BUSCAR en www.olca.cl


- Bolivia:

06 de Febrero de 2017

Ataque de langostas: Expertos coinciden en que la agricultura de monocultivo industrial en Santa Cruz es inviable


Hay un descontrol en el ecosistema y los habitantes de las comunidades de la zona afectada están preocupados por la fumigación aérea y los efectos que puede generar en sus animales y en las mismas personas.

- Dos expertos en agricultura sostenible, suelos y control biológico, indicaron que el sistema actual de la agricultura en el departamento de Santa Cruz, no es el adecuado para la producción de alimentos.

“Si la agricultura sigue así, ya no es viable. Muchas veces los venenos que han traído las empresas comerciales son porquería y han aplicado sin necesidad”, dijo Roberto Unterladstaetter, ingeniero agrónomo, con un doctorado en protección vegetal, y docente hace 42 años en la Facultad de Ciencias Agrícolas de la UAGRM.

Por su parte, Miguel Ángel Crespo, Director de PROBIOMA, entidad que realiza investigaciones e innovaciones de controladores biológicos, dijo que “lo más grave es que no existe un criterio para el manejo de los agroquímicos; se nota que la mayoría de las empresas y los técnicos manejan cálculos , dosis y concentraciones de ingredientes activos muy altos, es decir, el objetivo es reducir o matar a la plaga, pero no hay una lectura profunda sobre el impacto socioambiental que traería esto sobre la sostenibilidad del mismo cultivo en el futuro”

En base a la información acerca del recorrido de la manga de langostas, esta plaga no vino de la Argentina, porque la frontera está a más de 400 kilómetros y se hubiera sentido su ingreso arrasando con cultivos que se encuentran en el sur de Bolivia. La plaga apareció en comunidades del municipio de Cabezas: Yatirenda, Cotoca, donde se encuentran asentadas empresas agroindustriales y colonias menonitas que siembran soya, maíz, sorgo y tienen actividad ganadera.En los últimos meses se ha desmontado áreas de bosques que llegan hasta Abapó y ello ha reducido la actividad y la población de depredadores naturales: chuuvis, halcones, aguiluchos, garzas, escarabajos, avispas y moscas, entre otros, que controlan las langostas en su etapa de adultos y ninfas, respectivamente. Al reducirse estas poblaciones por el desmonte y por el uso irracional de agroquímicos, se ha dado una eclosión de millones de huevos que generó las mangas de langostas que están arrasando los campos de maíz, soya, sorgo y que están amenazando la zona de Pailon sur e inclusive el Norte Integrado.

Al respecto, PROBIOMA propuso el uso de biorreguladores en base a dos hongos entomopatógenos, como es el caso de la beauveria bassiana y metarhizium anisoplae, los cuales son desarrollados hace varios años y que han demostrado su efectividad cuando se aplican conjuntamente. Esta propuesta realizada, está respaldada por experiencias y estudios recientes de la FAO, SENASA e INTA de Argentina, CORPOICA de Colombia, y de Centros de investigación de México y Brasil, que recomiendan el uso de estos biorreguladores para el control de ninfas de langostas, que es una etapa intermedia de crecimiento del insecto y que es donde se debe cortar el ciclo biológico, además de afectar los huevos que se encuentran en el suelo. Esta propuesta fue aceptada y se decidió incluir el control biológico, recomendando a otras entidades como el caso del INIAF, CIAT, CETABOL, a que inicien pruebas al respecto.

También es importante establecer un programa de monitoreo de las ninfas (primeras etapas de crecimiento de las langostas) en todas las propiedades de la región a fin de contar con un sistema de alerta temprana que permita dar respuestas adecuadas y rápidas.

Más allá de estas apreciaciones técnicas, lo fundamental es que el sistema de producción intensiva y convencional de monocultivos destinados fundamentalmente para la exportación, está llevando a desastres socioambientales y productivos como el ataque de esta plaga, que será cada vez más recurrente, debido a los cambios climáticos.

Lo que está ocurriendo con el ataque de langostas en el chaco, demuestra que este modelo es insostenible social y ambientalmente y ello repercute en la biodiversidad, los suelos, el agua, la salud humana y hasta en la productividad. Al final los productores en su desesperación aplican lo que se les recomienda.

Por otra parte, la debilidad del Estado en todos sus niveles, incluyendo las universidades, que al no tener respuestas a estas problemáticas o a prevenirlas con políticas públicas de sostenibilidad, basadas en la investigación y en la innovación tecnológica de la biodiversidad, se refleja en que las casas comerciales que son importadoras de agrotóxicos, sean quienes tomen las iniciativas de la mano de los productores que al no tener una propuesta desde el Estado, aceptan los productos ofertados.

El pasado martes hubo una reunión en el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Cruz (Cinacruz) para encontrar soluciones al problema del ataque de langostas. Algunosingenieros y entomólogos que pidieron la palabra, sugirieron ser cautos y cuidadosos con el uso de los agroquímicos, además recomendaron utilizar controladores biológicos para no dañar el ecosistema, es decir: suelo, insectos y hongos que son benéficos para el desarrollo de los cultivos. No obstante, la conclusión fue aplicar agroquímicos en toda la zona afectada y lo harían por vía aérea.

Ante esta situación, pobladores de la comunidad de Cotoca, que forma parte del municipio de Cabezas, a 122 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, estaban alarmados por lo que podría provocar una fumigación de esa característica porque perjudicaría a sus animales y, sobre todo, a ellos mismos.

Para Roberto Unterladstaetter es una situación preocupante porque “los agricultores se automedican”. Y, precisamente, esa fue la reacción de los productores en la zona afectada por las langostas. Según funcionarios del Estado, que estuvieron en la reunión en Cinacruz, el pasado sábado y domingo los productores dueños de los cultivos donde atacaron las langostas utilizaron 120 gramos de ingrediente activo por hectárea, en lugar de 10 gramos. Algunos de los entomólogos presentes en la reunión quedaron sorprendidos y definieron el hecho como “horroroso”, porque con esa dosis se daña de sobre manera el ecosistema

La Comisión Técnica Interinstitucional, integrada por instituciones públicas y privadas, ya está actuando para intentar acabar con la plaga. Sin embargo, queda la preocupación de los pobladores porque el veneno también les caerá a ellos y por los efectos que tendrá el ecosistema.

Fuente:
http://web.probioma.org.bo/

2731

    





Agroindustria / Biodiversidad / Monocultivo / Plaguicidas /

Bolivia - Agroindustria

Webinario: Incendios en la Cuenca del Plata. Una Política del Agronegocio (27/10/2020)

Organizaciones establecen alianza para visibilizar los alimentos producidos de manera ecológica y saludable (13/09/2014)

Agroindustria

Detectan riesgosos agroquímicos en dos ríos de la Región de Ñuble. Chile (23/08/2024)

Organizaciones de Chile Chico solicitan término anticipado de proyecto que “regulariza” drenaje ilegal de humedal. Chile (16/07/2024)

El gigante bananero Chiquita Brands, declarado culpable de financiar a paramilitares colombianos. Colombia (12/06/2024)

Declaración de la sociedad civil y los pueblos indígenas sobre el fin de la asociación de la FAO con CropLife International. Internacional (10/06/2024)

Rechazo a la resolución del Ministerio de Agricultura de Chile sobre semilla tradicional. Chile (07/05/2024)

Acusan a Bayer de daños a medioambiente y la vida en Suramérica. Alemania (25/04/2024)

“No podemos dejar que este lugar se destruya” advierten vecinos/as ante amenaza del Embalse Zapallar en el río Diguillín. Chile (18/03/2024)

La espiral de la agricultura insostenible: de los milagros económicos a la precariedad socioambiental. Internacional (14/03/2024)

Proyecto Embalse en Diguillín se vota este lunes: «Si aprueban esto, va a quedar en la historia que ellos acabaron con San Vicente Bajo» advierte vecina. Chile (17/01/2024)

Productores orgánicos denuncian apropiación de semillas ancestrales en Chiloé: Apuntan a SAG, FIA y Universidad. Chile (22/12/2023)


Ver más:
Agroindustria / Biodiversidad / Monocultivo / Plaguicidas /