BUSCAR en www.olca.cl


- Ecuador:

12 de Agosto de 2015

La nueva oposición que enfrenta Correa: Los indígenas, los movimientos sociales y los trabajadores


Con la marcha indígena y el paro general de este jueves 13 de agosto, el gobierno del presidente ecuatoriano Rafael Correa y de la Alianza País se enfrentan a un movimiento opositor que no son los partidos tradicionales, sino los indígenas, los movimientos sociales y los trabajadores.

- En junio se cumplieron 25 años del primer levantamiento indígena en Ecuador, que colocó en el centro de la escena a los verdaderos dueños de las tierras americanas. Un cuarto de siglo después, la "Marcha por la dignidad, la democracia y contra el extractivismo", vuelve a recorrer el país exigiendo el cumplimiento de las demandas insatisfechas desde entonces.

Para el presidente Correa, se trata de una "nueva Guerra Fría" que amenaza a los gobiernos de izquierda de la región latinoamericana y "trata de aniquilarlos", según El Universo de Quito. Para la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), Correa y su Alianza ofrecieron “una revolución, pero lo que han construido es un ropaje engañoso para encubrir un nuevo sistema de dominio y de opresión para favorecer a las grandes empresas", según escribe en su página web.

La Conaie se opone a la nueva reforma constitucional presentada por Correa, ya que la Constitución actual fue aprobada en 2008; exige la desprivatización y redistribución del agua, la reforma agraria, la terminación de los proyectos de megaminería y rechaza el Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado en 2014 con la Unión Europea.

Katy Betancur Machado, responsable del movimiento de mujeres de la Conaie, dijo a Sputnik desde la marcha, en las afueras de Quito, que este “levantamiento” no tiene nada que ver con la oposición de los sectores de derecha”. Por el contrario, se trata de sostener las banderas indígenas abandonadas por el actual Presidente, quien en junio declaró que quiere un “capitalismo moderno”. “Si bien en la Constitución de 2008 logró declarar que Ecuador es un estado plurinacional, eso no se ha llevado a la práctica y hemos retrocedido en temas como la educación y la salud bilingüe”.

“El gobierno quiere ingresar a nuestro territorio, como sucede en el Parque Nacional Yasumi”, donde el gobierno autorizó la exploración de petróleo, a pesar de ser una reserva natural protegida por la UNESCO porque allí habitan tribus no contactadas. “En la Constitución se habla de los derechos de la naturaleza, y el gobierno está sacando petróleo por encima de los derechos de la tierra y de los indígenas”, agrega.

El desencanto con Correa alcanza a otros sectores que lo apoyaron. “El Gobierno de Alianza País ha desperdiciado la oportunidad del período de bonanza para reorientar la economía hacia un modelo productivo y soberano”, según una carta firmada por intelectuales de América Latina en apoyo a la marcha indígena.

Contra viento

Tras los gobiernos de corte liberal de los años noventa, los países de América Latina ingresaron, en el siglo XXI, a una era de gobiernos de corte progresista, que contaron con el viento en popa de los altos precios de las materias primas. Gracias a ello, millones de latinoamericanos salieron de la pobreza, se avanzó en materia de derechos humanos y se consiguieron leyes favorables a las mujeres, a los indígenas y a las minorías. En Ecuador, gracias a los enormes ingresos petroleros de los últimos ocho años (57 mil millones de dólares), la pobreza se redujo del 37.6% en 2006 al 22,5% en 2014.

Pero con la caída mundial de los precios de las materias primas y del petroleo, este ciclo virtuoso se terminó. El crecimiento se frenó bruscamente en Ecuador, que pasó de 3.5%, estimado por el FMI, en 2014, a 1.9% en abril de 2015. En un país con un producto per cápita de solo 6002 dólares, según datos del Banco Mundial en 2013, esto significó el reverdercer de los movimientos indígenas y sociales.

Katy Betancur aclara que el movimiento no busca ni la renuncia del Presidente, ni anticipar las elecciones. “Correa ha secuestrado el término de socialismo, de revolución, de izquierda. Según él, los que no lo apoyan, son de derecha, pero esta es una lógica absurda”, dice. “Quiero que usted escriba que no defendemos bancos ni empresas, defendemos nuestros territorios y nuestra supervivencia”.

Por Patricia Lee Wynne
Sputnik

Fotos de la marcha (CONAIE)
Twitter CONAIE

Fuente:
http://mundo.sputniknews.com/firmas/20150812/1040272412.html

2315

    





Política ambiental / Comunidades /

Ecuador - Política ambiental

Confederación indígena de Ecuador rechaza TLC entre Ecuador y Canadá (03/02/2025)

­El rostro oculto de Cascabel. No todo lo que brilla es oro (15/06/2024)

Al hidrógeno también le pintan de verde en Ecuador (10/08/2023)

Entrevista a Lucio Cuenca en Radio Sensación de Ecuador (17/01/2022)

Pueblos originarios realizan demanda contra el gobierno ecuatoriano para proteger la Amazonia (22/10/2021)

Documentan agresiones contra defensores indígenas por autoridades ecuatorianas (17/06/2021)

La sociedad exige ecologizar el debate electoral (11/03/2021)

Derechos de la naturaleza y naturaleza con derechos (10/02/2021)

El desastroso manejo económico y financiero frente a la crisis inducida y la pandemia del Covid-19 (21/07/2020)

Alberto Acosta, ex ministro ecuatoriano: “La conclusión es que la salud no puede ser un negocio” (03/04/2020)

Política ambiental

Organizaciones y movimientos socioambientales marcharon el Día Mundial del Agua. Chile (02/04/2025)

La estrategia de transición energética siembra conflictos en los territorios y las comunidades a lo largo de Chile. Chile (27/03/2025)

Webinar “Litio y residuos…el círculo no cierra”. Chile (21/03/2025)

Hipocresía y apagones: una estocada con hilo que buscan dar las empresas eléctricas. Chile (05/03/2025)

El Tribunal de los Derechos de la Naturaleza declara culpables a empresas mineras canadienses por la violación de los derechos de la naturaleza en Sudamérica y Serbia. Internacional (01/03/2025)

Otra promesa que no fue: el garrafal fracaso del “Nuevo Modelo Forestal” del Gobierno chileno. Chile (17/02/2025)

¿El regreso de Pascua Lama?: organizaciones en alerta por anuncio mediático de la minera transnacional Barrick Gold. Chile (17/02/2025)

Invitan al Taller “Nosotras en la Defensa Territorial, experiencias, cuidados y mapeo de conflictos socioambientales” en Arica. Chile (06/02/2025)

La vergüenza que otros no sienten: Política y agua en Uruguay. Uruguay (04/02/2025)

Comunidades

Tribunal Ambiental de Antofagasta vuelve a fallar contra comunidades locales y valida proyecto minero Comahue cerca de Reserva La Chimba. Chile (04/04/2025)

Triunfo ciudadano: Municipalidad de Chile Chico retira proyecto bicomunal de incineración de basura. Chile (02/04/2025)

Invitan al webinar regional “Contar para resistir: Historias de los territorios - Desafíos de la comunicación comunitaria frente a los proyectos de muerte”. Internacional (05/02/2025)

Se fue nuestro amigo Juan Vera. Chile (31/12/2024)

Comunidades de Atacama, participaron de diálogos críticos en torno a la transición y la explotación el litio. Chile (30/12/2024)

Llamado a desmitificar la transición energética corporativa en la nueva versión del encuentro “AguAnte la Vida”. Chile (14/11/2024)

Crece preocupación por “boom” de proyectos eólicos en Cobquecura. Chile (09/11/2024)

Protesta contra central hidroeléctrica Rucalhue corta caminos en Santa Bárbara, Quilaco y Alto Biobío. Chile (22/10/2024)

Documental MARICUNGA abrió el ciclo de “Cine en tu Barrio” del Teatro Novedades. Chile (04/10/2024)

Activa participación comunitaria en los talleres de las “Plataformas de ObservAcción Popular: La comunidad observa, acciona y transforma”. Chile (10/08/2024)


Ver más:
Política ambiental / Comunidades /