BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:
Crece oposición a proyecto minero y la molestia con autoridades por negar la Participación Ciudadana

05 de Noviembre de 2018

Putaendinos exigen rechazar Proyecto de Minera Vizcachitas Holding


A través de una carta dirigida a Esther Parodi,la Directora Regional del Servicio de Evaluación Ambiental, ciudadanas y ciudadanos de Putaendo exigen el rechazo a la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) presentada por la Cía. Minera Vizcachitas Holding para regularizar los sondajes realizados de manera irregular en la cuenca del Río Rocín, comuna de Putaendo, entre los años 2007 – 2008 y 2015 –2017.


Recordemos que, en el Sector de Las Tejas, durante los años 2007 al 2008 Vizcachitas Holding (de propiedad de la canadiense Andes Copper Ltd.) realizó 79 sondajes, a pesar de que la DIA presentada en esa oportunidad, fue rechazada por la autoridad ambiental de la época. A lo anterior, se agrega que durante la realización de 16 sondajes de la campaña 2015 -2017, la empresa fue sancionada por la Dirección General de Aguas (DGA) por desviar el cauce del río Rocín y usar aguas del río sin poseer los derechos correspondientes. A eso se agregan, los cargos formulados por la Superintendencia del Medio Ambiente a fines del año 2017, por modificar proyecto de prospección minera, sin contar con resolución de calificación ambiental, intervenir el hábitat de especies de flora y fauna nativa, así como alterar cursos de agua.

Gastón Arancibia, presidente de la Agrupación Ambiental Putaendo Resiste, señala que, con la DIA de regularización de los sondajes ya realizados, “están tratando de eludir la ley al dejar fuera los sondajes del año 2007 – 2008, aunque la Superintendencia es muy clara en el Plan de Cumplimiento en que deben ser incluidos, pero los de la minera mañosamente quieren hacerse los lesos y pasarnos gato por liebre”

Arancibia agrega, “intervinieron el río y lo contaminaron, usaron aguas que no les corresponden e hicieron sondajes en el lecho el río. Este proyecto minero es una amenaza para todos los habitantes de Putaendo y en especial para los agricultores y campesinos, porque la minera usará más agua que la que el río es capaz de dar y con eso condenarán al valle a una sequía permanente, destruyendo miles de puestos de trabajo”.

En la carta, los vecinos reclaman, además, que la Sra. Parodi, les ha negado el derecho a la Participación Ciudadana que puede ser solicitada en este tipo de evaluaciones ambientales, para lo cual elevaron un Recurso de Reposición con más de 160 firmas, que a esta fecha no ha sido respondido. El abogado Alvaro Toro, asesor de OLCA (Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales) experto en temáticas ambientales, afirmó “la única razón para impedir la Participación Ciudadana que uno puede leer, es que se pretende con esto no generar un espacio para difundir el proyecto porque así la comunidad podrá transmitir con contenido y apoyo su posición” y agrega, que el sentido de “los fallos de la Corte Suprema, de los compromisos adquiridos por Chile en los tratados internacionales, con el proyecto de reforma presentado por el actual ejecutivo, van en realizarla en todos los proyectos, entonces ¿Por qué no abren los proyectos donde la gente quiere la Participación Ciudadana?”

En la carta, enumeran las observaciones realizadas por reparticiones fiscales como la Dirección General de Aguas de Valparaíso, quienes señalan que la minera “no entrega los antecedentes necesarios para evaluar”, el SEREMI de Agricultura reitera “la necesidad de evaluar de mejor forma la relación y efecto de los sondajes, el recurso agua afectado y sus consecuencias en el medio agrícola aguas abajo” e indica que debe ser evaluado como un Estudio de Impacto Ambiental porque “El proyecto ya se encuentra ejecutado y en esa acción se realizaron obras sin efectuar medidas para la protección a fauna (que incluían rescate y relocalización de especies en categoría de conservación)”. A lo anterior, se agregan observaciones reiteradas por el SEREMI de Salud, el MOP y la CONAF.

Alejandra Apablaza Olguín, Ingeniera Ambiental y emprendedora en reciclaje y manejo de residuos de Rinconada de Silva, indicó que “la instalación y operación de este tipo de proyectos en un pueblo como Putaendo, más que los puestos de trabajo ofrecidos, tienen un impacto negativo sobre nuestros escasos recursos naturales como el agua, el que ya ha sido intervenido sin ningún plan de mitigación”. Luis Caldera, de la Fundación Aconcagua Región Sustentable, señaló “el agua contaminada la consumen no solo los putaendinos, sino también las personas de Panquehue, Catemu, Las Vegas y ciudades aguas abajo como Valparaíso, Concón y Quillota. Una vez más Putaendo es la punta de lanza de la lucha, tal como lo fue en tiempos de la colonia”

La microempresaria turística de Los Patos, Patricia Fuentes, una vez entregada la carta en la Gobernación de San Felipe, recalca “Hacemos esta gestión por que sentimos que nuestros derechos están siendo pisoteados y eso nos molesta mucho. Hemos realizado todas las gestiones y nos cierran las puertas, pero no daremos un paso atrás, insistiremos y los obligaremos a escucharnos y a tomarnos en cuenta”. Freddy Moreno de la Comunidad de Crianceros de El Manzano, enfatiza “nosotros creemos que toda lucha tiene dos patas, lo jurídico y lo popular.

Si somos capaces de organizarnos como pueblo, paramos cualquier proyecto o amenaza que llegue a este pueblo” y la actriz Verónica Barrera agregó “hacemos un llamado a los putaendinos y aconcagüinos a que nos movilicemos, a que aquellos que creen que estos proyectos mineros traen progreso, se pregunten qué va a pasar con estos a futuro, que ya no vamos a tener un pueblo tranquilo y en qué le vamos a dejar a futuro a nuestros hijos y nietos. No queremos que Putaendo sea como Quintero y Puchuncavi”.

Finalmente, la Profesora de Educación General Básica putaendina Giovanna Viveros señaló “Considerando todos estos antecedentes, más todas las denuncias que hemos realizado durante estos años, venimos a hacer uso de nuestro derecho a petición y solicitamos a la señora Esther Parodi, del Servicio de Evaluación Ambiental, que la Declaración de Impacto Ambiental de Vizcachitas sea rechazada” y que “debemos mantenernos alertas y atentos a los llamados que realicemos para defender y proteger nuestro querido pueblo”.

3338

    





Minería a gran escala / Comunidades / Extractivismo / Política ambiental / Vizcachitas /

Proyecto Vizcachitas:

Putaendo: Suprema permite a Municipalidad apelar resolución que favorece a minera Vizcachitas (30/12/2023)

Tribunal ordena ingreso con auxilio de fuerza pública a lugar del proyecto de Minera Vizcachitas para fiscalizar uso de aguas (19/04/2023)

Ministerio de Minería pide renuncia a seremi de Valparaíso debido al apoyo que demostró al controvertido proyecto minero Vizcachitas (22/12/2022)

Greenwashing: Minera Vizcachitas repartió plata en Putaendo intentando comprar voluntades para favorecer su deleznable proyecto (20/12/2022)

Declaran empresa non grata a Minera Vizcachitas en Putaendo (09/12/2022)

Históricos fallos de Tribunal Ambiental contra Servicio de Evaluación Ambiental de Valparaíso, contra la Minera Vizcachitas y a favor de Putaendo (10/11/2022)

Los Andes Copper y su segundo desacato a las autoridades ambientales: Nuevo sondeo de minerales sin autorización motivó paralización por parte de Tribunal Ambiental (03/10/2022)

Utilità pubblica per chi? Il caso del progetto minerario Vizcachitas, Putaendo (28/09/2022)

Suprema ratifica que minera Vizcachitas Holding extrajo agua de manera ilegal y alteró el curso natural del Río Rocín (28/09/2022)

Utilidad Pública: el caso de Minera Vizcachitas en Putaendo. Análisis en Chile (19/09/2022)

Chile - Minería a gran escala

Aclara: Minera de tierras raras ingresó recurso de protección contra activistas ambientales de Penco (24/03/2025)

Pascua Lama 2.0: Habitantes del Valle del Huasco movilizados contra el nuevo proyecto de Barrick Gold (22/03/2025)

Webinar “Litio y residuos…el círculo no cierra” (21/03/2025)

El Alto: Concejala y Comité Ambiental desconfían de plan de nuevos sondajes de Barrick Gold (21/03/2025)

Minera de tierras raras pidió más plazo para responder a cuestionamientos de proyecto en Penco (17/03/2025)

Proyecto “El Alto”: La nueva especulación de Barrick Gold en Alto del Carmen (17/03/2025)

Valle de Elqui: Los graves vicios del proceso de calificación ambiental de la minera Barrick en el proyecto Campanario (16/03/2025)

División Chuquicamata deberá pagar 300 UTM por práctica antisindical y seguimiento de dirigentes (13/03/2025)

Denuncian a minera de tierras raras en Penco por desarrollar trabajos sin contar con RCA: empresa dice que son labores de limpieza (10/03/2025)

“Aumentar la producción de tierras raras”: Minera Aclara explora nuevos proyectos en Brasil, Perú y Chile (03/03/2025)

Minería a gran escala

Hasta 9 años de cárcel por defender el ambiente en Cotabambas. Perú (18/03/2025)

Defensores ambientales en riesgo: la lucha por la justicia en el Perú. Perú (14/03/2025)

Más de 100 organizaciones intervienen por ejidatarios de Carrizalillo. México (14/03/2025)

Comunidades

Invitan al webinar regional “Contar para resistir: Historias de los territorios - Desafíos de la comunicación comunitaria frente a los proyectos de muerte”. Internacional (05/02/2025)

Extractivismo

Documental: NO a REDD y los mercados de carbono. Internacional (19/02/2025)

Confederación indígena de Ecuador rechaza TLC entre Ecuador y Canadá. Ecuador (03/02/2025)

Una mirada a la globalización desde el Sur: Nace nuevo Observatorio en la región. Internacional (05/12/2024)


Ver más:
Minería a gran escala / Comunidades / Extractivismo / Política ambiental / Vizcachitas /