BUSCAR en www.olca.cl


- Chile - China:

29 de Mayo de 2018

Sin debate previo se aprobó actualización del TLC entre Chile y Hong-Kong


La aprobación de este acuerdo complementario al TLC firmado en 2016, preocupa a la sociedad civil ya que, al igual que la actualización del TLC con Canadá, considera la protección irrestricta de inversiones extranjeras,

- Por 105 votos a favor, 19 en contra y 12 abstenciones, la Sala de la Cámara de Diputados aprobó el acuerdo de inversiones entre Chile y el gobierno de la región administrativa especial de Hong Kong de la República Popular China, suscrito en Lima, el 18 de noviembre de 2016.

La iniciativa busca establecer un marco de protección para los inversionistas de ambas economías.

Este acuerdo fue aprobado previamente en las comisiones de Relaciones Exteriores y de Hacienda sin votos en contra, a pesar de que se ha venido planteando insistentemente la necesidad de que haya debate previo e informado en el Parlamento y con las organizaciones de la ciudadanía.

Para el integrante de la Plataforma Chile sin TLC, Lucio Cuenca, la aprobación de este acuerdo es preocupante, ya que, al igual que la actualización del TLC con Canadá, considera cláusulas que prohíben la expropiación de recursos y un mecanismo de solución de controversias que permite a las empresas demandar al Estado por eventuales pérdidas en sus expectativas de ganancia.

Lucio Cuenca, también director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, agregó que con esto se transfieren más derechos a las empresas trasnacionales a partir de que Chile debe renunciar a decisiones soberanas. Específicamente indicó, sobre temas de propiedad, tributación, acceso o dominio de los recursos naturales como el agua o minerales, y dejar amarrado a clausulas para dirimir los conflictos entre las partes más favorable para las compañías que para el propio Estado.

Cuenca, si bien criticó a los parlamentarios que aprobaron el TLC sin exigir al Gobierno estudios de impacto que muestren las consecuencias, valoró las decisiones de rechazo y abstención que son cada vez más significativas.

Por 105 votos a favor, 19 en contra y 12 abstenciones, la Sala de la Cámara de Diputados aprobó el acuerdo de inversiones entre Chile y el gobierno de la región administrativa especial de Hong Kong de la República Popular China, suscrito en Lima, el 18 de noviembre de 2016.

La iniciativa busca establecer un marco de protección para los inversionistas de ambas economías.

Este acuerdo fue aprobado previamente en las comisiones de Relaciones Exteriores y de Hacienda sin votos en contra, a pesar de que se ha venido planteando insistentemente la necesidad de que haya debate previo e informado en el Parlamento y con las organizaciones de la ciudadanía.

Para el integrante de la Plataforma Chile sin TLC, Lucio Cuenca, la aprobación de este acuerdo es preocupante, ya que, al igual que la actualización del TLC con Canadá, considera cláusulas que prohíben la expropiación de recursos y un mecanismo de solución de controversias que permite a las empresas demandar al Estado por eventuales pérdidas en sus expectativas de ganancia.

Lucio Cuenca, también director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, agregó que con esto se transfieren más derechos a las empresas trasnacionales a partir de que Chile debe renunciar a decisiones soberanas. Específicamente indicó, sobre temas de propiedad, tributación, acceso o dominio de los recursos naturales como el agua o minerales, y dejar amarrado a clausulas para dirimir los conflictos entre las partes más favorable para las compañías que para el propio Estado.

Cuenca, si bien criticó a los parlamentarios que aprobaron el TLC sin exigir al Gobierno estudios de impacto que muestren las consecuencias, valoró las decisiones de rechazo y abstención que son cada vez más significativas.

Por 105 votos a favor, 19 en contra y 12 abstenciones, la Sala de la Cámara de Diputados aprobó el acuerdo de inversiones entre Chile y el gobierno de la región administrativa especial de Hong Kong de la República Popular China, suscrito en Lima, el 18 de noviembre de 2016.

La iniciativa busca establecer un marco de protección para los inversionistas de ambas economías.

Este acuerdo fue aprobado previamente en las comisiones de Relaciones Exteriores y de Hacienda sin votos en contra, a pesar de que se ha venido planteando insistentemente la necesidad de que haya debate previo e informado en el Parlamento y con las organizaciones de la ciudadanía.

Para el integrante de la Plataforma Chile sin TLC, Lucio Cuenca, la aprobación de este acuerdo es preocupante, ya que, al igual que la actualización del TLC con Canadá, considera cláusulas que prohíben la expropiación de recursos y un mecanismo de solución de controversias que permite a las empresas demandar al Estado por eventuales pérdidas en sus expectativas de ganancia.

Lucio Cuenca, también director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, agregó que con esto se transfieren más derechos a las empresas trasnacionales a partir de que Chile debe renunciar a decisiones soberanas. Específicamente indicó, sobre temas de propiedad, tributación, acceso o dominio de los recursos naturales como el agua o minerales, y dejar amarrado a clausulas para dirimir los conflictos entre las partes más favorable para las compañías que para el propio Estado.

Cuenca, si bien criticó a los parlamentarios que aprobaron el TLC sin exigir al Gobierno estudios de impacto que muestren las consecuencias, valoró las decisiones de rechazo y abstención que son cada vez más significativas.

Rodrigo Fuentes
Radio U. de Chile

Fuente:
http://radio.uchile.cl/2018/05/29/sin-debate-previo-fue-aprobada-la-actualizacion-al-tlc-entre-chile-y-hong-kong/

1486

    





Tratados de libre comercio / Agua / Política ambiental / Bienes comunes /

Chile - Tratados de libre comercio

Senado decadente aprueba el neocolonial tratado Chile-Unión Europea (14/11/2024)

En la previa de fiestas patrias aprueba la Cámara Tratado Chile-Unión Europea - Una radiografía de las votaciones (04/09/2024)

No más saqueo colonial (25/08/2024)

Gobierno impone suma urgencia al Tratado Chile-Unión Europea para bloquear debate público y parlamentario (13/08/2024)

Cuestionan desde el Congreso el Tratado Chile-Unión Europea (28/07/2024)

Presentan el libro “Secretos del Tratado de Libre Comercio Chile-Unión Europea” (24/07/2024)

Recado al parlamento: voces populares y diversas de todo Chile rechazan Tratado Chile-Unión Europea (05/07/2024)

Lucía Sepúlveda, vocera de Chile Mejor sin TLC: “El tratado con China, junto al TPP y el tratado ad portas con la UE son candados para sostener el modelo que nos empobrece” (01/04/2024)

En abril el Congreso iniciará tramitación del Tratado Chile-Unión Europea (13/03/2024)

¡Secretos del Tratado de Libre Comercio Chile-UE! Descarga aquí este libro de Patricio Véjar (16/02/2024)

Tratados de libre comercio

Confederación indígena de Ecuador rechaza TLC entre Ecuador y Canadá. Ecuador (03/02/2025)

Sonora, víctima de la rapacidad de mineras canadienses. México (05/12/2024)

Corte Suprema de Honduras declara la inconstitucionalidad de Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE). Honduras (20/09/2024)

Las demandas judiciales de empresas extranjeras que amenazan con llevar a la bancarrota a Honduras. Honduras (15/09/2024)

Agua

La vergüenza que otros no sienten: Política y agua en Uruguay. Uruguay (04/02/2025)

Tesla detiene la expansión de su mega planta automotriz en Grünheide. Alemania (03/08/2024)

De eso (casi) no se habla: el impacto ambiental de la IA. Internacional (28/06/2024)

Política ambiental

El Tribunal de los Derechos de la Naturaleza declara culpables a empresas mineras canadienses por la violación de los derechos de la naturaleza en Sudamérica y Serbia. Internacional (01/03/2025)

La vergüenza que otros no sienten: Política y agua en Uruguay. Uruguay (04/02/2025)

Confederación indígena de Ecuador rechaza TLC entre Ecuador y Canadá. Ecuador (03/02/2025)


Ver más:
Tratados de libre comercio / Agua / Política ambiental / Bienes comunes /