BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:
Carta firmada por más de 110 organizaciones y dirigida al presidente del Consejo de Defensa del Estado

01 de Febrero de 2017

Piden investigar relación del modelo forestal con incendios forestales al Consejo de Defensa del Estado


La mañana de este martes 31 de enero diversas organizaciones del Movimiento Social por la Recuperación del Agua y la Vida entregaron una carta al Consejo de Defensa del Estado (CDE) para que investigue cuál es la responsabilidad de las empresas forestales y del Estado en el megaincendio. En la ocasión, la vocera de la organización manifestó que “los incendios que hoy están afectando a Chile, son producto de un modelo estructural forestal, no son casualidades” y agregó que "queremos saber cómo el modelo forestal en Chile está afectando los territorios y la propia gestión del agua”.

La misiva, firmada por más de 110 organizaciones y dirigida a Juan Ignacio Piña Rochefort, presidente del Consejo de Defensa del Estado, tenía el propósito de ingresar antecedentes relacionados a atentados incendiarios en el centro sur de Chile, en el marco de intereses de la industria forestal en la Región del Maule, Bio Bio y la Araucanía para que el CDE asuma una investigación y, de ser necesario, tome acciones legales. Esto porque, el Consejo tiene la facultad de velar por el interés público y, particularmente por el cumplimiento de la legislación ambiental mediante la aplicación del régimen de responsabilidad ambiental de la ley N° 19.300 y la consecuente protección y defensa del patrimonio ambiental del país.

En la ocasión, Francisca Fernández, vocera del Movimiento por la Recuperación del Agua y la Vida, expresó que entregaban esta carta para solicitar que “se realice una investigación profunda donde se establezca la responsabilidad tanto de las empresas forestales como de la política estatal respecto de los megaincendios”. Agregó que “la motivación que nos moviliza es esclarecer cómo el modelo forestal en Chile está afectando los territorios y la propia gestión del agua” y apuntó a que existe una “responsabilidad histórica del Estado chileno y del modelo forestal que se instauró en la dictadura cívico militar”.

Además, hizo un llamado a movilizarse a las comunidades afectadas pues “creemos que los incendios que hoy están afectando a Chile, son producto de un modelo estructural y no solamente por casualidades, por eso necesitamos que el Estado garantice la protección del medio ambiente, del patrimonio y de los bienes comunes”.

Fernández mencionó además que además del incendio, las forestales han estado arrasando los bosques nativos y empobreciendo los territorios.

Esto fue parte de una movilización interregional contra el Modelo Forestal y plantación de monocultivos que se desarrolló en diversas ciudades del país como Valdivia, Temuco, Panguipulli, Concepción Santiago, entre otras.

En Santiago la actividad concluyó en el Paseo Ahumada con un pasacalle realizado por la banda Juventud Rikelme y diversas agrupaciones de danza andina que tenía por objetivo recaudar fondos para comunidades afectadas por los megaincendios del centro sur del país.

Fuente: Movimiento Social por la Recuperación del Agua y la Vida

Se adjunta carta

Contactos:
Francisca Fernández +569.87312324
Alfredo Seguel +569.67222367

1687

    





Desastre ambiental / Plantaciones industriales de árboles / Política ambiental / Comunidades /

Chile - Desastre ambiental

En conmemoración de las catástrofes por incendios forestales (03/02/2025)

“Romagna Tropicale” debuta en Chile con crítica al sistema y reflexión socioambiental (14/01/2025)

Registros evidencian tala de especies nativas para construcción de Central Rucalhue (06/01/2025)

Romagna Tropicale: Las voces y lucha frente al cambio climático y la negligencia estatal (04/01/2025)

A la vista los graves impactos ambientales de la construcción de la Central Hidroeléctrica Rucalhue (02/01/2025)

Respecto al Informe del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) sobre el Acceso al Agua en la Provincia de Chiloé (07/11/2024)

Central Rucalhue: Conaf da luz verde a faenas de cuestionado proyecto hidroeléctrico en el río Biobío (18/10/2024)

Primer Tribunal Ambiental condena a Engie por daño ambiental (12/08/2024)

Una vida digna y en armonía con la naturaleza requiere empresas honestas y un Estado que proteja el bien común (07/08/2024)

Comunidad denuncia que AES Andes con sus proyectos eólicos provoca inundaciones y perdida total de cosechas (14/06/2024)

Desastre ambiental

Mueren cientos de miles de peces en el río Cutzamala por actividad de central hidroeléctrica. México (02/01/2025)

La Corte Penal Internacional ordena el arresto de Benjamín Netanyahu por crímenes de guerra y de lesa humanidad. Palestina (21/11/2024)

Justicia brasileña absuelve a mineras Vale y BHP por colapso de la presa de Mariana en 2015. Brasil (14/11/2024)

La ofensiva de Israel en Gaza es consistente con un genocidio, dice comité de derechos humanos de la ONU. Palestina (14/11/2024)

Gaza sin atención médica y los heridos mueren en las calles. Palestina (07/11/2024)

Plantaciones industriales de árboles

Exigen prohibir árboles transgénicos. Internacional (29/10/2024)

COP 16 del Convenio para la Diversidad Biológica: Soluciones para las empresas, pérdidas para la biodiversidad. Internacional (24/10/2024)

Invitamos a firmar para detener el lanzamiento comercial a gran escala de árboles genéticamente modificados. Internacional (16/09/2024)

Seminario virtual “Plantaciones de Árboles, Mercados de Carbono y Resistencias”. Internacional (13/09/2024)

Forestal Arauco: casas quemadas y detenidos deja violento desalojo en Argentina. Argentina (24/07/2024)

Plantaciones de árboles para los mercados de carbono. Internacional (28/06/2024)

Política ambiental

El Tribunal de los Derechos de la Naturaleza declara culpables a empresas mineras canadienses por la violación de los derechos de la naturaleza en Sudamérica y Serbia. Internacional (01/03/2025)

La vergüenza que otros no sienten: Política y agua en Uruguay. Uruguay (04/02/2025)

Confederación indígena de Ecuador rechaza TLC entre Ecuador y Canadá. Ecuador (03/02/2025)


Ver más:
Desastre ambiental / Plantaciones industriales de árboles / Política ambiental / Comunidades /