BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:

17 de Septiembre de 2021

“Si el salar de Maricunga se seca estamos seguros que nuestra cultura y aguas también”, explica integrante de comunidad Colla



Un ecosistema único en el norte de Chile está en peligro. En medio de la escasez hídrica que afecta la región de Atacama las mineras de litio pretenden destruir en cerca de 2 décadas la cuenca del Salar de Maricunga, un enorme reservorio de agua que nace desde los glaciares andinos. Para saber más sobre este ecosistema presentamos una entrevista a Elena Rivera Cardozo, presidenta de la comunidad Colla comuna de Copiapó y representante del Consejo Nacional del Pueblo Colla, además de integrante del Observatorio Plurinacional de Salares Andinos.

Por OLCA, OCMAL y RESUMEN | Transcrito por Diego Vergara Pérez

– Considerando el ecosistema altoandino del cual forma parte el Salar de Maricunga ¿Por qué piensa que es importante importante proteger este sistema hidrológico?

El Salar de Maricunga tiene muchas uniones, o sea, está muy unido a los bofedales, a las aguadas, a las aguas abajo y en nuestra cosmovisión.

En nuestra cultura está muy unido a nuestra comunidad por lo mismo, porque su biodiversidad es tan frágil que nosotros nos sentimos en el derecho, nos sentimos en el deber de protegerlo, su unión es visible pero no aceptada.

Acá en los entes, en los privados, en la parte pública, para nosotros es muy importante su biodiversidad, cuidarla, protegerla, en todos sus ámbitos, en todas sus formas de vida.

– ¿Podría explicar qué es el pueblo Colla y parte de su cosmovisión?

Nosotros somos un pueblo que viene del lado sur del río Titicaca, Perú, Bolivia y se desplazó hasta Argentina, traspasando Chile, Bolivia y acá hay asentamientos colla desde años atrás y en Argentina igual.

En estos 4 países existen, en Ecuador también hay asentamientos Colla, pero mi comunidad en sí, su raíz principal son de Argentina porque de allá son todos nuestros abuelos, nuestros ancestros, nosotros venimos de la cosmovisión y compartimos la cosmovisión andina que comúnmente los tienen los pueblos del norte y los pueblos que viven en la alta cordillera.

Te puede interesar| «En solo dos décadas el salar de Maricunga podría estar totalmente degradado con la minería del Litio», explica Geólogo


Somos trashumantes, somos crianceros, somos un pueblo que trabajamos la medicina ancestral, las hierbas de nuestros territorios que nos mueve la tierra, nos mueve el agua, el sol, la luna, convergemos con ellos ancestralmente y espiritualmente también.

– ¿Tiene usted algún conocimiento de los proyectos mineros que se quieren establecer en el salar de Maricunga, Parque Nacional Nevado Tres Cruces? ¿Qué nos podría contar respecto a esto?

Yo como Elena Rivera sí tengo conocimiento pleno de todos los proyectos que se están colocando en el salar y alrededor del salar de Maricunga, mi comunidad igual porque comúnmente igual está informada y las otras comunidades del sector igual están informadas de esto.

Hay muchos proyectos mineros del litio y no litio, o sea, en el mismo salar hay dos proyectos con RCA aprobada, Salar Blanco y Sales de Maricunga, y un proyecto de CODELCO que también se llama proyecto de prospección Sales Maricunga que es de CODELCO. Todos ellos tienen su RCA aprobada.

El salar está concesionado con distintos privados que tienen mucha intención de venir a explotar este salar y alrededor de él existen varias mineras. Con RCA aprobada existe una y todos los otros proyectos están en exploración y pasando al sistema de evaluación con el EIA.

– ¿Sabe qué impactos socioambientales tendría la instalación de estos proyectos en estos ecosistemas?

Hay impactos naturales en la biodiversidad, en la microbiodiversidad que existe ahí y ahí viene un daño colateral que también nos pega a nosotros culturalmente, porque si bien es cierto los proyectos del litio están reconocidos como proyectos que no usan agua, lo que sacan del salar es agua y lo que se evapora es agua.

Nosotros vivimos a una hora más o menos de ese sector, allá en la cordillera donde nosotros tenemos aguas concesionadas, aguas que usamos, que son aguas abajo y a nosotros nunca nos han escuchado o no nos han puesto atención, ni a nosotros y ni a nuestros antepasados, que las aguas están todas conectadas y unidas.

Por eso digo que es un daño colateral, porque si el salar se llegase a secar nosotros estamos seguros que nuestras aguas se secan y con ello nuestra cultura, porque nosotros hacemos cultura allá arriba. Cómo podemos vivir o cómo podemos desarrollarnos sin el agua allá en la cordillera, entonces el daño es grande, es inimaginable creo yo para la ciudadanía, para los entes del Estado, inclusive para las empresas privadas que hacen caso omiso de todas las recomendaciones que uno le hace o de las peticiones de estudio que uno le puede llegar hacer.

– ¿Podría dar algunos ejemplos de cómo utilizan ustedes el agua? Por ejemplo, si es que hay alguna especie de agricultura, para criar animales, etc.

Nosotros tenemos varios puntos de agua abajo, el agua la tiene nuestra comunidad y algunas son compartidas con otras comunidades. El mayor factor para nosotros de tener el agua es para protegerla, no solamente para nosotros sino para también todos los animales que llegan silvestres ahí, porque uno tiene que aprender a vivir con ellos y a convivir con el ecosistema que hay en nuestro alrededor.

Si bien es cierto, nosotros usamos aguas del sector y es para regar los cultivos que hay ahí arriba que algunos son de autoconsumo tanto humano para animal, porque hay plantaciones de alfalfa que son para los animales, y los auto cultivos que son de uno mismo. Además de eso se usa para las casas, no las tomamos algunas, en su mayoría no se toman pero sí sirven para regar y para los animales de la zona.

– En general en varias partes del país los pueblos originarios tienen conflictos con empresas que poseen miradas extractivistas ¿Cuál es esta relación que a veces es conflictiva y que tiene contradicciones entre el pueblo Colla y las empresas mineras?

Si bien es cierto, nos hemos sentado en la mesa a conversar con ellos por el tema del EIA porque tienen que hacer el estudio medio-humano. Entonces en todos esos estudios, ¿Qué es mejor? ¿Salir o no salir? Porque si salimos existimos y si no salimos no existimos, entonces el salir en esos estudios que a nosotros la ley o el reglamento del SEA o el mismo Estado nos obliga hacer con la consulta indígena con todas estas clases de decretos que tienen, nos obliga a sentarnos de esta forma a conocer sus proyectos y a que ellos nos conozcan la forma de vida.

Pero también nos ayuda a nosotros a después ponerle trabas, porque si bien es cierto, yo puedo haber conocido un proyecto, haberme sentado en la mesa con ellos, pero no me quita a mí que yo le pueda poner un recurso de protección o yo no estar a favor de ese proyecto después, y nosotros como comunidad a esas empresas se lo hemos dejado muy claro.

No porque me siente en la mesa a escucharte quiere decir que estoy de acuerdo con tu proyecto ,porque es lo que a mí el Estado me obliga hacer en representación a mi comunidad porque yo tengo que proteger el territorio antes que nada, y si nosotros tenemos que ser una piedra en el zapato, como le decimos, lo vamos a ser.

Si esto hay que detenerlo lo más posible hasta que ellos tomen conciencia de que a lo mejor puede haber algún trabajo de alguna empresa, pero un trabajo bien hecho, un trabajo que sepa vivir y que sepa convivir con la zona, un trabajo que nos de la seguridad de que podamos vivir todos en un ecosistema limpio y que lo podamos usar todos, no solamente los humanos, sino todos los que viven en ese sector y alrededor de él también.

– ¿Han conversado específicamente de la minera del litio y la repercusión del agua? ¿Ustedes como comunidad tienen una posición respecto a eso?

Nosotros estamos en oposición a la empresa del litio a cualquiera esta sea, es por eso mismo que a Salar Blanco nosotros le tenemos un recurso de invalidación puesto y un recurso de protección, Sales de Maricunga es exactamente lo mismo y CODELCO aunque sea un día que ellos van a explorar le tenemos exactamente lo mismo, puesto estamos invalidando y poniendo recursos por todos lados porque no queremos que se seque nuestro salar.

Porque más allá de que sea un salar para turistear, para verlo, para ver todo lo que tiene, lo hermoso que es, está relacionado con nosotros, es parte de nuestra cultura, es parte de nuestra cosmovisión, fue parte de nuestros ancestros, fue parte de nuestros ancianos y esperamos que siga siendo parte nuestra.

– ¿Hay alguna especie de revalorización en el último tiempo de la cultura Colla? ¿Alguna vuelta a las raíces, sentirse más empoderados respecto a eso, dejar de ocultarlo después de tanta negación por parte del Estado? ¿Usted ve un cambio en esto?

Sí, hay un cambio rotundo y fundamental que estamos viviendo hoy en día y no solamente con la revalorización cultural, sino con la revalorización del territorio y eso es fundamental porque sin territorio, sin nuestra agua, sin nuestro ecosistema no hubiera cultura de ningún tipo.

El cambio es rotundo y creo que, al menos, en mi comunidad hasta la gente adulta lo ha entendido bien, porque a nosotros lo que más miedo nos daba era eso, que la gente adulta nos dijera "oye si ya vivimos acá, estamos acostumbrado a convivir con las empresas mineras", "por último ellos nos dan trabajo nos dan aquí".

Sí, pero a costa de qué, a costa de que tengamos que ver un cerro estéril al lado o que tengas que respirar esa polución que la respiramos acá mismo en la ciudad porque tenemos que llevar una ciudad tan contaminada llevarla a los cerros, no puede ser, entonces toda esa clase de experiencia se la hemos hecho ver a los adultos y hemos tenido un gran apoyo entre ellos.

Hemos podido llevarle a gente especializada, decirle: oye si nos secan el agua cuál sería el daño, hidrogeólogos, personas de medio ambiente, los hemos empapado de charlas de medio ambiente y cuál sería el daño que nos podría llegar a causar a nosotros como indígenas allá en la cordillera.

– Para finalizar le gustaría dar un mensaje, invitación, respecto a cuidar este ecosistema que se conoce poco.

Los invitaría a conocer el territorio, a la ciudadanía a revalorizar lo que tienen, a sentir que no somos una flor que nace cada cuatro años o vez que llueve, acá tenemos un ecosistema y una biodiversidad en la cordillera impactante que yo creo que no la conocen y no le han tomado el valor.

Los humedales que hay allí arriba son preciosos y el valor que tienen yo creo que ellos no saben el daño que causarían si siguiéramos permitiendo la forma de extracción que hay hoy en día.

Por algo no tenemos río acá en Copiapó, por algo nombramos un río y creo que el único río que está seco que no existe, yo creo que todo eso pasa y no le hemos tomado el valor.

Yo hago un llamado a empatizar, a informarse, a conocer el territorio y a ser parte nuestra porque tenemos que aprender a vivir como uno solo, más allá de ser indígena, más allá de ser originario, tenemos que aprender a vivir en un ecosistema que a todos nos permita estar unidos.

Para este jueves 23 de septiembre a las 19:00 horas se encuentra fijado el estreno del documental «Maricunga: ecosistema amenazado por la minería del litio», en el marco de la campaña de defensa del frágil ecosistema del salar ubicado en el norte de Chile.

Puedes ver el tráiler del documental «Maricunga: Ecosistema Amenazado por la Minería del Litio»



Fuente:
https://resumen.cl/articulos/si-el-salar-de-maricunga-se-seca-estamos-seguros-que-nuestra-cultura-y-aguas-tambien-explica-integrante-de-comunidad-colla

1809

    





Minería a gran escala / Humedales / Agua / Biodiversidad / Maricunga / Proyecto Blanco / Producción de Sales Maricunga /

Proyecto Maricunga:

Segundo Tribunal Ambiental visitó puntos clave del Salar de Maricunga en proceso de conciliación por dos demandas por daño ambiental contra empresa minera de Atacama (19/04/2023)

Felicidad en Atacama: Nacieron más de 800 polluelos de flamenco (24/03/2023)

Salar de Maricunga en la mira de la industria del litio: “Es como saber que te van a matar y que en algún momento llegará la hora y el día” (13/02/2023)

Maricunga, Pascua Lama y Vizcachitas: Los cuestionados proyectos que Boric omitió en su visita a Canadá (13/06/2022)

Piden intervención de la Comisión Ramsar para proteger el Salar de Maricunga ante efectos de proyectos mineros (18/02/2022)

Pese a oposición de comunidades: Codelco comenzará exploración de litio en el Salar de Maricunga (17/02/2022)

Suprema acoge recurso de protección de comunidades indígenas contra proyecto de grupo Errázuriz para explotar litio en salar de Maricunga en Atacama (15/02/2022)

Documental muestra la amenaza de la minería del litio al medioambiente y pueblos indígenas de importante ecosistema de Atacama (07/11/2021)

Ya puedes ver online el documental “Maricunga: ecosistema amenazado por la minería del litio” (05/10/2021)

Estreno del documental “Maricunga: ecosistema amenazado por la minería del litio” (22/09/2021)

Chile - Minería a gran escala

Un año de la Estrategia Nacional del Litio: Sin empresa nacional, salares abiertos para explotar y una burla a la participación de comunidades (21/04/2024)

Video: Conversatorio “El verdadero costo del litio: Entre la vida en los salares y la electromovilidad” (20/04/2024)

Minera Aclara confirmó ingreso de CAP a proyecto de tierras raras en Penco tras pago de US$9,7 millones (19/04/2024)

Temen escasez de agua: Grupos indígenas se restan de diálogo con Codelco y SQM por litio (18/04/2024)

Pucón: Histórica marcha por la defensa del territorio ante amenaza minera (16/04/2024)

Reunión entre minera Aclara y GORE Biobío no está registrada en plataforma pública: Entidades indican que fue por ley de lobby (29/03/2024)

“Una política de fomento al extractivismo”: las críticas por los avances de la Estrategia Nacional del Litio (27/03/2024)

CAP invirtió más de US$300 millones en Huachipato: 10 veces más que en proyecto de tierras raras (22/03/2024)

Se agudiza conflicto minero en Parque Juncal: Transnacional solicitó uso de la fuerza pública para ingresar (21/03/2024)

Asociación entre CAP y minera Aclara encabezaría cuestionado proyecto de explotación de tierras raras en Penco (15/03/2024)

Minería a gran escala

La fiebre del litio deshidrata los humedales andinos. Argentina (01/04/2024)

Militares se retiran de comunidad antiminera de Ecuador tras varias jornadas de represión. Ecuador (29/03/2024)

Nueva jornada de resistencia contra la minería en Ecuador. Ecuador (27/03/2024)

Humedales

La fiebre del litio deshidrata los humedales andinos. Argentina (01/04/2024)

Sobrevivir a la fiebre del oro blanco: la vida en el “triángulo del litio”. Bolivia (16/03/2024)

Agua

El rastro del hidrógeno: consumo de agua, energía renovable y prácticas coloniales. España (08/04/2024)

Esa lenta y desatendida agonía de las aguas. Uruguay (27/03/2024)

Abogados chilenos por Palestina y convenio entre corporación del GORE Biobío y empresa israelí: “Se están ocupando recursos públicos para financiar el apartheid del agua en territorio palestino”. Palestina (20/03/2024)

La espiral de la agricultura insostenible: de los milagros económicos a la precariedad socioambiental. Internacional (14/03/2024)

Juntos contra el cuento de hadas verde de Tesla: Activistas de Alemania y Chile luchan solidariamente contra la expansión de Tesla. Alemania (07/03/2024)

Ambientalista chileno solidariza con protesta contra la fábrica de Tesla en Grünheide. Alemania (29/02/2024)


Ver más:
Minería a gran escala / Humedales / Agua / Biodiversidad / Maricunga / Proyecto Blanco / Producción de Sales Maricunga /