BUSCAR en www.olca.cl


- Internacional - Bolivia - Brasil - Colombia - Chile - Ecuador - Honduras - México - Perú:
Resúmenes ejecutivos en español, portugués e inglés

14 de Octubre de 2021

Informe Regional “Utilidad privada, despojo público” - Resumen ejecutivo



Con el presente estudio pretendemos indagar sobre el andamiaje jurídico y conceptual sobre el que se sostienen las figuras de utilidad pública y otros conceptos análogos (en adelante “UPYCA”) con altos costos en los procesos de construcción de democracias que han de cimentarse en el respeto de los Derechos Humanos. Estudiamos desde diversas disciplinas cómo operan las declaraciones de UPYCA en nuestros países y cuáles son sus consecuencias.

Constatamos que la implementación de megaproyectos extractivos por parte de los gobiernos y con el argumento de la utilidad pública suelen tener impactos negativos muy graves en el bienestar de la población y en la naturaleza. Las comunidades aledañas a estos proyectos son las más afectadas, al sufrir de manera directa sus impactos sociales y ambientales. Muchas veces se trata de colectividades étnicas y campesinas que enfrentan riesgos sobre su propia existencia, dadas las consecuencias que derivan de la devastación ambiental y del ataque a sus formas de vida ligadas a la naturaleza. A su vez, comprobamos que la defensa de los derechos humanos, de los espacios vitales, del ambiente y del territorio conlleva serios riesgos para la vida y la integridad de las personas y grupos defensores.

Del mismo modo resaltan otros efectos negativos que impactan a la sociedad en su conjunto, como la contribución masiva del sector extractivo al calentamiento global, la pérdida de sociobiodiversidad, el aumento de los conflictos sociales, la destrucción de ecosistemas, la contaminación del agua, la dependencia de la economía de estos países de la explotación de los bienes naturales, entre otros.

El extractivismo pone en riesgo la existencia de culturas enteras asociadas a la naturaleza y con ella a la tierra, así como las fuentes de agua, suelos, bosques, biodiversidad y glaciares. Abundantes estudios dan cuenta de ello.

Este análisis pretende mostrar el uso del concepto de UPYCA por parte de los Estados latinoamericanos, generalmente, incompatible con los estándares del DIDH. Así mismo, busca impulsar un debate crítico al respecto que involucre la participación de comunidades afectadas, la academia y otros sectores sociales.

Este estudio también servirá de insumo para una etapa posterior que hemos denominado de resignificación de la UPYCA, en la que buscamos estimular el debate sobre lo que auténticamente es útil y benéfico a lo colectivo, y a la conservación de lo público en una perspectiva intergeneracional, como a la protección de los derechos humanos, de los bienes comunes y de la naturaleza.

Las preguntas que queremos plantear en dicha etapa son: ¿Qué es útil y beneficioso para la sociedad como conjunto? ¿Qué criterios debe cumplir una actividad económica denominada de utilidad pública? ¿Quién o quiénes tienen legitimidad para dar la declaratoria de utilidad pública? ¿Cuáles deben ser las condiciones para dar esta declaratoria? ¿Cuál debe ser el proceso de una declaratoria de utilidad pública? ¿La declaración de utilidad pública la puede definir un gobierno unilateralmente o debe ser el resultado de un proceso de debate democrático basado en la participación social efectiva, y no meramente procedimental?
_________________________________

Este video acompaña el informe “Utilidad Privada, Despojo Público” que analiza el uso de las figuras de Utilidad Pública y conceptos análogos (UPYCA) relacionados con actividades minero energéticas, en Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Honduras, México y Perú en el contexto de reformas neoliberales con las que se intensificó el ingreso de capitales extranjeros para la explotación minero-energética en América Latina.


Video realizado por Nicolás Coronel Arauz, de Ecuador

Te invitamos a descargar los resúmenes ejecutivos:

- Para descargar el resumen ejecutivo en español (PDF), haga clic en el siguiente enlace:
Resumen Ejecutivo del Informe (3,10 MB)

- Para descargar el resumen ejecutivo en portugués (PDF), haga clic en el siguiente enlace:
Resumo Executivo do Informe (3,10 MB)

- Para descargar el resumen ejecutivo en inglés (PDF), haga clic en el siguiente enlace:
Executive Summary of the Report (3,05 MB)


Organizaciones autoras de este estudio:

Centro de Documentación e Información de Bolivia (CEDIB), Federação de Órgãos para Assistência Social e Educacional (FASE) –Brasil, Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) –Chile, Acción Ecológica –Ecuador, Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC) –Honduras, Grupo Semillas –Colombia, Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ProDESC) –México, Grupo de Formación e intervención para el Desarrollo Sostenible (GRUFIDES) - Perú.

El equipo de producción de este informe fue coordinado por Dora Lucy Arias Giraldo.

828

    





Política ambiental / Bienes comunes /

Internacional - Política ambiental

Los mensajes que Larry Fink, CEO de BlackRock, lanza a inversionistas, empresarios y políticos (27/03/2024)

Por qué la inversión ESG no podría recuperarse nunca (27/03/2024)

Webinar: Las Tierras Raras y su rol en la Transición Verde (26/03/2024)

Cumbre de los Pueblos contra la Conferencia Europea del Gas (25/03/2024)

Invitan al webinario “Desafíos en la gobernanza socio ambiental latinoamericana en el marco de las inversiones chinas” (22/03/2024)

“And Still We Rise”, el festival de War on Want de solidaridad y resistencia (24/02/2024)

Juego sucio en la carrera por las materias primas críticas (19/02/2024)

La COP del clima se convierte en otra Davos (15/02/2024)

Los créditos de carbono y el mercado voluntario: ¿solución o distracción? (30/01/2024)

Expansión de las plantaciones de árboles destinadas a los mercados de carbono: más evidencias del fraude de la compensación (19/12/2023)

Política ambiental

Conversatorio “El verdadero costo del litio: Entre la vida en los salares y la electromovilidad”. Chile (16/04/2024)

Ni Naturaleza ni Derechos Humanos, Gobierno opta por el mercado. Chile (12/04/2024)

Invitan a la Cumbre Popular por el Acuerdo de Escazú. Chile (10/04/2024)

Lucía Sepúlveda, vocera de Chile Mejor sin TLC: “El tratado con China, junto al TPP y el tratado ad portas con la UE son candados para sostener el modelo que nos empobrece”. Chile (01/04/2024)

A la sombra de la dictadura: La multiplicación de conflictos socioambientales en Chile. Chile (31/03/2024)

BlackRock recibió una advertencia sobre “declaraciones engañosas” vinculadas a fondos ESG. Estados Unidos (27/03/2024)

Esa lenta y desatendida agonía de las aguas. Uruguay (27/03/2024)

Bienes comunes

La privatización de los glaciares chilenos en la propuesta constitucional. Chile (12/12/2023)

AguAnte La Vida 2023: Encuentro de organizaciones socioambientales ¡Construyendo alternativas contra el extractivismo verde!. Chile (27/11/2023)

Lucio Cuenca por Ley para la Naturaleza: «Deja puntos pendientes». Chile (24/07/2023)

Taller “Mujeres y conflictos socioambientales: impactos diferenciados” en Paine. Chile (19/06/2023)

Aniversario Nº 10: Movimiento por el Agua y los Territorios (MAT). Chile (30/04/2023)

Escuela de Liderazgos Territoriales: apuestas feministas frente al despojo. México (15/04/2023)

Desembocadura de Maipo tuvo que ser intervenida de nuevo para llegar al mar y crece alerta. Chile (15/02/2023)

Desafíos medioambientales para Chile 2023. Chile (03/02/2023)

SMA formula cargo gravísimo contra proyecto inmobiliario Reserva Ecológica Oasis de La Campana. Chile (03/02/2023)

Organizaciones y movimientos ecologistas emplazaron al gobierno por sus políticas ambientales. Chile (31/01/2023)


Ver más:
Política ambiental / Bienes comunes /