BUSCAR en www.olca.cl


- Internacional:

02 de Agosto de 2017

Cambio Climático, Género y Extractivas


Como sabemos, el cambio climático incrementa el riesgo y la vulnerabilidad en zonas de operaciones extractivas, donde las comunidades campesinas e indígenas están siendo afectadas directamente. En los últimos años han vivido episodios de temperaturas extremas; años muy cálidos[1] y años muy fríos con heladas[2]; los y las comuneras se preguntan "¿Qué es lo que sucede con la tierra o si es la helada la que está generando una menor producción? ¿Es posible que el cambio de clima este variando esta producción, como también la muerte de nuestros animales?"

Es un hecho que la actividad minera produce cambios climáticos locales en la medida en que cambia la orografía del territorio, al operar tajos a cielo abierto y realizar represamientos o secados de fuentes de agua superficiales como lagunas, manantiales y bofedales, cambiando el curso de las aguas, destruyendo los sistemas de aguas subterráneas y cambiando el curso de los vientos; a lo que hay que agregar la construcción de carreteras, el incremento del tránsito de camiones y maquinaria pesada, que levanta grandes polvaredas contaminando sus aguas, pastizales y laymes[3].


En la foto: mujer campesina de Fuerabamba (Apurímac) observa operaciones de minera Las Bambas.

A las mujeres que están a cargo del cuidado de la familia, la alimentación, la educación, la salud, se les agrega cargas de trabajo. La mayoría de comunidades rurales no cuentan con agua segura[4] y las mujeres tienen que desplazarse a grandes distancias para proveerse del agua que necesitan para sus actividades cotidianas. La escasez de pastos ha obligado a que los campesinos utilicen planchas de calamina (chapa) de metal en sus techos, lo que incrementa el calor dentro de la casa en el día y enfría muchísimo en la noche, produciendo enfermedades broncopulmonares sobre todo en los niños, niñas y personas mayores, generando un gasto no previsto en sus economías y un incremento en el trabajo de las mujeres a cargo del cuidado. Las mujeres señalan que han aparecido unos insectos que se comen la ropa, tejida en lana de oveja, lo que les perjudica ya que la vestimenta típica es sumamente costosa.

Sin embargo, existen comunidades, hombres y mujeres, que frente a esta situación han decidido realizar procesos de planificación y ordenamiento territorial; están realizando acciones e implementando estrategias para la defensa de sus territorios y recursos naturales, la conservación de su cultura ancestral y el fortalecimiento de su autonomía que tome en cuenta las necesidades e intereses de las mujeres, su empoderamiento para la toma de decisiones territoriales, económicas, sociales y políticas.

------

[1] Sólo contamos con el testimonio y percepción de los comuneros y comuneras.
[2] La "helada" es un fenómeno climático recurrente en las provincias alto andinas; sin embargo los impactos del cambio climático que ya está sufriendo nuestro país, lo está exacerbando. Lamentablemente no existe una política de prevención por parte del Estado y la respuesta normalmente es mínima y se realiza tardíamente.
[3] Terreno donde se siembra papa y que tiene un régimen de producción – descanso – producción de 7 años.
[4] En el mejor de los casos el agua es entubada sin tratamiento

Escrito por Prensa Cooperaccion

Publicado originalmente en el Boletín GFLAC - Grupo de Financiamiento Climático LAC

Fuente:
http://cooperaccion.org.pe/main/opinion/745-cambio-climatico-genero-y-extractivas

1810

    





Extractivismo / Crisis climática / Derechos de las mujeres /

Internacional - Extractivismo

Documental: NO a REDD y los mercados de carbono (19/02/2025)

Una mirada a la globalización desde el Sur: Nace nuevo Observatorio en la región (05/12/2024)

Biodiversidad amenazada: asimetrías ecológicas y económicas, condicionalidades desarrollistas y opciones alternativas (21/10/2024)

Cuando el progresismo piensa una derrota: los inteligentes extractivistas y los bobos ambientalistas (23/09/2024)

Cumbre de los Pueblos contra la Conferencia Europea del Gas (25/03/2024)

Derechos humanos y empresas trasnacionales (23/10/2023)

Los proyectos extractivos y de desarrollo industrial amenazan el futuro de los pueblos indígenas (08/06/2023)

Difunden el libro “Resistencia: minería, impactos y luchas” (26/03/2023)

Conversatorio: “Defensoras del Abya Yala resistiendo las violencias por minería extractivista y patriarcal” (22/11/2022)

Consulta pública sobre la nueva propuesta de Ley de Materias Primas Críticas de la Unión Europea (18/11/2022)

Extractivismo

Confederación indígena de Ecuador rechaza TLC entre Ecuador y Canadá. Ecuador (03/02/2025)

Permisología: el empresariado extractivista que ignora el medio ambiente y los Derechos Humanos. Chile (10/01/2025)

Presentación inicial del Observatorio Latinoamericano de la Globalización: un hito para el análisis crítico de la coyuntura internacional. Chile (30/12/2024)

Desafiando la transición: energía para la vida, no para el modelo. Chile (27/12/2024)

Concepción: Reflexionan sobre el impacto socioambiental del “Plan de Fortalecimiento Industrial del Biobío”. Chile (20/12/2024)

Discusión sobre Nuevas Miradas a los Extractivismos llega a la Región de Atacama. Chile (02/12/2024)

Conferencia que aborda los extractivismos en el contexto latinoamericano, abrirá encuentro de organizaciones socioambientales. Chile (29/11/2024)

Llamado a desmitificar la transición energética corporativa en la nueva versión del encuentro “AguAnte la Vida”. Chile (14/11/2024)

Crisis climática

Organizaciones y movimientos socioambientales marcharon el Día Mundial del Agua. Chile (02/04/2025)

La estrategia de transición energética siembra conflictos en los territorios y las comunidades a lo largo de Chile. Chile (27/03/2025)

Gobierno de Milei utiliza crisis climática para justificar la persecución del pueblo mapuche. Argentina (28/02/2025)

“Romagna Tropicale” debuta en Chile con crítica al sistema y reflexión socioambiental. Chile (14/01/2025)

Romagna Tropicale: Las voces y lucha frente al cambio climático y la negligencia estatal. Chile (04/01/2025)

Concepción: Reflexionan sobre el impacto socioambiental del “Plan de Fortalecimiento Industrial del Biobío”. Chile (20/12/2024)

Chile acoge el encuentro internacional feminista “Radicalizar la democracia”. Chile (07/11/2024)

Derechos de las mujeres

Organizaciones sociales se articulan en defensa de los derechos. Chile (28/03/2025)

Panel: “Mujeres y disidencias que transforman la realidad”. Chile (19/03/2025)

Conversatorio “#8M por la defensa de los derechos” reunirá a diversas organizaciones de la sociedad civil. Chile (28/02/2025)

Invitan al Taller “Nosotras en la Defensa Territorial, experiencias, cuidados y mapeo de conflictos socioambientales” en Arica. Chile (06/02/2025)

“No existen cuerpos sin territorios, ni territorios sin cuerpos de mujeres”. Chile (18/12/2024)

Presentación del informe “Mujeres y conflictos socioambientales: impactos diferenciados”. Chile (10/12/2024)

Encuentro “Feminismos Ecoterritoriales: Memorias de resistencia y alternativas contra el extractivismo y las falsas soluciones”. Chile (07/11/2024)

Chile acoge el encuentro internacional feminista “Radicalizar la democracia”. Chile (07/11/2024)

Nota al 8° informe periódico de Chile ante el Comité de la CEDAW. Chile (06/11/2024)

La lucha de las mujeres en la defensa de sus territorios, se expone en el informe enviado al Comité CEDAW. Chile (16/10/2024)


Ver más:
Extractivismo / Crisis climática / Derechos de las mujeres /