BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:

27 de Julio de 2007

Lago Lleu Lleu bajo amenaza: Proyectos mineros comprometen la zona


Desde el 2004 diversos peritos han hecho mensuras en las concesiones solicitadas por empresas mineras en la zona del lago Lleu Lleu. Funcionarios del municipio de Contulmo y de Conadi han recorrido el lago convenciendo a los mapuches de las bondades de los proyectos mineros. Las concesiones están dentro del Area de Desarrollo Indígena (ADI) del Lleu Lleu y comprometen buena parte de las riberas del lago que, además, son de uso público. Rucañanco y el Lleu Lleu conviven con empresas forestales como Mininco, Volterra y Arauco, con quienes disputan tierras. Tras las primeras protestas mapuches, la respuesta estatal fue reprimir: el gobierno desplegó a infantes de Marina para vigilar el Lleu Lleu, algo similar a lo ocurrido en Mehuín, y se instaló un piquete de Carabineros en un cerro para proteger a las forestales. Recientemente, el empresario Leonardo Farkas Klein, dueño de Minera Santa Bárbara, solicitó “pedimentos de explotación” sobre 70.000 hectáreas de la Cordillera de Nahuelbuta, en la VIII Región, en el sector oriente del lago Lleu Lleu, y en la zona de Carahue. Desde hace años hay preocupación en las comunidades mapuches por las exploraciones de otro empresario minero, Jaime Troncoso Sáez, quien pretende extraer escandio en Rucañanco, a orillas del lago.

Las empresas controlan la mitad del borde del lago y mantienen conflictos con las comunidades mapuches. Martiniano Nahuelhual, presidente de la asociación de microempresarios turísticos del lago Lleu Lleu, dice: “Presentamos un recurso de protección en la Corte de Apelaciones de Concepción, contra las exploraciones y explotaciones mineras. Este terreno era de las comunidades pero lo compró Forestal Mininco. Fue uno de los primeros conflictos en la zona de Rucañanco. Ahí es donde opera Jaime Troncoso asociado con el mapuche Melín, un palo blanco. Está el proyecto de Leonardo Farkas, que involucra prácticamente toda la Cordillera de Nahuelbuta, bordeando el sector lafkenche hasta llegar al lago Budi”, dice. Los mapuches se oponen a la explotación minera en la zona porque son “territorios sagrados”. Señalan que en el Lleu Lleu se luchó desde 1860 hasta 1925. “En 1935 entregaron tierras a mapuches. Es el cerro Treng Treng, sagrado. Allí le pedimos a la naturaleza que nos cuide. Nuestros antepasados lucharon por conservar su cultura. No hay dinero que pueda pagar eso. El Lleu Lleu no tiene precio”, agrega Martiniano Nahuelhual.

Se afirma que Leonardo Farkas proyecta construir un puerto entre Lebu y Arauco para sacar hierro y magnetita. Farkas es hijo de un antiguo empresario minero, expropiado en 1973 y cuyas empresas fueron traspasadas a CAP. Farkas Klein tiene negocios con transnacionales australianas y chinas, y se ha posicionado como un exitoso empresario minero. En El Portal Minero ya se anunció el proyecto: “Además de la extracción de hierro que Leonardo Farkas, a través de Minera Santa Fe y Minera Santa Bárbara está concretando en la III Región, el empresario apunta a la explotación de un nuevo yacimiento, en las cercanías de Coronel”. Chile posee características que hacen valiosa la explotación del mineral: está más cerca de los mercados asiáticos y produce magnetita y otros subproductos. Los mayores productores mundiales son la Companhia Vale do Rio Doce de Brasil, y las australianas Río Tinto y BHP Billiton. “Nuestro objetivo es continuar con los proyectos de desarrollo. Dentro de poco anunciaremos nuevos proyectos mineros en otras regiones del país”, dijo Leonardo Farkas. “El Lleu Lleu es un área de desarrollo indígena. Para ser explotada, los empresarios deben obtener varios permisos, para no violar la ley. Pero donde hay dinero, se pasa por encima de todo. Ya ocurrió en Ralco”, agrega Martiniano Nahuelhual.

Desde el 2003, mapuches de Contulmo, en la ribera norte del lago, protestan contra el proyecto minero de Jaime Troncoso, quien explora en Rucañanco un yacimiento de escandio. Jaime Troncoso cuenta con derechos de exploración en una zona donde viven una veintena de familias mapuches. Su compañía Manto Rojo tiene propiedad sobre 3.100 hectáreas en el borde del lago. El 2003, se descubrió en la zona de Lleu Lleu vetas de rutilo, vanadio, escandio y otros minerales. Pero el lago Lleu Lleu es un Area de Desarrollo Indígena (ADI) con 22 comunidades y en toda la provincia hay unas 50. Las comunidades intentan que se declare al lago Area de Protección Turística como parte de los convenios con la gobernación. Jorge Lincopán Alonso, dirigente de la comunidad Juan Lincopán, la más grande del Lleu Lleu -con 350 mapuches-, dice: “El problema de las mineras nos preocupa hace tiempo. Manifestaciones en Rucañanco y Huallapén llamaron la atención sobre el tema. Autoridades encabezadas por el gobernador fueron emplazadas por mapuches. Fue la primera vez que se habló de las mineras”. Los mapuches anuncian que se vienen nuevas recuperaciones de terrenos. “Cuando recuperamos tierras es para preservarlas, no para destruirlas ni sobreexplotarlas. Este lugar es nuestro territorio ancestral y lo recuperamos para que siga existiendo y perdure. Alrededor del lago Lleu Lleu vivimos unos 2.500 mapuches y casi mil habitantes no mapuches”, agrega Nahuelhual.

SUBSUELO COMPROMETIDO EN MAS COMUNIDADES

En 1950, estudios realizados por la Corfo comprobaron que en el área del Lleu Lleu hay mantos de hierro. Pero su extracción involucraría perforar por medio de explosiones, acopiar mineral y extraer sus impurezas mediante un proceso químico (peletización), lo que contaminaría el lugar. Para explotar el hierro, además, se necesita gran cantidad de agua y dónde descargar los residuos. La extracción y el acopio producirían toneladas de partículas finas y residuos líquidos de difícil manejo. Adolfo Millabur señala: “Soy el alcalde de Tirúa pero primero mapuche. Vivo en mi comunidad, El Malo, que tiene unagran preocupación por el territorio y esta amenaza que hoy se conoce. No es nuevo. Además, no es el único lugar donde se producen conflictos entre intereses locales y externos, como las mineras. No es un misterio que las forestales generan un impacto negativo en el Lleu Lleu. Los proyectos de los empresarios Farkas y Troncoso son los que hoy se conocen. Pero no sabemos cuántos otros derechos están en vías de petición o ya concesionados. Se les garantiza a los empresarios el derecho jurídico para explotar. Es una triste noticia porque uno puede pensar que mientras no se haga la explotación no hay amenaza. Pareciera que la estrategia es inscribir derechos y dejarlos ahí un tiempo. Esperan que ‘se tranquilicen las aguas’. El ánimo de las comunidades del Lleu Lleu es no permitir ninguna explotación minera”.

Héctor Huenchunao, hermano del preso político José Huenchunao, es dirigente de la comunidad José María Calbul, El Malo, donde viven 38 familias: “Queremos proteger el ecosistema del Lleu Lleu, lo que nuestros viejos nos dejaron: el lago más limpio de Sudamérica. Todavía perduran espacios donde vivir con dignidad. Eso es lo que defendemos: existir como comunidad, cultivar nuestra cultura y tradiciones, que no se violen nuestros derechos. Las mineras explotarán no sólo el mineral, acabarán con nuestra forma de vida”.

Según Huenchunao, cuando ellos hablan (…)

Autor: ARNALDO PEREZ GUERRA

En Lleu Lleu

(Este artículo se publicó completo en la edición Nº 644 de “Punto Final”, 27 de julio, 2007)

Fuente:
http://www.puntofinal.cl/644/lleulleu.htm

1925

    





Minería a gran escala / Agua /

Chile - Minería a gran escala

Contaminación por metales pesados en Alto Mañihuales: La realidad de la que Coyhaique no se quiere hacer cargo (08/04/2025)

Salares en riesgo. La tramposa estrategia nacional del litio. OLCA, Santiago de Chile, 2024. 86 p. (08/04/2025)

Tierras raras: los tentáculos geopolíticos que salpican al proyecto en Penco (07/04/2025)

Comunidad indígena denuncia intervención ilegal en zona glaciar del ex proyecto Pascua Lama (07/04/2025)

Coautora de informe ‘Litio, cuestión de Dosis’: “El país no ha pensado cómo se hará cargo de los residuos de la tecnología que está promoviendo” (06/04/2025)

Tribunal Ambiental de Antofagasta vuelve a fallar contra comunidades locales y valida proyecto minero Comahue cerca de Reserva La Chimba (04/04/2025)

Aclara: Minera de tierras raras ingresó recurso de protección contra activistas ambientales de Penco (24/03/2025)

Pascua Lama 2.0: Habitantes del Valle del Huasco movilizados contra el nuevo proyecto de Barrick Gold (22/03/2025)

Webinar “Litio y residuos…el círculo no cierra” (21/03/2025)

El Alto: Concejala y Comité Ambiental desconfían de plan de nuevos sondajes de Barrick Gold (21/03/2025)

Minería a gran escala

Conflicto minero en Senegal: Eramet enfrenta una creciente oposición. Francia (27/03/2025)

Agua

La vergüenza que otros no sienten: Política y agua en Uruguay. Uruguay (04/02/2025)

Tesla detiene la expansión de su mega planta automotriz en Grünheide. Alemania (03/08/2024)

De eso (casi) no se habla: el impacto ambiental de la IA. Internacional (28/06/2024)


Ver más:
Minería a gran escala / Agua /