería a gran escala / Política ambiental / Puerta giratoria /