BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:
CONVOCATORIA al VII Seminario de Geografía Crítica Gladys Armijo:

06 de Noviembre de 2014

Seminario “La geografía como aprendizaje para la resistencia y la transformación territorial”


El Colectivo de Geografía Critica Gladys Armijo, Rodrigo Rocha Pérez, Director del Departamento de Historia y Geografía de la UMCE, la Unidad de Ciencias Sociales del Departamento de Educación Básica de la UMCE, Macarena Barahona Jonas, Directora de la Carrera de Geografía de la UAHC, la Sección de Geografía de la Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía de la Universidad de Playas Ancha y el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), tienen el agrado de invitarle al VII SEMINARIO DE GEOGRAFÍA CRITICA GLADYS ARMIJO cuyo tema central del debate será: “LA GEOGRAFÍA COMO APRENDIZAJE PARA LA RESISTENCIA Y LA TRANSFORMACIÓN TERRITORIAL”.

Esta actividad se realizara los días Jueves 13 desde las 9:00 hrs. hasta las 17:00 hrs. y el día Viernes 14 de noviembre desde las 9:00 hrs. hasta las 17:00 hrs en el Aula Virtual de la Facultad de Artes de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, ubicada en Av. José Pedro Alessandri 774, Ñuñoa, Santiago.
Noviembre 2014

CONVOCATORIA
VII Seminario de Geografía Crítica Gladys Armijo:
“La geografía como aprendizaje para la resistencia y la transformación territorial”

“El educador que, al enseñar geografía, “castra” la curiosidad del educando en nombre de la eficacia de la memorización mecánica de la enseñanza de los contenidos, limita la libertad del educando, su capacidad de aventurarse. No forma, domestica”
Paulo Freire, Pedagogía de la Autonomía

Los flujos del capital van concentrando sus fijos en ciertos puntos del mundo, por lo tanto, los movimientos globales confluyen y emergen hacia nuevos nodos urbanos y rurales. Los antiguos modos de producción se subordinan al actual modo de producción Financiero y de Tecnologías de la Información. El campesino, un sujeto dependiente de su propia fuerza de trabajo, se convierte en un trabajador asalariado y temporero, reconfigurando el espacio rural en centros ru-urbanos caracterizados por un fuerte desarrollo de los capitales financieros y bancarios, principalmente relacionados con la agroindustria y la gran minería; así también, se reconfigura la mano de obra asalariada de la ciudad, donde las nuevas tecnologías reemplazan a la mano de obra especializada obrera, lo cual agudiza las tasas de desempleo, acentuando las necesidades básicas que debe de garantizar el estado: salud, educación y vivienda, y que hoy se encuentran en manos de los privados.

En definitiva, el imperioso apremio en la producción va demandando un conocimiento más específico, pero también una cada vez mayor tecnificación en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la educación primaria, secundaria y universitaria, despojando a los sujetos de la perspectiva local del espacio, es decir, una educación desde el espacio conocido, también llamado como espacio cotidiano.

Estas contradicciones dialécticas capital-trabajo, se reflejan en el alza de las luchas sociales, principalmente en aquellos sectores más precarizados de nuestro país. Los sujetos comunitarios han logrado organizar y defender sus espacios locales, y en construir sus propias territorialidades, es decir, han desarrollado una resistencia territorial. De esta forma se han ido constituyendo espacios educativos informales, no formales, comunitarios y de autoformación que han integrado a más personas a estas lógicas de construcción territorial.

Eso es a lo que hemos estado aportando este año. Como Colectivo de Geografía Crítica Gladys Armijo nos propusimos relevar las territorialidades olvidadas, negadas, invisibilizadas a los discursos hegemónicos de configuración territorial. Desde la metodología de Mapeo Colectivo, logramos hacer dialogar a los distintos actores que van configurando, las miles de accionares locales.

El Mapeo Colectivo, es por tanto una forma de construir diálogo entre quienes van transformando a diario el territorio local y es también una herramienta que sirve para visualizarnos en el conflicto, la unión y la diferencia. El mapa termina siendo un instrumento visual de representación espacial para comunicar de dónde venimos, qué hemos sido y qué queremos que sea nuestro espacio.

Hoy es necesario seguir construyendo estos espacios de diálogo, donde podamos llevar a la praxis todo el conocimiento acumulado en los seis seminarios anteriores, los cuales nos permitieron llevar a la acción los conceptos de: sujeto político territorial y didáctica del territorio.

Por esta razón es que el VII Seminario de Geografía Crítica Gladys Armijo, se plantea como una instancia de encuentro de todas las experiencias de Mapeo Colectivo que han venido desarrollando las comunidades durante este 2014. Es entonces una nueva apertura que se hace de la universidad para con la sociedad y sus organizaciones comunitarias locales.


Comunicaciones OLCA



2086

    





Política ambiental / Organización conjunta de encuentros y actividades /

Chile - Política ambiental

Organizaciones y movimientos socioambientales marcharon el Día Mundial del Agua (02/04/2025)

La estrategia de transición energética siembra conflictos en los territorios y las comunidades a lo largo de Chile (27/03/2025)

Webinar “Litio y residuos…el círculo no cierra” (21/03/2025)

Hipocresía y apagones: una estocada con hilo que buscan dar las empresas eléctricas (05/03/2025)

Otra promesa que no fue: el garrafal fracaso del “Nuevo Modelo Forestal” del Gobierno chileno (17/02/2025)

¿El regreso de Pascua Lama?: organizaciones en alerta por anuncio mediático de la minera transnacional Barrick Gold (17/02/2025)

Invitan al Taller “Nosotras en la Defensa Territorial, experiencias, cuidados y mapeo de conflictos socioambientales” en Arica (06/02/2025)

“Romagna Tropicale” debuta en Chile con crítica al sistema y reflexión socioambiental (14/01/2025)

¿Chile pierde sus estrellas? Observatorio ESO alerta por mega proyecto de AES Andes (11/01/2025)

Fuera de norma: 17 municipios aprobaron proyectos ambientales de empresas que les realizaron millonarias donaciones (05/01/2025)

Política ambiental

El Tribunal de los Derechos de la Naturaleza declara culpables a empresas mineras canadienses por la violación de los derechos de la naturaleza en Sudamérica y Serbia. Internacional (01/03/2025)

La vergüenza que otros no sienten: Política y agua en Uruguay. Uruguay (04/02/2025)

Confederación indígena de Ecuador rechaza TLC entre Ecuador y Canadá. Ecuador (03/02/2025)

Organización conjunta de encuentros y actividades

Una mirada a la globalización desde el Sur: Nace nuevo Observatorio en la región. Internacional (05/12/2024)

Ciclo de charlas: “Conflictos y debates minero-energéticos en tiempos de transición”. Internacional (03/09/2024)


Ver más:
Política ambiental / Organización conjunta de encuentros y actividades /