BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:

15 de Diciembre de 2018

Lucía Sepúlveda de RAP Chile: “Quien controla los alimentos, controla el mundo”


En conversación con Radio Universidad de Chile, la periodista y encargada del área de semillas y transgénicos de la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas señaló que la posibilidad de reflotar la ley Monsanto de la mano del TPP 11 implicaría ceder soberanía. "Nuestras leyes en vez de ponerse a tono con las de la OCDE, se sintonizan con los intereses de las grandes trasnacionales", aseveró la profesional.


- La firma del TPP 11, casi al finalizar el gobierno de Michelle Bachelet, fue presentado como una oportunidad para traer un mayor acceso a mercados, ventajas en áreas como servicios e inversiones, ambientales y laborales, comercio electrónico y compras públicas. Se dijo también que se trataba de “un acuerdo moderno que incorpora nuevas temáticas en materia de Pymes, Género, Anticorrupción, Competitividad, Empresas del Estado, Desarrollo y Coherencia Regulatoria”.

Una de las exigencias del TPP 11 es que el Estado chileno ratifique el convenio Upov91, el que a su vez obliga a la generación de una legislación nacional para la patente de semillas. Lucía Sepúlveda, miembro de la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas aseguró a nuestra emisora que este es un acuerdo internacional “tomado por quienes manipulan las semillas y aprobado por los Estados, es un convenio de tipo comercial. Por él quien modifica en el laboratorio una semilla, la puede patentar o, como dicen ellos, registrar”.

La periodista explicó que durante el gobierno de Frei Ruiz Tagle se creó el primer registro de semillas en Chile dando inicio así al proceso de privatización de las semillas. “A ellos no les pareció suficiente tener registradas las semillas, pues si se usan esas semillas para la producción, deben comprarlas y eso ha encarecido el valor de los alimentos y, en términos de biodiversidad, desaparecen las otras semillas. Nosotros estamos en el plan de recuperar la semilla antigua, la que es barata y que resiste cuando hay poca agua o hay mucha lluvia porque está adaptada al territorio, no es una semilla de laboratorio”.

La autora de Mitos y Verdades sobre los transgénicos de Fagan señaló que la principal amenaza es que este Convenio Upov 91 “establece nuevas garantías para las empresas que hacen la manipulación, sea Bayer, Syngenta o muchas otras que están en el negocio, la mercantilización de las semillas, quieren ganar más y, por tanto, quieren que los campesinos no puedan usar nuevamente las semillas compradas y ademas buscan patentar una variedad mucho más amplia de semillas de tal manera que se produce la confusión del campesino que no sabe cuál semilla es de él y cuáles son de laboratorio porque la manipulación genética puede ser tan sutil que haga que se parezcan tanto que no se logren diferenciar a simple vista y entonces los campesinos puede tener sus semillas guardadas y producir con la semilla tradicional y puede llegar Bayer Monsanto a decirle que la semilla es de la empresa , porque la tiene patentada. Eso es lo que les ha pasado a los países que se rigen por este convenio. Chile no está regido por este convenio, a diferencia de lo que han dicho los ministros de distintos gobiernosporque para para su validez debe existir una ley de semillas, que fue lo que impedimos cuando creamos el movimiento de defensa de la semilla”.

Consultada respecto de los efectos prácticos que acarrearía una la aprobación de la llamada “ley Monsanto”, la activista señaló que los afectados son tanto agricultores como consumidores. “Significa riesgos alimentarios para el país porque cuando la agricultura tiene problemas, suben los precios de los alimentos, entonces si ellos logran pasar esta ley y aprobarla rápidamente tendremos problemas con las ferias libres, con la disposición de los alimentos. El tema semillas es un tema clave, tiene que ver con el principio y fin del ciclo de la vida en términos ya más amplios y relacionados con la biodiversidad y con el ambiente, pero en la práctica, tiene que ver con lo que comemos. O sea si en el campo no se dispone libremente de semillas, si las guardadoras se ven amenazadas en su trabajo y en el país estamos haciendo recuperación de la semilla tradicional para enfrentar el cambio climático y tener una producción como la que Chile necesita de alimentos sanos, seguros y saludables y no solamente lo que se encuentra en el supermercado que son alimentos procesados de todo tipo y con muchos plaguicidas”.

La soberanía alimentaria

La vocera de la campaña Yo No Quiero Transgénicos en Chile, y aseveró que el agronegocio ha ido creciendo y las multinacionales se han expandido en la última década. Señaló que, a la vez, el proceso de concentración del mercado de la semilla y de expansión de los agrotóxicos van de la mano, “así se fusionó Bayer con Monsanto y, a la vez, una productora china con Syngenta”, recalcó.

“Se establece una especie de gobierno global de la semilla y de los alimentos y quien controla la comida, controla el mundo. Si desaparece un alimento clave como el azúcar, por ejemplo, como le pasó a ciertos países en determinados momentos, eso se hace determinante para la estabilidad de los gobiernos, para la sanidad de una población y su sostenimiento en el tiempo. Así que, en el fondo, esto también es político; por eso es que tenemos el concepto, que compartimos con la vía campesina, de la soberanía alimentaria que es el derecho que tienen los pueblos a producir y a comer con la semilla que siempre han tenido y a comer de acuerdo a sus tradiciones y a sus necesidades, que no sean el Estado, ni el propio ni externo, que decida lo que ponemos en nuestra mesa, que tengamos esa soberanía. El tema de los tratados tiene que ver con nuestra soberanía en general, con que nuestras leyes no sean nuestras sino que van a pasar siendo revisadas cada dos años por los países que integran el TPP, se delega la soberanía y en la mesa comeremos solo procesados, llenos de químicos que nos enferman”, aseguró la periodista.

Fuente:
https://radio.uchile.cl/2018/12/15/lucia-sepulveda-de-rap-chile-quien-controla-los-alimentos-controla-el-mundo/

2737

    





Soberanía alimentaria / Agroindustria / Tratados de libre comercio /

Chile - Soberanía alimentaria

“No más zona de sacrificio para Colbún”: Movimiento ciudadano levanta alertas por proliferación de proyectos fotovoltaicos en terrenos agrícolas (17/03/2024)

Productores orgánicos denuncian apropiación de semillas ancestrales en Chiloé: Apuntan a SAG, FIA y Universidad (22/12/2023)

Encuentro de Saberes invita a talleres abiertos y gratuitos en la comuna costera de La Araucanía (01/12/2023)

ANAMURI realiza en Valparaíso su Tercer Congreso Nacional (20/10/2023)

El Movimiento por el Agua y los Territorios realizó su Escuela Popular de Invierno (02/08/2023)

Machi de territorios de Villarrica: “la industria salmonera impacta desde los ríos cordilleranos hasta el Pacífico” (27/06/2023)

Paraíso agroecológico en la Araucanía: 35 años de trayectoria de Mongelechi Mapu (09/06/2023)

RAP-Chile solicita al Gobierno transparencia en asuntos ambientales (19/05/2023)

Rodrigo Huenchullán, werkén de Temucuicui: “El Estado chileno nos roba hasta el alimento” (17/03/2023)

“El TPP desangra la billetera fiscal en beneficio de los grandes inversionistas transnacionales” (23/02/2023)

Soberanía alimentaria

Expropiación de tierras: la experiencia de la comunidad de Puerto Piray que le ganó a la multinacional Celulosa Arauco. Argentina (06/06/2023)

Agroindustria

La espiral de la agricultura insostenible: de los milagros económicos a la precariedad socioambiental. Internacional (14/03/2024)

3 de Diciembre Día Mundial del No Uso de Plaguicidas. Internacional (03/12/2023)

Comisión Europea renovará autorización del uso del glifosato por 10 años, ¿por qué?. Internacional (16/11/2023)

SAICM: Los compromisos del nuevo marco mundial sobre sustancias químicas deben catalizar una acción enérgica contra los plaguicidas. Internacional (04/10/2023)

Exportaciones tóxicas: Cuatro empresas europeas venden en Perú 19 plaguicidas prohibidas en su territorio. Un veneno oculto en mi plato. Perú (25/06/2023)

Tratados de libre comercio

Protesta en el Parlamento Europeo contra el acuerdo UE-Chile por neocolonial y destructor del medio ambiente: “Alto al robo de litio”. Internacional (01/03/2024)

El pueblo panameño se apuntó una gran victoria pero la lucha no ha terminado. Panamá (03/12/2023)


Ver más:
Soberanía alimentaria / Agroindustria / Tratados de libre comercio /