BUSCAR en www.olca.cl


- Argentina - Chile:
Publicación: Energía ¿Para Quien?

04 de Diciembre de 2017

Cartografía Colectiva Patagonia Argentina-Chilena


En el marco del encuentro binacional entre activistas, organizaciones sociales, comunidades originarias e investigadores “Territorio y maldesarrollo. Energía, extractivismo y alternativas desde los pueblos en Argentina y Chile”, el taller de mapeo tuvo como objetivos la socialización y sistematización de saberes de los participantes y de sus experiencias e investigaciones acerca la temática energética, la identificación de los modelos de “desarrollo” vinculados a la misma, el modo en el cual se despliegan en ambos lados de la corillera, y las conflictividades que surgen en los territorios donde irrumpen.

Mapeo_1

Lxs participantes a las jornadas, provenientes de diversos territorios y comunidades tanto del lado argentino como chileno fundamentalmente, se distribuyeron libremente en las seis mesas de trabajo temáticas, para luego ir rotando y recorriendo el resto de las postas de acuerdo a su interés y conocimiento. Así fue como durante toda la mañana se trabajaron diversas aproximaciones geográficas: desde un mapa de la ciudad de Neuquén para impulsar un enfoque local, pasando por la intervención sobre un mapa de la patagonia argentino-chilena-mapuche para señalizar problemáticas, consecuencias y resistencias a los procesos extractivos, hasta llegar a un mapa mundi que reflejara los flujos de origen y destino de materias primas, así como los tratados de libre comercio que fomentan este tránsito.

En una línea de tiempo propusimos relevar los principales hitos de los últimos 30 años, asociados al desarrollo energético de ambos países. Más de 50 personas participaron del potente proceso de compartir saberes en un horizonte de objetivos de organización y resistencia comunes. En la asamblea de cierre se presentaron los mapas resultantes, los cuales funcionaron como un detonante y una provocación a la intervención -por momentos impaciente- en relación a ciertas definciones colectivas.

Mapeo_2

Luego de finalizado el taller consensuamos con los organizadores la propuesta y contenidos del desplegable. Presentamos un boceto gráfico y abrimos el espacio a la escritura colectiva durante algunas semanas. Cada intervención fue puntualizando y ampliando las categorías temáticas, los enfoques, los vínculos entre regiones, enriqueciendo y profundizando los puntos nodales de la panorámica. Lo que aquí presentamos es el resultado de todo eso proceso de trabajo en sus diversas -y necesarias- instancias. Este desplegable no hubiera sido posible de otra manera: él resume y expone no sólo una mirada sobre una temática de intervención apremiante, sino que también manifiesta la riqueza que se potencia en el trabajo colaborativo y dialógico.

DESPLEGABLE: ¿ENERGÍA PARA QUIÉN?

Captura_Mapeo

Descargar la publicación aquí



Esta publicación es el resultado del taller de mapeo colectivo realizado durante la jornada “Territorio y Maldesarrollo: Energía, extractivismo y alternativas desde los pueblos en Argentina y Chile”, en la que participaron organizaciones, activistas e investigadores, generando un espacio de encuentro de saberes, experiencias e historias a fin de enriquecer e intercambiar perspectivas. Del 31 de agosto al 2 de septiembre de 2017. Fiske Menuco, provincia de Río Negro, Argentina. Organizado por la Fundación Rosa Luxemburgo (FRL), el Observatorio Petrolero Sur (OPSur, de Argentina) y el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA, de Chile). Taller, diseño y concepto: Iconoclasistas. Noviembre 2017

Fuente:
https://rosaluxspba.org/es/energia-para-quien/

1874

    





Energía / Investigación y tecnología / Pueblos originarios / Comunidades /

Argentina - Energía

Hidrógeno Verde: qué pasa en Chile, Uruguay y Argentina (20/08/2024)

Nace un nuevo conflicto mapuche alrededor de la energía eólica en Neuquén (07/03/2024)

Sostienen que la exploración de litio en la Salina El Leoncito produjo daños irreversibles (26/07/2023)

Dejar que el río fluya: las luchas indígenas contra las represas en América Latina (23/02/2023)

¿Por qué no existen las energías limpias? (09/02/2023)

Transición energética: “Una visión que fortalezca la Soberanía Alimentaria va a fortalecer, al mismo tiempo, a la soberanía energética” (03/01/2023)

El cuento del hidrógeno verde (11/07/2022)

Transición energética y el derecho a la energía (05/06/2022)

Transición energética: el hidrógeno verde de Argentina no será para los argentinos (20/05/2022)

Un delirio energívoro (09/05/2022)

Energía

Organizaciones y movimientos socioambientales marcharon el Día Mundial del Agua. Chile (02/04/2025)

Invitación al seminario web “Desmontemos los mitos de la industria de la biomasa sobre la prevención de incendios forestales”. Internacional (31/03/2025)

La estrategia de transición energética siembra conflictos en los territorios y las comunidades a lo largo de Chile. Chile (27/03/2025)

Comunidades locales protestan contra foro del BID. Chile (25/03/2025)

¿Qué impacto tendrá la IA en la transición energética?. Internacional (23/03/2025)

Webinar “Litio y residuos…el círculo no cierra”. Chile (21/03/2025)

Hidrógeno verde. ¿Transición o colonialismo?. Internacional (11/03/2025)

Hipocresía y apagones: una estocada con hilo que buscan dar las empresas eléctricas. Chile (05/03/2025)

Transnacional ISA acusada del mega apagón, en la mira ciudadana por conflicto ambiental en La Campana. Chile (01/03/2025)

ISA InterChile: la empresa responsable del masivo apagón a la que el Estado chileno fue condenado a pagarle US$21 millones. Chile (26/02/2025)


Ver más:
Energía / Investigación y tecnología / Pueblos originarios / Comunidades /