BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:

28 de Marzo de 2017

Organizaciones ambientales llaman a frenar investigaciones sobre árboles transgénicos


El día viernes 24 de marzo se realizó un punto de prensa durante la realización de la jornada internacional de “Extractivismo Forestal, Crisis Hídrica y Arboles Transgénicos” en Temuco, la cual fue organizada por STOP GETREES, Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), la Red de Acción por los Derechos Ambientales (RADA) y la Red Por la Defensa de Los Territorios, los cuales están realizando una gira a nivel nacional para denunciar una nueva amenaza contra los bosques del mundo, que es el desarrollo de la biotecnología para crear árboles transgénicos.

Lucio Cuenca del OLCA comenta que: “los arboles transgénicos son una nueva tecnología que se están buscando aplicar; y que nosotros lo vemos como una amenaza dado que incorporaría nuevos impactos a la biodiversidad, a los ecosistemas y a la gente que vive en torno a estos ecosistemas y también potenciaría los actuales impactos que ya conocemos del modelo forestal”

Onésima Lienqueo se refiere a los actuales efectos del modelo forestal Chileno que se ha exportado por el mundo, asegurando que causa “una reiterada expropiación de los recursos naturales, lo que nos lleva a un desequilibrio, sobretodo en un territorio que tiene que ver con el equilibrio de la naturaleza” expresó la representante de la Red de Defensa de los Territorios.

Esta amenaza viene del mundo académico, donde participan destacadas universidades públicas del país, que durante años y con gran recelo han desarrollado árboles transgénicos, junto a otras plantas transgénicas, los cuales buscan crear pinos y eucaliptus resistentes a plaguicidas y que aumenten la dotación de árboles por terreno con un crecimiento acelerado que causa un mejor rendimiento económico, potenciando un gran deterioro de los ecosistemas donde se inserten, y que han causado la desaprobación de diversos países del mundo, entre ellos Brasil, Nueva Zelanda, Bélgica, Australia y Estados Unidos.

Desde el Olca identifican a universidades de Concepción, de Temuco y de Valdivia como responsables de llevar a cabo este tipo de investigaciones, menciona Lucio que: “nos llama mucho la atención que sin haber una legislación al respecto, sin haber normas que regulen esto, se esté invirtiendo recursos del Estado directamente en las universidades o en asociaciones con empresas forestales” comentó durante la jornada.

Por su parte, Alejandra Parra de la RADA se pronunció sobre el rol de las universidades en la investigación de transgénicos: “desde hace mucho tiempo las universidades han estado en función del sector productivo, de la producción para aportar al sistema capitalista neoliberal que tenemos hoy en día”

Es considerada una amenaza ambiental por las problemáticas ambientales que tiene asociadas, como como el agotamiento de recursos hídricos, dado que aceleraran sus procesos de crecimiento; un aumento en el uso de agrotóxicos que continuarán envenenando a plantas y animales; al hacerlo resistentes a plagas, aniquilaran especies de incestos necesarios para la polinización. Además, como cualquier transgénicos difumina su polen transgénicos, siendo imposible controlarlo una vez puesto en marcha.

Desde Uruguay nos cuenta Elizabeth Díaz, sobre el modelo forestal que se ha propagado por todos los países del sur, “le llamamos el modelo forestal chileno a este modelo de monocultivo a gran escala con leyes que les permiten expandirse o leyes muy blandas en otros países”, este modelo es responsable de la depredación de inmensas extensiones de tierras, y es denunciado por el Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales, al cual se adscribe Elizabeth.

Las distintas comitivas visitantes hicieron el llamado a frenar la reunión internacional de la Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal (IUFRO) que se realizará en la ciudad de Concepción, en el hotel Sonesta desde el 4 al 9 de junio, y que reuniera a empresarios forestales de diversos países del mundo y científicos de biotecnología, que se congregan cada dos años para hablar de biotecnología de árboles.

La conferencia IUFRO pasó por Brasil en el año 2011 y permitió que tiempo depués la maderera Suzano obtuviera su aprobación para plantar árboles transgénicos, pero “hasta ahora solo hay árboles transgénicos en China, en Brasil hace poco más de un año se ha liberado la plantación de transgénicos, no están todavía plantados” comentó Anne Petterman, representante de la campaña internacional Stop Getrees.

Con el llamado a detener el avance científico que sustente un modelo de mayor destrucción ambiental finalizó la jornada en Temuco que continuará su gira por distintos espacios de la región chilena.

Por Paola Henríquez, mapuexpress.org

Fuente:
http://www.mapuexpress.org/?p=16984

1648

    





Transgénicos / Industria forestal / Biodiversidad / Monocultivo /

Chile - Transgénicos

Delegación internacional visitará Chile y Wallmapu para analizar impactos de monocultivo forestal (26/03/2024)

Sofía Valenzuela, propulsora de la modificación genética de árboles en la región, es nombrada Seremi de Ciencias (09/04/2022)

Declaran admisible demanda colectiva en contra de Bayer por herbicida cancerígeno (12/10/2021)

Pan transgénico y con residuos de plaguicidas peligrosos (09/09/2021)

Llaman a comisión de legisladores a no ignorar informe de Contraloría sobre plaguicidas (17/08/2021)

Auditoría de Contraloría confirma deficiente gestión de SAG en aprobación de plaguicidas (09/07/2021)

Masivo rechazo campesino y social obliga al SAG a suspender resolución sobre transgénicos (18/08/2020)

Editorial Quimantú libera libro «Transgénicos: Mitos y Verdades» (03/07/2020)

Invitación a inscribirse para el lanzamiento del libro “Transgénicos: Mitos y Verdades” (30/06/2020)

SAG busca abrir la puerta a transgénicos en Chile en medio de la crisis económica y sanitaria (16/06/2020)

Transgénicos

Exigen prohibir árboles transgénicos. Internacional (29/10/2024)

Gobierno de Milei baja aranceles para beneficiar el uso de pesticidas que afectan la salud y el ambiente. Argentina (09/04/2024)

3 de Diciembre Día Mundial del No Uso de Plaguicidas. Internacional (03/12/2023)

Llaman a unirse a la Campaña Internacional para detener los árboles transgénicos. Internacional (21/09/2023)

Seminario Encuentro de Saberes: “Arboles transgénicos en territorios indígenas”. Colombia (30/07/2023)

Peligro por expansión de árboles transgénicos: Brasil fue sede de encuentro internacional para detener su propagación. Brasil (14/06/2023)

Papel do eucalipto no Brasil entra na mira de rede internacional anti árvores transgênicas. Brasil (02/06/2023)

Campaña internacional «Detengamos los árboles Transgénicos» se reunió en Brasil. Internacional (31/05/2023)

Una investigación confirma vínculos entre agua, agroquímicos y cáncer. Argentina (20/02/2023)

Industria forestal

Invitación al seminario web “Desmontemos los mitos de la industria de la biomasa sobre la prevención de incendios forestales”. Internacional (31/03/2025)

Exigen prohibir árboles transgénicos. Internacional (29/10/2024)

Biodiversidad

Liberación de Paul Watson, defensor de las ballenas: una victoria estratégica de la ciudadanía organizada, los y las defensoras socioambientales y de derechos humanos. Dinamarca (17/12/2024)

“Proteger las ballenas no es un crimen”: La campaña desde Chile por la libertad de Paul Watson. Dinamarca (15/12/2024)

Primera victoria de la campaña ciudadana internacional: Alcaldía de París otorga la ciudadanía honorífica al defensor de las ballenas Paul Watson. Dinamarca (12/12/2024)

“Fracasó la agenda para movilizar recursos”: COP16 no logra financiamiento para restaurar la naturaleza. Internacional (16/11/2024)

La negociaciones de cambio climático podrían socavar la precaución ante la geoingeniería exigida por la Convención sobre la Biodiversidad. Internacional (11/11/2024)


Ver más:
Transgénicos / Industria forestal / Biodiversidad / Monocultivo /