BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:
Constituyentes

10 de Febrero de 2021

Lucio Cuenca: “Debemos proyectar una vida digna y sostenible en el tiempo”



«Nuestra propuesta es reconocer los derechos de la naturaleza y plasmar un respeto a los ciclos naturales. Que no se intervenga más allá de romper su capacidad para regenerarse y, por tanto, subordinar el territorio a esos principios. Se debe respetar la naturaleza por sus valores esenciales y no la utilidad que presta a las comunidades.»

El candidato constituyente por el distrito 12 conversó con Portal Puente Alto sobre sus motivaciones y propuestas para la nueva Constitución.

Por Portal Puente Alto

Lucio Cuenca Berger asumió el desafío de ser candidato independiente por la Asamblea de Organizaciones Sociales y Territoriales del distrito 12, que incluye a Pirque, San José de Maipo, Puente Alto, La Florida y La Pintana.

Cuenca tiene una larga trayectoria asesorando a comunidades en conflictos socioambientales, entre los que destacan la defensa territorial contra Alto Maipo, el emblemático proyecto Pascua Lama, la termoeléctrica Castilla o la defensa en Mehuín contra el ducto de la Celulosa Arauco.

Esta labor la ha realizado permanentemente de la mano del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) que hoy preside como su director.

En conversación con Portal Puente Alto, este candidato nos relata sus propuestas para la nueva Constitución. Entre estas figura una sociedad más comprometida con el medio ambiente, el derecho de la naturaleza y el compromiso con las futuras generaciones.

Transformar a sociedad

¿Cómo te definirías?


Soy un activista socioambiental y actual director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA). Ingeniero de profesión, tengo una importante trayectoria en acompañar comunidades durante conflictos socioambientales.

Soy una persona sencilla, me gusta estudiar los temas e ir a la profundidad de las cosas. Me considero una persona que tiene buenas relaciones, empático con las comunidades, cercanos y cercanas. Tengo bastante apertura para establecer relaciones.

¿Por qué decidiste ser constituyente?

Sobre todo por la larga experiencia ambiental que tengo en Chile. Ingresé al trabajo medioambiental siendo dirigente universitario y luego fui jefe de campaña de Manfred Max-Neef en los 90?.

Hice otra comprensión de los fenómenos que ocurrían en la sociedad y el tema ambiental era muy importante en la crisis que estábamos viviendo. Eran los primeros tiempos de la postdictadura, pero también venía una oleada mundial de toma de conciencia sobre los problemas ambientales globales.

Decidí hacer de este camino socioambiental uno que ayude a transformar a la sociedad y que las nuevas propuestas considerasen esta dimensión. Comprendí que las personas son parte de los ecosistemas y, por lo tanto, las soluciones políticas debían tener una consideración central en la cuestión ambiental.

El derecho de la naturaleza y las comunidades

¿Qué es lo principal que debe cambiar Chile a través de la Constitución?


Una de las cosas principales es su carácter actual. Se debe pasar de un Estado Subsidiario a uno garante de derechos, es decir, que se haga cargo de manera universal de los derechos sociales. Educación y salud son los más demandados por la ciudadanía, pero también está la previsión social y pensiones, las garantías de no vivir en una sociedad patriarcal e incorporar los derechos relativos al medio ambiente.

Creo que ese es un piso básico para incorporar otras discusiones, por ejemplo, comprender que somos un país plurinacional que debe reconocer la diversidad de nacionalidades y fijar marcos de convivencia.
Debemos plasmar una nueva forma de relacionarnos con la naturaleza, de hacer sociedad, economía y vida social que permita proyectar una vida digna y sostenible en el tiempo.

¿Cuál es su propuesta?

Nuestra propuesta es reconocer los derechos de la naturaleza y plasmar un respeto a los ciclos naturales. Que no se intervenga más allá de romper su capacidad para regenerarse y, por tanto, subordinar el territorio a esos principios. Se debe respetar la naturaleza por sus valores esenciales y no la utilidad que presta a las comunidades.

Ese salto se debe dar en la Constitución para una vida más íntegra y no estar amenazados permanentemente, por ejemplo, con lo que pasó en San José de Maipo esta semana.
Todo eso se puede prevenir si cambiamos el orden de las prioridades y planteamos concepciones más previsoras con el derecho de las generaciones futuras.

Hacia una recomposición social

¿Cómo se aseguran esas concepciones en la Constitución?


Hay que cambiar una serie de normativas e institucionalidades que articulan la política económica y ambiental. Me parece que en los movimientos sociales la demanda ambiental (por ejemplo la desprivatización del agua, establecer su derecho humano o que se reconozcan los derechos de la naturaleza) es mucho más amplia a lo que se tenía años atrás.

Con el estallido social una de las demandas que se volvieron prioritarias fue el derecho al agua y es una discusión que deberá darse en forma igual de prioritaria. O el TPP.

No va a ser un proceso fácil, porque hay muchos intereses de nuestro país en juego y revertirlo no es fácil. Pero si logramos hacer un proceso participativo en que se exprese la soberanía constituyente creo que lo vamos a lograr. Tendremos una constitución más democrática, plurinacional, ecologista, feminista y que plasme esas demandas a flor de piel en nuestra sociedad.

¿Por qué elegiste el distrito 12

Porque vivo en él. Para mí una parte esencial de reconstruir la política y su relación con la sociedad pasa por generar una nueva forma de hacerla desde el territorio.

Muchas de nuestras demandas están construidas desde allí, por lo que considero importante que este ejercicio se haga desde donde me toca habitar y he desarrollado la vida por 30 años junto a mi familia.

Tuve ofertas de llevar candidatura en otros distritos de la RM, pero me parece que el cómo se hacen las cosas es gravitante para recomponer una sociedad que está muy fragmentada.

Por Portal Puente Alto

Fuente:
https://www.portalpuentealto.cl/constituyentes-lucio-cuenca-debemos-plasmar-una-nueva-forma-de-relacionarnos-con-la-naturaleza-para-proyectar-una-vida-digna-y-sostenible-en-el-tiempo/

847

    





Política ambiental / Comunidades / Legislación ambiental / Bienes comunes /

Chile - Política ambiental

Organizaciones y movimientos socioambientales marcharon el Día Mundial del Agua (02/04/2025)

La estrategia de transición energética siembra conflictos en los territorios y las comunidades a lo largo de Chile (27/03/2025)

Webinar “Litio y residuos…el círculo no cierra” (21/03/2025)

Hipocresía y apagones: una estocada con hilo que buscan dar las empresas eléctricas (05/03/2025)

Otra promesa que no fue: el garrafal fracaso del “Nuevo Modelo Forestal” del Gobierno chileno (17/02/2025)

¿El regreso de Pascua Lama?: organizaciones en alerta por anuncio mediático de la minera transnacional Barrick Gold (17/02/2025)

Invitan al Taller “Nosotras en la Defensa Territorial, experiencias, cuidados y mapeo de conflictos socioambientales” en Arica (06/02/2025)

“Romagna Tropicale” debuta en Chile con crítica al sistema y reflexión socioambiental (14/01/2025)

¿Chile pierde sus estrellas? Observatorio ESO alerta por mega proyecto de AES Andes (11/01/2025)

Fuera de norma: 17 municipios aprobaron proyectos ambientales de empresas que les realizaron millonarias donaciones (05/01/2025)

Política ambiental

El Tribunal de los Derechos de la Naturaleza declara culpables a empresas mineras canadienses por la violación de los derechos de la naturaleza en Sudamérica y Serbia. Internacional (01/03/2025)

La vergüenza que otros no sienten: Política y agua en Uruguay. Uruguay (04/02/2025)

Confederación indígena de Ecuador rechaza TLC entre Ecuador y Canadá. Ecuador (03/02/2025)

Comunidades

Invitan al webinar regional “Contar para resistir: Historias de los territorios - Desafíos de la comunicación comunitaria frente a los proyectos de muerte”. Internacional (05/02/2025)

Legislación ambiental

El Tribunal de los Derechos de la Naturaleza declara culpables a empresas mineras canadienses por la violación de los derechos de la naturaleza en Sudamérica y Serbia. Internacional (01/03/2025)

Corte Suprema de Honduras declara la inconstitucionalidad de Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE). Honduras (20/09/2024)


Ver más:
Política ambiental / Comunidades / Legislación ambiental / Bienes comunes /