BUSCAR en www.olca.cl


- Ecuador - China:
Alto a la criminalización de los pueblos indígenas y la militarización del territorio Shuar. Basta de violencia contra las mujeres y niños.

19 de Diciembre de 2016

Adhesiones y Pronunciamiento de solidaridad con nacionalidad Shuar ante represión y militarización de su territorio


Con total indignación e impotencia por la situación que se vive en Ecuador y propiamente en el territorio Shuar Nankints en la provincia de Morona Santiago, donde indígenas Shuar, campesinos y mestizos de zonas aledañas sufren los impactos de la militarización del territorio con presencia de helicópteros, camiones militares, tanques de guerra y el hostigamiento con ráfagas de fusil como si se tratara de una guerra.

Mujeres embarazadas con sus bebes, aterrorizadas por la presencia militar, niños escapando con miedo a los disparos, huyendo a la selva, otros desaparecidos, niños heridos con armas de fuego, hombres detenidos como criminales y violencia extrema por donde se mire, es la respuesta violenta del Gobierno Ecuatoriano para facilitar el ingreso del proyecto minero Panantza-San Carlos de la empresa ExplorCobres S.A.

La nacionalidad Shuar resiste a la actividad minera por los impactos a la naturaleza, al agua, al medio ambiente, a los cuerpos y los impactos diferenciados en las mujeres, que conlleva dicha actividad, defienden la naturaleza, su espacio de vida y es el único pueblo que resistió a la colonización, al capitalismo hoy amenazados con el despojo de su cultura, su lengua, sus saberes ancestrales y el desalojo de sus territorios. Al parecer resistir y rescatar su territorio de la ilegítima presencia de la empresa minera transnacional es considerado un crimen por las autoridades que ahora apresan y juzgan a los indígenas sin respetar sus derechos y los convenios y tratados internacionales.

La defensa del territorio ancestral está respaldada por todas las organizaciones Shuar, como Pueblo Shuar Arutam y FICSH (Federación Interprovincial de Centros Shuar), y por organizaciones indígenas regionales y a nivel nacional, CONAIE y CONFENIAE (legítima, con su presidente elegido por los pueblos indígenas de la Amazonía, no por el gobierno).

Ante esta crítica situación que se vive en Ecuador desde la Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de los derechos Sociales y Ambientales expresamos:

- Toda nuestra solidaridad con el pueblo Shuar, con las mujeres y los niños que están siendo aterrorizados y violentados física y psicológicamente.

- Exigimos al Gobierno que se ponga un alto a la Militarización del territorio Shuar para que cese la violencia.

- Que se evite la criminalización a los indígenas Shuar que están defendiendo su territorio y a la naturaleza.

- Que se respeten los derechos de los pueblos indígenas, no más desalojos, no más privilegios extractivos por encima de las nacionalidades indígenas.

- Hacemos un llamado de la Paz, de solidaridad y de intervención internacional, no podemos permitir que se siga respondiendo a los pueblos con Violencia.

RED LATINOAMERICANA DE MUJERES DEFENSORAS DE LOS DERECHOS SOCIALES Y AMBIENTALES

Acción Ecológica - Ecuador

Colectivo de Coordinación de Acciones Socio Ambientales, Colectivo CASA - Bolivia

Programa Democracia y Transformación Global, PDGT- Perú

Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible, Grufides – Perú

Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, OLCA - Chile

Asociación de Desarrollo Economico y Social, ADES - El Salvador

Ceiba, Amigos de la Tierra - Guatemala

Asociación Censat Agua Viva – Colombia

Red Mexicana de Afectados por la Minería REMA – Mexico

Colectivo Otras Voces por la Tierra - Uruguay

Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra – RENAMAT /Bolivia

Juventud Ecologista en Acción – JEA/ Bolivia

Ningunas Santas, mujeres por la perspectiva de géneros/Argentina

Red Nacional de Asesoras y Promotoras Rurales/ Mexico

Centro de Estudios para el Desarrollo Rural/ Mexico

Coordinación Interregional Feminista Rural Comaletzin A. C./Mexico

Mujeres, Organización y Territorio Moots/Mexico

Fuente:
http://www.redlatinoamericanademujeres.org/

1968

    





Criminalización de la protesta / Represión / Minería a gran escala / Pueblos originarios /

Ecuador - Criminalización de la protesta

Persecución contra los Defensores de Derechos de la Comuna afroecuatoriana de Barranquilla de San Javier (05/06/2023)

Por las demandas populares, el fin de la represión y del estado de excepción en Ecuador (19/06/2022)

El asesinato de un defensor no quedará en la impunidad (17/11/2021)

Agradecimiento por parte de Acción Ecológica por la solidaridad nacional e internacional (14/01/2017)

Ministerio del Ambiente de Ecuador desestima la disolución de Acción Ecológica (12/01/2017)

Gobierno ecuatoriano contra indígenas y ecologistas (07/01/2017)

Naciones Unidas critica medidas contra Acción Ecológica (30/12/2016)

Manifestación de solidaridad con pueblo Shuar y Acción Ecológica en la embajada de Ecuador en Santiago de Chile (23/12/2016)

En solidaridad con el Pueblo Shuar y con Acción Ecológica (21/12/2016)

Presidente ecuatoriano Rafael Correa se enfrenta a indígenas shuar para imponer proyecto minero (20/12/2016)

Criminalización de la protesta

Solidaridad con defensores/as ambientales, frente a persecución y amedrentamiento de Minera Aclara en Penco. Chile (31/03/2025)

Aclara: Minera de tierras raras ingresó recurso de protección contra activistas ambientales de Penco. Chile (24/03/2025)

Hasta 9 años de cárcel por defender el ambiente en Cotabambas. Perú (18/03/2025)

Defensores ambientales en riesgo: la lucha por la justicia en el Perú. Perú (14/03/2025)

Ambientalistas de El Salvador denunciaron “persecución y hostigamiento” por su oposición a la minería impulsada por Bukele. El Salvador (17/02/2025)

Organizaciones internacionales denuncian Ley de Usurpación y exigen absolución de mujer mapuche procesada en la provincia de Arauco. Chile (04/02/2025)

Amplio repudio a los allanamientos de comunidades y criminalización de autoridades tradicionales en la Futawillimapu. Chile (29/12/2024)

Liberación de Paul Watson, defensor de las ballenas: una victoria estratégica de la ciudadanía organizada, los y las defensoras socioambientales y de derechos humanos. Dinamarca (17/12/2024)

“Proteger las ballenas no es un crimen”: La campaña desde Chile por la libertad de Paul Watson. Dinamarca (15/12/2024)

Primera victoria de la campaña ciudadana internacional: Alcaldía de París otorga la ciudadanía honorífica al defensor de las ballenas Paul Watson. Dinamarca (12/12/2024)


Ver más:
Criminalización de la protesta / Represión / Minería a gran escala / Pueblos originarios /