BUSCAR en www.olca.cl


- Internacional - Chile:
29 de Septiembre

26 de Septiembre de 2016

Seminario Taller Internacional: La dimensión humana del cambio climático en Chile


El seminario taller “La Dimensión Humana del Cambio Climático en Chile: Preguntas emergentes para una agenda de investigación interdisciplinaria” se realizará el jueves 29 de Septiembre de 2016, de 09:00 a 17:30 hrs. en el Auditorio Pedro Ortiz, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

- El Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC) ha señalado la necesidad de incorporar factores psicológicos y sociales en el diseño, implementación y evaluación de estrategias de mitigación y adaptación a los nuevos escenarios climáticos. Complejos procesos psicológicos influencian la percepción del problema y el tipo de respuestas desarrolladas en cada sistema social. La inclusión u omisión de estos factores psicológicos y sociales está fuertemente asociada a la calidad de las respuestas desplegadas y a la eficiencia en el uso de los recursos públicos para enfrentar el problema. En Chile, la integración y desarrollo de estos aspectos está en sintonía con el Plan Nacional de Acción al Cambio Climático, donde se prioriza la necesidad de desarrollar una línea base de conocimiento relacionada con la educación y sensibilización respecto al problema. No obstante, en nuestro país el desarrollo y la discusión científica en esta área es muy limitada.

OBJETIVOS

- Analizar y comprender los complejos fenómenos psicosociales asociados a la percepción y respuestas al cambio climático.

- Difundir los resultados del proyecto de investigación CONICYT “Integrando el conocimiento psicológico y el estudio de las dinámicas sociales en el abordaje del cambio climático en Chile” respecto a la dimensión humana del cambio climático.

- Revisar las principales experiencias de acción comunitaria en Chile en torno a la problemática del Cambio Climático.

- Identificar los principales desafíos para la investigación y el diseño de políticas públicas a partir del intercambio de aproximaciones conceptuales y empíricas entre científicos nacionales, internacionales; instituciones públicas y privadas que trabajan en la temática, y la comunidad en general.

METODOLOGÍA

El análisis de la dimensión humana del cambio climático se abordará de dos formas: Mesas Redondas, en las que diferentes expertos discutirán sobre los factores psicosociales del cambio climático y presentarán sus investigaciones y/o experiencias de acción social al respecto; y Workshops o Talleres de Trabajo, donde se profundiza el debate de todos los asistentes en torno a los desafíos derivados de las temáticas tratadas en las mesas redondas para construir la propuesta de lineamientos de la agenda de investigación en cambio climático, con miras a contribuir en el diseño de políticas públicas más efectivas.

La inauguración estará a cargo de Rodolfo Sapiains, FACSO, Universidad de Chile. Las mesas redondas cubren los siguientes temas:

Mesa Redonda 1: “Gobernanza del Cambio Climático”
- Maritza Jadrijevic, Departamento de Cambio Climático, Ministerio del Medio Ambiente.
- Pilar Moraga, Centro de Ciencias del Clima y la Resiliencia, CR 2 .
- James Patterson, Vrije Universiteit Amsterdam. Innovcities.
- Paulina Aldunce, Centro de Ciencias del Clima y la Resiliencia, CR 2 .

Mesa Redonda 2: “La dimensión subjetiva del Cambio Climático”
- Rodolfo Sapiains, Proyecto CONICYT “Integrando el conocimiento psicológico y el estudio de las dinámicas sociales en el abordaje del cambio climático en Chile”, Departamento de Psicología, Universidad de Chile.
- Zoé Leviston, CSIRO, Australia.
- Anahí Urquiza, Centro de Ciencias del Clima y la Resiliencia, CR 2 .

Mesa Redonda 3: “Experiencias comunitarias ante el Cambio Climático en Chile”.
- Matías Asún, Director Green Peace Chile.
- Cristóbal Reveco, Director Adapt Chile.
- Felipe Grez, Investigador Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA).

Más información:

Fuente:
http://www.facso.uchile.cl/agenda/126423/la-dimension-humana-del-cambio-climatico-en-chile

2382

    





Crisis climática / Política ambiental / Convenios internacionales / Comunidades /

Internacional - Crisis climática

¿Qué impacto tendrá la IA en la transición energética? (23/03/2025)

“Fracasó la agenda para movilizar recursos”: COP16 no logra financiamiento para restaurar la naturaleza (16/11/2024)

La negociaciones de cambio climático podrían socavar la precaución ante la geoingeniería exigida por la Convención sobre la Biodiversidad (11/11/2024)

Los milmillonarios generan más emisiones de carbono en 90 minutos que una persona promedio en toda su vida (28/10/2024)

COP 16 del Convenio para la Diversidad Biológica: Soluciones para las empresas, pérdidas para la biodiversidad (24/10/2024)

No cesan los escándalos en el mercado de compensación de carbono (21/10/2024)

El foro dominado por los combustibles fósiles que asesora a la UE sobre captura de carbono (13/10/2024)

¡NO a REDD! Declaración del Encuentro en la Amazonía sobre proyectos de carbono (30/07/2024)

El Tribunal Europeo de Estrasburgo sentencia que la inacción climática viola los derechos humanos (09/04/2024)

La COP del clima se convierte en otra Davos (15/02/2024)

Crisis climática

Organizaciones y movimientos socioambientales marcharon el Día Mundial del Agua. Chile (02/04/2025)

La estrategia de transición energética siembra conflictos en los territorios y las comunidades a lo largo de Chile. Chile (27/03/2025)

Gobierno de Milei utiliza crisis climática para justificar la persecución del pueblo mapuche. Argentina (28/02/2025)

“Romagna Tropicale” debuta en Chile con crítica al sistema y reflexión socioambiental. Chile (14/01/2025)

Romagna Tropicale: Las voces y lucha frente al cambio climático y la negligencia estatal. Chile (04/01/2025)

Concepción: Reflexionan sobre el impacto socioambiental del “Plan de Fortalecimiento Industrial del Biobío”. Chile (20/12/2024)

Chile acoge el encuentro internacional feminista “Radicalizar la democracia”. Chile (07/11/2024)

Política ambiental

Organizaciones y movimientos socioambientales marcharon el Día Mundial del Agua. Chile (02/04/2025)

La estrategia de transición energética siembra conflictos en los territorios y las comunidades a lo largo de Chile. Chile (27/03/2025)

Webinar “Litio y residuos…el círculo no cierra”. Chile (21/03/2025)

Hipocresía y apagones: una estocada con hilo que buscan dar las empresas eléctricas. Chile (05/03/2025)

¿El regreso de Pascua Lama?: organizaciones en alerta por anuncio mediático de la minera transnacional Barrick Gold. Chile (17/02/2025)

Otra promesa que no fue: el garrafal fracaso del “Nuevo Modelo Forestal” del Gobierno chileno. Chile (17/02/2025)

Invitan al Taller “Nosotras en la Defensa Territorial, experiencias, cuidados y mapeo de conflictos socioambientales” en Arica. Chile (06/02/2025)

La vergüenza que otros no sienten: Política y agua en Uruguay. Uruguay (04/02/2025)

Confederación indígena de Ecuador rechaza TLC entre Ecuador y Canadá. Ecuador (03/02/2025)

Convenios internacionales

Presentación inicial del Observatorio Latinoamericano de la Globalización: un hito para el análisis crítico de la coyuntura internacional. Chile (30/12/2024)

Biodiversidad al mejor (im)postor. Chile (21/12/2024)

La desaparición de Julia Chuñil en medio de una trama oculta de CONADI y empresario forestal. Chile (13/12/2024)

Sus huellas y las de un vehículo: Familia de dirigenta mapuche invocó acuerdo de Escazú ante nulo avance en su búsqueda y años de amenazas. Chile (04/12/2024)

La CIDH declaró a Chile responsable por violaciones a derechos humanos en proceso penal contra 135 personas del Pueblo Mapuche entre 1989 y 1992. Chile (21/11/2024)

Nota al 8° informe periódico de Chile ante el Comité de la CEDAW. Chile (06/11/2024)


Ver más:
Crisis climática / Política ambiental / Convenios internacionales / Comunidades /