BUSCAR en www.olca.cl


- Chile - Internacional:
Chile fue uno de los participantes en la elaboración del convenio

25 de Septiembre de 2018

Gobierno decide no firmar Acuerdo de Escazú “por razones internacionales” desconocidas


El Acuerdo de Escazú -del cual Chile fue uno de sus principales precursores- es una iniciativa multilateral que entre otros aspectos, obliga a los Estados firmantes dar carácter vinculante a las consultas ciudadanas que se desarrollen antes del inicio de proyectos que tengan impacto ambiental.

La ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, anunció que el Gobierno decidió no suscribir, a nombre de Chile, la firma del Acuerdo de Escazú, iniciativa de la cual nuestro país fue precursora y que busca mejorar el acceso a la información, la participación de las comunidades y el acceso a la justicia en materia medioambiental.

Schmidt indicó que la decisión fue adoptada por el Ministerio de Relaciones Exteriores: “Cancillería ha solicitado que por razones internacionales se postergue su firma y vamos entregar información cuando la tengamos”, indicó escuetamente la ministra.

El Acuerdo de Escazú -del cual Chile fue uno de sus principales precursores- es una iniciativa multilateral que entre otros aspectos, obliga a los Estados firmantes dar carácter vinculante a las consultas ciudadanas que se desarrollen antes del inicio de proyectos que tengan impacto ambiental.

De hecho, en junio recién pasado, el gobierno de Piñera, a través del ministerio de Relaciones Exteriores, emitió un comunicado donde “reafirman su compromiso con la firma y pronta entrada en vigor de este Acuerdo”, invitando además “a todos los treinta y tres gobiernos de la región a suscribir este importante tratado y contribuir por medio de su implementación a una protección más integral del ambiente y el fortalecimiento de los Derechos Humanos”.

La decisión de La Moneda trajo inmediatas reacciones. La presidenta de la Comisión de Medio Ambiente del Senado, Isabel Allende (PS) dijo que la determinación es una “pésima señal”, pues este convenio internacional “da la posibilidad de lograr mucha mayor armonía entre las actividades productivas y la población y la calidad de vida en la medida que son consultadas, en la medida que hay decisiones que son vinculantes (…). Es una pésima señal considerando lo dramático que se está viviendo una vez más en Quintero y Puchuncaví”.

La senadora socialista recordó, asimismo, que nuestro país participó “activamente” en la elaboración de este acuerdo y en la búsqueda de consensos para su firma: “Fue un trabajo muy intenso y de muchos países. Me parece lamentable que a este Gobierno, teniendo en consideración lo que ahora estamos viviendo, se le ocurra suspenderlo”, puntualizó Allende.

En tanto, desde el Frente Amplio, la diputada Catalina Pérez (RD) calificó la decisión como “impresentable”: “Mientras Chile habla de contaminación, zonas de sacrificio y justicia ambiental, el Gobierno se niega a firmar acuerdo de Escazú, que hace vinculante consulta a comunidades ante proyectos que impacten medio ambiente. ¿Cuál es la explicación?”, escribió la parlamentaria en su cuenta de la red social Twitter.

Mientras, su colega del FA Diego Ibáñez (MA), afirmó que la no firma del Acuerdo de Escazú es una “pésima señal, en medio de la aprobación de las tronaduras en Isla Riesco, de la catástrofe en Quintero y la reforma al SEIA”.

Fuente:
https://www.elciudadano.cl/chile/gobierno-decide-no-firmar-acuerdo-de-escazu-por-razones-internacionales/09/25/

1482

    





Convenios internacionales / Política ambiental / Legislación ambiental /

Chile - Convenios internacionales

Presentación inicial del Observatorio Latinoamericano de la Globalización: un hito para el análisis crítico de la coyuntura internacional (30/12/2024)

Biodiversidad al mejor (im)postor (21/12/2024)

La desaparición de Julia Chuñil en medio de una trama oculta de CONADI y empresario forestal (13/12/2024)

Sus huellas y las de un vehículo: Familia de dirigenta mapuche invocó acuerdo de Escazú ante nulo avance en su búsqueda y años de amenazas (04/12/2024)

La CIDH declaró a Chile responsable por violaciones a derechos humanos en proceso penal contra 135 personas del Pueblo Mapuche entre 1989 y 1992 (21/11/2024)

Nota al 8° informe periódico de Chile ante el Comité de la CEDAW (06/11/2024)

La lucha de las mujeres en la defensa de sus territorios, se expone en el informe enviado al Comité CEDAW (16/10/2024)

Mercados de Carbono: entre la reducción de las emisiones y la paradoja del mercado (08/10/2024)

Participación en la Cumbre Popular por el Acuerdo de Escazú (03/05/2024)

Ministerio de Desarrollo Social respaldó interés nacional de Central Rucalhue sin pronunciarse sobre posibilidad de nueva consulta indígena (29/04/2024)

Convenios internacionales

Una mirada a la globalización desde el Sur: Nace nuevo Observatorio en la región. Internacional (05/12/2024)

“Fracasó la agenda para movilizar recursos”: COP16 no logra financiamiento para restaurar la naturaleza. Internacional (16/11/2024)

Pronunciamiento del Foro Social frente a la APEC. Internacional (14/11/2024)

La negociaciones de cambio climático podrían socavar la precaución ante la geoingeniería exigida por la Convención sobre la Biodiversidad. Internacional (11/11/2024)

Política ambiental

El Tribunal de los Derechos de la Naturaleza declara culpables a empresas mineras canadienses por la violación de los derechos de la naturaleza en Sudamérica y Serbia. Internacional (01/03/2025)

La vergüenza que otros no sienten: Política y agua en Uruguay. Uruguay (04/02/2025)

Confederación indígena de Ecuador rechaza TLC entre Ecuador y Canadá. Ecuador (03/02/2025)

Legislación ambiental

El Tribunal de los Derechos de la Naturaleza declara culpables a empresas mineras canadienses por la violación de los derechos de la naturaleza en Sudamérica y Serbia. Internacional (01/03/2025)

Corte Suprema de Honduras declara la inconstitucionalidad de Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE). Honduras (20/09/2024)


Ver más:
Convenios internacionales / Política ambiental / Legislación ambiental /