BUSCAR en www.olca.cl


- Chile - Estados Unidos - México:
"En el caso de Chile se deberán estudiar bien los acuerdos, pues China es su principal cliente..."

20 de Octubre de 2015

La Cepal identifica riesgos del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) y pide analizar su impacto en América Latina


La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) detectó riesgos en el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) e instó a analizar el impacto que tendrá en la región previo a su ratificación, señaló este martes la secretaria ejecutiva del organismo, Alicia Bárcena.

"La opinión pública ha de tener claro los capítulos (del acuerdo), qué se negoció y cuál es el impacto en regiones como la nuestra", dijo hoy durante la presentación del informe "Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe" en la Ciudad de México.


Todo está en el nombre. (Fisgon, La Jornada, 13/10/2015)
Asimismo, consideró que el estudio del TPP debe ir más allá de los tres países firmantes de la región -México, Chile y Perú- y analizar, por ejemplo, en qué modificará la relación comercial con Brasil de las naciones que forman parte del tratado.

Este tratado, suscrito a principios de octubre tras años de negociaciones, "va tener un impacto en la ciudadanía", remarcó Bárcena, citando sectores como la medicina, la innovación o los productos culturales.

Señaló varios capítulos del tratado como acceso a mercados, reglas de origen, medidas sanitarias, procedimiento aduanero, políticas de competencia, servicios transfronterizos, medio ambiente o resolución de conflictos, y por ello enfatizó en la necesidad de transparencia en el proceso y de informar a la ciudadanía.

En este aspecto, Bárcena destacó la "poca información" que se tiene hasta el momento de este tratado que engloba 12 países que representan el 36 % del producto interior bruto (PIB) mundial y el 28 % de los flujos mundiales de entrada de inversión extranjera directa (IED) y el 48 % de salida.

Opinó que para México supone una "oportunidad" por el estrecho vínculo que mantiene con Estados Unidos, si bien en el caso de Chile se deberán estudiar bien los acuerdos, pues China es su principal cliente y ya dispone de tratados de libre comercio con el resto de países del TPP.

La titular de la Cepal apostó por la "reciprocidad" para que los doce países, unos más grandes que otros, estén en un "campo de juego verdaderamente nivelado".

Por ello, animó a crear "estrategias" nacionales y regionales para que funcione el tratado, apostando por la innovación y por la producción de bienes de alto valor agregado que tengan un hueco en el mercado internacional.

Además, dijo, para que los beneficios del TPP se trasladen a la ciudadanía se debe buscar la manera de que el acuerdo sea positivo para pequeñas y medianas empresas, quienes crean el 90 % del empleo en la región.

"Hay temas del TPP que pueden ser muy positivos y yo creo que esto es lo que nosotros tenemos que mirar", concluyó la secretaria ejecutiva.

En el informe presentado hoy, donde la Cepal estima una caída del 14 % en el valor de las exportaciones a nivel regional para este año, el organismo destacó la apertura de servicios que representa el TPP y subrayó que será EE.UU. quien fije las reglas del juego en patentes.

Entre los riesgos para la región, remarcó la apertura de mercados de autopartes y de productos lácteos, y la extensión de las patentes de medicamentos.

Además, de acuerdo con el estudio, el sector textil, especialmente el centroamericano, se podrá ver afectado por una mayor competencia de Vietnam.

El TPP fue suscrito a principios de octubre por Estados Unidos, México, Perú, Chile, Canadá, Japón, Malasia, Singapur, Vietnam, Brunei, Australia y Nueva Zelanda.

Los países firmantes tienen ahora un plazo de dos años para realizar los cambios internos (aprobación en el Congreso, modificaciones legales, etc.) y que el TPP entre en vigor.

EFE

Fuente:
http://www.elmostrador.cl/noticias/mundo/2015/10/20/la-cepal-identifica-riesgos-del-tpp-y-pide-analizar-su-impacto-en-america-latina/

1602

    





Tratados de libre comercio / Ocultamiento y manipulación de información / Convenios internacionales /

Chile - Tratados de libre comercio

Senado decadente aprueba el neocolonial tratado Chile-Unión Europea (14/11/2024)

En la previa de fiestas patrias aprueba la Cámara Tratado Chile-Unión Europea - Una radiografía de las votaciones (04/09/2024)

No más saqueo colonial (25/08/2024)

Gobierno impone suma urgencia al Tratado Chile-Unión Europea para bloquear debate público y parlamentario (13/08/2024)

Cuestionan desde el Congreso el Tratado Chile-Unión Europea (28/07/2024)

Presentan el libro “Secretos del Tratado de Libre Comercio Chile-Unión Europea” (24/07/2024)

Recado al parlamento: voces populares y diversas de todo Chile rechazan Tratado Chile-Unión Europea (05/07/2024)

Lucía Sepúlveda, vocera de Chile Mejor sin TLC: “El tratado con China, junto al TPP y el tratado ad portas con la UE son candados para sostener el modelo que nos empobrece” (01/04/2024)

En abril el Congreso iniciará tramitación del Tratado Chile-Unión Europea (13/03/2024)

¡Secretos del Tratado de Libre Comercio Chile-UE! Descarga aquí este libro de Patricio Véjar (16/02/2024)

Tratados de libre comercio

Confederación indígena de Ecuador rechaza TLC entre Ecuador y Canadá. Ecuador (03/02/2025)

Sonora, víctima de la rapacidad de mineras canadienses. México (05/12/2024)

Corte Suprema de Honduras declara la inconstitucionalidad de Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE). Honduras (20/09/2024)

Las demandas judiciales de empresas extranjeras que amenazan con llevar a la bancarrota a Honduras. Honduras (15/09/2024)

Ocultamiento y manipulación de información

Invitación al seminario web “Desmontemos los mitos de la industria de la biomasa sobre la prevención de incendios forestales”. Internacional (31/03/2025)

Solicitan a Dirección General de Aguas (DGA) informar sobre contratos con la empresa israelí Mekorot. Israel (22/03/2025)

Convenios internacionales

Una mirada a la globalización desde el Sur: Nace nuevo Observatorio en la región. Internacional (05/12/2024)

“Fracasó la agenda para movilizar recursos”: COP16 no logra financiamiento para restaurar la naturaleza. Internacional (16/11/2024)

Pronunciamiento del Foro Social frente a la APEC. Internacional (14/11/2024)

La negociaciones de cambio climático podrían socavar la precaución ante la geoingeniería exigida por la Convención sobre la Biodiversidad. Internacional (11/11/2024)


Ver más:
Tratados de libre comercio / Ocultamiento y manipulación de información / Convenios internacionales /