BUSCAR en www.olca.cl


- Internacional - Chile:
Entrevista a Lucio Cuenca

13 de Diciembre de 2018

“El libre comercio tolera la evasión”


El ambientalista Lucio Cuenca es parte del colectivo “Chile mejor sin TLCs”, una red multiactoral integrada por numerosas organizaciones sociales y de la sociedad civil. La plataforma objeta, claro está, la constante intención del país trasandino a establecer acuerdos de libre comercio con las potencias occidentales. Un perfil de inserción aperturista calificado por Cuenca y su organización como una de las principales políticas de Estado en su país, una linea de tiempo iniciada, advierten, con la dictadura de Augusto Pinochet y que prosigue hasta nuestros días.

Cuenca participó en Buenos Aires en la denominada Semana de Acción Global Fuera G20 y FMI, una convocatoria constituida por una serie de eventos académicos que coronaron en una gran movilización para repudiar la agenda expresada en la cumbre de mandatarios del G20. Además, Cuenca vino a rubricar la adhesión de su agrupación a una iniciativa continental que también buscará mostrar un camino de integración regional alternativo al pregonado por el neoliberalismo, la coalición América Latina Mejor sin TLCs. En la siguiente entrevista Cuenca detalla datos políticos y económicos de su país que no suelen ser divulgados por el mainstream mediático, usualmente elogioso del milagro chileno.

-Los economistas ortodoxos suelen justificar el aperturismo de Chile porque indican que ese es el camino de inserción para los países pequeños y no industrializados.

-Muchos gobiernos suscriben al libre comercio pero mi país, puntualmente, posee 25 tratados de esa índole firmados con más de 60 gobiernos, esos acuerdos involucran a economías que comprenden el 80% del PBI mundial; es decir estamos conectados con casi todo el mundo. Hay rubricas con Estados Unidos, Centroamérica, la Unión Europea, Israel. Pero, ahora, estamos en una fase de actualización de los mismos. ¿Qué implica eso? Ahora, hay siete tratados más en estado parlamentario. En el nuevo paquete figuran las negociaciones comerciales abiertas con Argentina, Uruguay y Brasil.

A esos TLCs los denominamos de nueva generación porque las renovaciones suscriptas, o por suscribir, incorporan cláusulas que exceden las cuestiones arancelarias y que, básicamente, abren oportunidades de negocios a sectores concentrados que aún no habían tomado su parte en el mercado local y regional de telecomunicaciones u obras públicas. Áreas de la economía que todavía se mantienen bajo la órbita estatal de nuestros países. A su vez, con los TLCs de nueva generación, se fortalece la dimisión de controversias entre inversiones externas y los Estados en tribunales cooptados por el sector privado, lo que lesiona gravemente la soberanía estatal. De alguna manera, nuestros países al suscribir esa hoja de ruta le ponen un candado a la mejora de derechos sociales porque, generalmente, un fortalecimiento del Estado es señalada por los inversiores como una plaza con mal clima de negocios.

-¿Hay un consenso para gestionar la economía entre los principales partidos chilenos?

-Chile, desde el inicio de la post dictadura, ha tenido una continuidad en la matriz económica. La Constitución Nacional, que permite la privatización de los bienes naturales, se ha mantenido incólume. El Estado cumple, también desde entonces, un rol subsidiario de las grandes empresas, de transferencias de recursos de todo tipo al sector privado.

Por ejemplo, donde hay una continuidad muy marcada entre las distintas gestiones es en la sobreexplotación de recursos naturales: cobre, minería, pesca, agricultura intensiva, litio. El común denominador es que en todos esos campos el sector privado no paga tributación como debiera al fisco. Entonces, se produce un doble efecto: los indicadores macroeconómicos crecen; de ahí, quizás, la promoción del milagro chileno, pero a su vez se ahonda la brecha social. Chile hoy día, de acuerdo a indicadores internacionales como el índice de Gini, tiene niveles de desigualdad muy parecidos a los países más pobres de África. En resumen, Chile no puede ser un ejemplo para nadie. Primero, porque su plan económico, repito, pasa por la sobreexplotación de recursos primarios, la destrucción masiva de la naturaleza, la profundización en la pérdida de derechos laborales, y la precarización de la vida en general.

-¿Qué hay de la agenda mapuche?

-Las urgencias de los pueblos indígenas son alarmantes. Con los gobiernos de la Concertación o Nueva Mayoría el pueblo mapuche sufría la militarización y la expulsión de sus territorios; pero, claro, con (Sebastián) Piñera hay una acentuación de esa ofensiva hacia los pueblos originarios. Primero, porque el presidente impulsa o adhiere a megainversiones ya impugnadas por movimientos territoriales que, en su momento, lograron impedir el desembarco de las corporaciones en sus comunas.

Ahora, existen 267 proyectos en el sector extractivista que el gobierno se ha planteado reactivar. Eso representa, asegura La Moneda, sesenta mil millones de dólares de inversión extranjera en los próximos cuatro años. Por eso, Piñera busca plasmar una nueva gobernanza para abrir ese nicho de negocios a las transnacionales. Y en caso de haber escollos o tensiones en el Congreso, el gobierno tiene a mano la carta represiva. Hoy día estamos frente a una nueva oleada contra el pueblo mapuche. Acaba de ser asesinado un referente de 24 años de esa comunidad que recibió un tiro por la espalda perpetrado por un comando de Carabineros. Por eso, exigimos la desmilitarización de los territorios mapuches y la desactivación del Comando Jungla, una unidad de élite que se preparó en Colombia para operar en las zonas rurales de la región de la Araucanía.

-Última pregunta sobre la cumbre del G20, ¿La cita de Buenos Aires implica novedades en la agenda del libre comercio?

-Creo que la cumbre de Buenos Aires viene a plasmar un nuevo marco protector a las inversiones extranjeras. Voy a dar un ejemplo más local si se quiere para visibilizar la estrechez cada vez más cercana entre gobierno y mercados. Chile y Argentina buscan reformar el tratado minero conjunto que permitió la instalación de la multinacional Barrick Gold en la frontera común. Ese acuerdo, que ya era beneficioso para la compañía, incorporará entonces nuevos beneficios tributarios para el holding canadiense. De esa manera, esas y otras corporaciones desarrollarán, prometen Macri y Piñera, 32 nuevos proyectos de extracción en la Cordillera. Ese es el modelo que busca consolidar citas como la del G20.

Para los países ricos, Latinoamérica es simplemente una bodega de materias primas y recursos naturales. En definitiva, somos el lugar del mundo que se disputan las grandes transnacionales para seguir accediendo sin grandes restricciones a minerales u otros recursos estratégicos que los actores globales necesitan para alimentar sus economías al más bajo costo posible.

Fuente:
https://www.sesamericalatina.com/single-post/2018/12/13/%E2%80%9CEl-libre-comercio-tolera-la-evasi%C3%B3n%E2%80%9D

2344

    





Extractivismo / Tratados de libre comercio / Política ambiental / Pueblos originarios /

Internacional - Extractivismo

Una mirada a la globalización desde el Sur: Nace nuevo Observatorio en la región (05/12/2024)

Biodiversidad amenazada: asimetrías ecológicas y económicas, condicionalidades desarrollistas y opciones alternativas (21/10/2024)

Cuando el progresismo piensa una derrota: los inteligentes extractivistas y los bobos ambientalistas (23/09/2024)

Cumbre de los Pueblos contra la Conferencia Europea del Gas (25/03/2024)

Derechos humanos y empresas trasnacionales (23/10/2023)

Los proyectos extractivos y de desarrollo industrial amenazan el futuro de los pueblos indígenas (08/06/2023)

Difunden el libro “Resistencia: minería, impactos y luchas” (26/03/2023)

Conversatorio: “Defensoras del Abya Yala resistiendo las violencias por minería extractivista y patriarcal” (22/11/2022)

Consulta pública sobre la nueva propuesta de Ley de Materias Primas Críticas de la Unión Europea (18/11/2022)

Dictamen del Tribunal “Tiempo de Desastres” (05/11/2022)

Extractivismo

Presentación inicial del Observatorio Latinoamericano de la Globalización: un hito para el análisis crítico de la coyuntura internacional. Chile (30/12/2024)

Desafiando la transición: energía para la vida, no para el modelo. Chile (27/12/2024)

Concepción: Reflexionan sobre el impacto socioambiental del “Plan de Fortalecimiento Industrial del Biobío”. Chile (20/12/2024)

Discusión sobre Nuevas Miradas a los Extractivismos llega a la Región de Atacama. Chile (02/12/2024)

Conferencia que aborda los extractivismos en el contexto latinoamericano, abrirá encuentro de organizaciones socioambientales. Chile (29/11/2024)

Llamado a desmitificar la transición energética corporativa en la nueva versión del encuentro “AguAnte la Vida”. Chile (14/11/2024)

Encuentro “Feminismos Ecoterritoriales: Memorias de resistencia y alternativas contra el extractivismo y las falsas soluciones”. Chile (07/11/2024)

Nota al 8° informe periódico de Chile ante el Comité de la CEDAW. Chile (06/11/2024)

Tratados de libre comercio

Sonora, víctima de la rapacidad de mineras canadienses. México (05/12/2024)

Senado decadente aprueba el neocolonial tratado Chile-Unión Europea. Chile (14/11/2024)

Corte Suprema de Honduras declara la inconstitucionalidad de Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE). Honduras (20/09/2024)

Las demandas judiciales de empresas extranjeras que amenazan con llevar a la bancarrota a Honduras. Honduras (15/09/2024)

En la previa de fiestas patrias aprueba la Cámara Tratado Chile-Unión Europea - Una radiografía de las votaciones. Chile (04/09/2024)

No más saqueo colonial. Chile (25/08/2024)

Gobierno impone suma urgencia al Tratado Chile-Unión Europea para bloquear debate público y parlamentario. Chile (13/08/2024)

Cuestionan desde el Congreso el Tratado Chile-Unión Europea. Chile (28/07/2024)

Presentan el libro “Secretos del Tratado de Libre Comercio Chile-Unión Europea”. Chile (24/07/2024)

Recado al parlamento: voces populares y diversas de todo Chile rechazan Tratado Chile-Unión Europea. Chile (05/07/2024)


Ver más:
Extractivismo / Tratados de libre comercio / Política ambiental / Pueblos originarios /