BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:

15 de Diciembre de 2020

Privatización y desigualdad del agua: Coeficiente de Gini para los recursos hídricos en Chile



Este documento hace un análisis exhaustivo de la desigualdad del mercado de agua en Chile, medida por el método del coeficiente de Gini. La situación de los derechos de agua en Chile es de particular interés porque se trata de un sistema totalmente privatizado, en el que los derechos se negocian en el mercado y por lo tanto el agua se presenta como una mercancía con alcances financieros y por ende especulativos.

Esta privatización del agua en Chile se produjo como parte del proceso de neoliberalización desde el Código de Aguas de 1981. Los resultados de este estudio indican que tanto la concentración como la desigualdad en la distribución de los derechos de agua son muy altas, lo que socava un proceso de desarrollo social justo y facilita la explotación económica del medio ambiente.

Se propone una profunda revisión de la aplicación de una lógica mercantil a un recurso escaso y esencial para la vida como es el agua y se invita a los tomadores de decisión a explorar la importancia de su papel como bien nacional de uso público.

Palabras clave: agua; coeficiente de Gini; concentración; privatización; Chile VERSIÓN ORIGINAL EN INGLÉS: Correa-Parra, J.; Vergara-Perucich, J.F.; Aguirre-Nuñez, C. Water Privatization and Inequality: Gini Coefficient for Water Resources in Chile. Water 2020, 12, 3369.

Leer el texto completo: Privatización y desigualdad del agua: Coeficiente de Gini para los recursos hídricos en Chile

Leer/Bajar el documento en pdf: Privatización y desigualdad del agua: Coeficiente de Gini para los recursos hídricos en Chile

Fuente:
https://www.researchgate.net/publication/346694552_Privatizacion_y_desigualdad_del_agua_Coeficiente_de_Gini_para_los_recursos_hidricos_en_Chile

1179

    





Agua / Política ambiental / Legislación ambiental /

Chile - Agua

Derechos de aguas, que gane el más fuerte (23/10/2024)

Tras preocupaciones por impacto ambiental, Google reformulará “desde cero” data center en Cerrillos (17/09/2024)

“Una renovación de la política neoliberal” (22/05/2024)

María Elena Rozas y normativa sobre Semilla Tradicional: “Para continuar con textos engañosos, nosotros no estaríamos disponibles” (11/05/2024)

¿Qué pasó con el agua para cultivos en la Región del Maule?: Agricultores denuncian desvíos irregulares y claman por justicia (11/05/2024)

DGA Coquimbo aplica multa por más de $662 millones a Minera Los Pelambres por infracciones al Código de Aguas (25/04/2024)

Temen escasez de agua: Grupos indígenas se restan de diálogo con Codelco y SQM por litio (18/04/2024)

Bajo la lupa adquisición de Anglo American del Santuario Los Nogales: Ambientalistas cuestionan operación (08/03/2024)

Comunidad Palestina recurre a Contraloría por convenio entre Gore Biobío y empresa israelí Mekorot (07/03/2024)

El conflicto que tiene entrampada la construcción de data center de Google en Cerrillos: tribunal anuló parcialmente la aprobación del megaproyecto (27/02/2024)

Agua

La vergüenza que otros no sienten: Política y agua en Uruguay. Uruguay (04/02/2025)

Tesla detiene la expansión de su mega planta automotriz en Grünheide. Alemania (03/08/2024)

De eso (casi) no se habla: el impacto ambiental de la IA. Internacional (28/06/2024)

Política ambiental

El Tribunal de los Derechos de la Naturaleza declara culpables a empresas mineras canadienses por la violación de los derechos de la naturaleza en Sudamérica y Serbia. Internacional (01/03/2025)

La vergüenza que otros no sienten: Política y agua en Uruguay. Uruguay (04/02/2025)

Confederación indígena de Ecuador rechaza TLC entre Ecuador y Canadá. Ecuador (03/02/2025)

Legislación ambiental

El Tribunal de los Derechos de la Naturaleza declara culpables a empresas mineras canadienses por la violación de los derechos de la naturaleza en Sudamérica y Serbia. Internacional (01/03/2025)

Corte Suprema de Honduras declara la inconstitucionalidad de Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE). Honduras (20/09/2024)


Ver más:
Agua / Política ambiental / Legislación ambiental /