BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:

30 de Noviembre de 2017

Organizaciones solicitan salida del funcionario del Ministerio de Energía: Javier Zulueta


Más de una veintena de organizaciones de diversas localidades de Chile solicitaron formalmente al Ministro de Energía, Andrés Rebolledo Smitmans, la salida del Jefe de la División de Participación y Diálogo Social, Javier Zulueta, acusado de malas prácticas y de un rotundo fracaso en su desempeño, adelantándose que de no existir correcciones en dicho Ministerio, se evalúan diligencias ante instancias con competencia administrativa y de fiscalización.

A través de una carta ingresada formalmente este 29 de noviembre en la oficina de partes del Ministerio de Energía a nombre de diversas organizaciones socio ambientales y comunitarias, se solicitó la salida de Javier Zulueta, Jefe de la División de Participación y Diálogo Social de dicho Ministerio, quien es denunciado por malas prácticas y actos de mala fe “estableciendo un rotundo fracaso en diálogos con comunidades y con absoluta incapacidad de priorizarse la protección de derechos colectivos, quien, en base a fomentar la expansión de desarrollo energético viene a su vez promoviendo el quiebre de convivencia en diferentes territorios y comunidades”, señalaron las organizaciones.

Uno de los antecedentes principales de los conflictos con este funcionario, hace referencia a hechos ocurridos en la Región de Los Ríos, desde enero de 2017, principalmente en territorios de comunidades mapuche williche en comunas de Rio Bueno y Futrono, donde se ha pretendido levantar asociaciones con habitantes locales, en medio del rechazo a la imposición de hidroeléctricas por parte de numerosas familias, comunidades y autoridades tradicionales “existiendo graves tensiones a causa de la intervención afuerina y que en nada cumple con los principios y normas del derecho sobre Pueblos Indígenas y Derechos Humanos en general y que ha sido denunciado por la Alianza Puel Willi Mapu y que identifican a Javier Zulueta como una de los principales responsables por estas operaciones, acción que incluso, generó que un Consultor vinculado al Banco Interamericano de Desarrollo y al Ministerio de Energía a través de la consultora TECO, intentará censurar vía criminalización a un medio independiente (Mapuexpress), una de las principales fuentes de expresión de comunidades que legítimamente se oponen a este tipo de intervencionismos. Situaciones similares se están extrapolando a otras zonas de la Araucanía y Bio Bio”, señalan las organizaciones, respaldando de esta forma a la organización Mapuche territorial que se opone al modelo de desarrollo energético que promueve esta cartera.

Las organizaciones también le señalaron al Ministro de Energía, que estas exigencias son a su vez, “para que se atienda de una vez por todas las oposiciones latentes al injustificado y desbordado desarrollo energético, que es parte del nuevo pilar del dañino y depredador modelo neoliberal y que la sobre oferta energética que ya hay, se relaciona directamente con la expansión extractivista no pensada en el bienestar común”, indican, emplazando a su vez a dicho Ministerio por su directa responsabilidad.

Asimismo, las organizaciones han denunciado la ofensiva de cientos de proyectos de energía, mayoritariamente vinculados a hidroeléctricas, eólicas y termoeléctricas de biomasa por parte de numerosas empresas y transnacionales en Regiones del sur, varios de los cuales mantienen activos conflictos a causa de importantes oposiciones, “sumándose en el presente una nueva modalidad que está relacionado al levantamiento de asociaciones de personas vinculadas a comunidades o pobladores rurales, gatillada por el financiamiento desde el intervencionismo financista internacional como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con el propósito de generar asociatividades con empresas privadas e instar a la ejecución conjunta de proyectos de energía, lo que ha comenzado a agudizar mayores problemas en territorios, fomentando divisiones, tensiones sociales, afectaciones a la integridad cultural, a la salud mental de la población y bienestar colectivo”, señalaron en su comunicado.

Entre las organizaciones que ingresaron la carta, aparecen: Acción Comunal Medioambiental, Combarbalá; Agrupación de Mujeres de Ancud- AMUDEA; Agrupación Ecológica y cultural Valle El Durazno, Región de Coquimbo; Asociación de consumidores y usuarios de Chiloé – Chiloeactivo; Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas – ANAMURI; Colectivo Aire Puro; Comité Ambiental Comunal de la Comuna de Paine; Comité por la Defensa de Paine; Coordiandora Penco-Lirquén; Coordinadora Nacional Indianista – CONACIN, Somos Cerro Blanco; Lof Quelhue – Pucón, Territorio del Puelmapu; Mesa de Desarrollo Rural de Combarbalá; Movimiento del Agua y los Territorios – MAT; Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales – OLCA; Puelche Comunicaciones; Colectivo Mapuexpress; Red de Acción por los Derechos Ambientales – RADA; Red de Defensa del Territorio y las Aguas Trab mapu; Red de Estudiantes por la sutentabilidad; Red de Organizaciones Sociales y Ambientales de Panguipull, entre otros.

Fuente:
http://www.mapuexpress.org/?p=22213

3742

    





Hidroeléctricas / Pueblos originarios / Política ambiental / Comunidades /

Chile - Hidroeléctricas

Travesía en balsa en defensa del río Biobío convocó a más de 100 personas en Santa Bárbara (24/03/2025)

Bosque talado y pisoteando acuerdo internacional: avanza construcción de Central Rucalhue con venia del gobierno (09/02/2025)

Rucalhue, la hidroeléctrica en Chile que el gobierno impulsa y comunidades resisten (04/02/2025)

Piden al gobierno la paralización y una nueva evaluación de la central hidroeléctrica Rucalhue (17/01/2025)

Registros evidencian tala de especies nativas para construcción de Central Rucalhue (06/01/2025)

A la vista los graves impactos ambientales de la construcción de la Central Hidroeléctrica Rucalhue (02/01/2025)

“La gran mayoría reconoce que este proceso fue dañino para el territorio”: 20 años de Central Ralco, la hidroeléctrica que marcó la historia de Alto Biobío (15/12/2024)

Lonko Segundo Suarez Marihuan ante construcción de Central Rucalhue: “La intervención nuevamente viene aplastándonos” (02/12/2024)

Lomko Segundo Suarez Marihuan hace un llamado a defender el territorio pewenche ante reanudación de trabajos de la central hidroeléctrica Rucalhue (23/11/2024)

Derechos de aguas, que gane el más fuerte (23/10/2024)

Hidroeléctricas

Mueren cientos de miles de peces en el río Cutzamala por actividad de central hidroeléctrica. México (02/01/2025)

Pueblos originarios

Gobierno de Milei utiliza crisis climática para justificar la persecución del pueblo mapuche. Argentina (28/02/2025)

Política ambiental

El Tribunal de los Derechos de la Naturaleza declara culpables a empresas mineras canadienses por la violación de los derechos de la naturaleza en Sudamérica y Serbia. Internacional (01/03/2025)

La vergüenza que otros no sienten: Política y agua en Uruguay. Uruguay (04/02/2025)

Confederación indígena de Ecuador rechaza TLC entre Ecuador y Canadá. Ecuador (03/02/2025)


Ver más:
Hidroeléctricas / Pueblos originarios / Política ambiental / Comunidades /