BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:

09 de Agosto de 2020

Reactivación económica no es lo mismo que profundización del extractivismo (o… El Acuerdo Covid es más letal que el virus)



Hoy las comunidades exigen fin a los abusos, poner la vida al centro de las decisiones país, impulsar una reactivación basada en el fortalecimiento de las economías locales, menos dependiente, más soberana, y decididamente garante del cuidado y la preservación de la naturaleza que aún nos queda. Sin embargo, el denominado acuerdo COVID, impulsa soterradamente una agenda pro inversión que establece como única posibilidad de reactivación profundizar el extractivismo, la depredación de los territorios y la fragilización de nuestra democracia.

Por: Equipo Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales OLCA

La fórmula usada desde los 90 de atraer inversiones regalando nuestra riqueza, contaminando y generando territorios en sacrificio, ya demostró su agotamiento. Las comunidades hoy exigen fin a los abusos, poner la vida al centro de las decisiones país, impulsar una reactivación basada en el fortalecimiento de las economías locales, menos dependiente, más soberana, y decididamente garante del cuidado y la preservación de la naturaleza que aún nos queda.

Sin embargo, nada de esto está siendo internalizado por la política pública. Según queda demostrado en un reciente estudio publicado por Camila Zarate y el equipo OLCA, el bullado acuerdo COVID, impulsa soterradamente una agenda pro inversión que establece como única posibilidad de reactivación profundizar el extractivismo, la depredación de los territorios y la fragilización de nuestra democracia.

En el documento se analizan las “recomendaciones” que en definitiva son medidas vinculantes, siendo 6 de 12 tendientes a viabilizar la aprobación de proyectos resistidos por las comunidades locales. Además, se consigna que el Fondo Covid, constituido vía endeudamiento estatal, beneficiará en un 30% a las familias y en un 70% al gran empresariado, y no precisamente a los sectores económicos que han debido paralizar sus faenas, sino a aquellos que no han dejado de funcionar y rentabilizar pese a los gritos de auxilio de las comunas donde operan, pues sus habitantes no pueden controlar la expansión del virus con tanta población flotante. Como si esto fuera poco, se introdujeron también exenciones tributarias, especialmente favorables a la minería por la intensidad y volumen de las inversiones, lo que en situación de crisis no tiene ninguna lógica, más que seguir legalizando la escandalosa evasión de impuestos que las transnacionales extractivas han naturalizado en Chile.

Otra cuestión que llama la atención, es que las recomendaciones establecidas en el Acuerdo Covid, se nutrieron en buena parte de la Comisión Nacional de Productividad (CNP), engendro creado en el 2015 y mandatado en 2018 para identificar e eliminar las “burocracias” existentes en la aprobación de proyectos que dañan el ambiente. Esto ocurre pese a la desoída demanda de las y los funcionarios del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de paralizar el ingreso de proyectos, los que se han triplicado en contextos de pandemia. Las “recomendaciones” suponen modificaciones institucionales, la mayoría por iniciativa del ejecutivo, sin necesidad de pasar por el Congreso, y obedecen a una agenda diseñada en el primer gobierno de Piñera y perfeccionada en el segundo, en una hoja de ruta que se mantuvo inalterable pese al estallido y a la pandemia, aunque, no obstante, aprovechó la desesperación, el confinamiento y el espasmo social de esta última, para imponerse.

Y es que nadie en su sano juicio va a aprobar iniciativas como dejar que las empresas que operan proyectos que pueden dañar al medio ambiente, inicien faenas de “buena fe” y luego, cuando la autoridad pueda, vaya a fiscalizarlos. O que quienes fiscalicen y evalúen los emprendimientos puedan ser consultores externos pagados por el titular del proyecto que debe ser fiscalizado; o que el proyecto ingresado por pertinencia baste que cuenten con la firma de un profesional experto para que puedan llevarse a cabo; o que los Permisos Ambientales de proyectos aumenten su tiempo para la caducidad de cinco a ocho años. Sin embargo, estas y otras medidas similares fueron las posibilitadas al interior del aparato público, mediante el acuerdo COVID.

Es muy interesante eso sí este actuar mañoso y a hurtadillas de la ciudadanía, porque evidencia que el Chile que el gobierno no quiere ver, desea realmente una cosa distinta al extractivismo y a la depredación. En los 90, cuando empezaron las maniobras de atraer inversiones a costa del patrimonio común, muy pocas voces se levantaron en alerta, había que recuperar al país a toda costa. Ahora, cuando todo da cuenta de que la crisis será dura, similar a la de los 80, no queremos más soluciones competitivas, individualistas, centralistas y devastadoras de la vida, sino poner todas nuestras energías en volver a construir el tejido social desgarrado, volver a activar las economías locales, la soberanía alimentaria y el sentido común.

Imagen: Salar de Atacama / Foto: Agencia Uno

Ver informe:



Fuente:
https://www.eldesconcierto.cl/2020/08/09/opinion-reactivacion-economica-no-es-lo-mismo-que-profundizacion-del-extractivismo-o-el-acuerdo-covid-es-mas-letal-que-el-virus/

2178

    





Política ambiental / Salud / Extractivismo / Bienes comunes /

Chile - Política ambiental

Organizaciones y movimientos socioambientales marcharon el Día Mundial del Agua (02/04/2025)

La estrategia de transición energética siembra conflictos en los territorios y las comunidades a lo largo de Chile (27/03/2025)

Webinar “Litio y residuos…el círculo no cierra” (21/03/2025)

Hipocresía y apagones: una estocada con hilo que buscan dar las empresas eléctricas (05/03/2025)

Otra promesa que no fue: el garrafal fracaso del “Nuevo Modelo Forestal” del Gobierno chileno (17/02/2025)

¿El regreso de Pascua Lama?: organizaciones en alerta por anuncio mediático de la minera transnacional Barrick Gold (17/02/2025)

Invitan al Taller “Nosotras en la Defensa Territorial, experiencias, cuidados y mapeo de conflictos socioambientales” en Arica (06/02/2025)

“Romagna Tropicale” debuta en Chile con crítica al sistema y reflexión socioambiental (14/01/2025)

¿Chile pierde sus estrellas? Observatorio ESO alerta por mega proyecto de AES Andes (11/01/2025)

Fuera de norma: 17 municipios aprobaron proyectos ambientales de empresas que les realizaron millonarias donaciones (05/01/2025)

Política ambiental

El Tribunal de los Derechos de la Naturaleza declara culpables a empresas mineras canadienses por la violación de los derechos de la naturaleza en Sudamérica y Serbia. Internacional (01/03/2025)

La vergüenza que otros no sienten: Política y agua en Uruguay. Uruguay (04/02/2025)

Confederación indígena de Ecuador rechaza TLC entre Ecuador y Canadá. Ecuador (03/02/2025)

Salud

La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) promueve fertilizantes tóxicos: 3M le advirtió de los riesgos hace años. Estados Unidos (27/12/2024)

Sonora, víctima de la rapacidad de mineras canadienses. México (05/12/2024)

La científica que detectó los ‘químicos eternos’ en la sangre y fue silenciada por la industria: “Se podría haber evitado”. Estados Unidos (13/07/2024)

Extractivismo

Documental: NO a REDD y los mercados de carbono. Internacional (19/02/2025)

Confederación indígena de Ecuador rechaza TLC entre Ecuador y Canadá. Ecuador (03/02/2025)

Una mirada a la globalización desde el Sur: Nace nuevo Observatorio en la región. Internacional (05/12/2024)


Ver más:
Política ambiental / Salud / Extractivismo / Bienes comunes /