BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:

24 de Julio de 2013

Rechazan medida del Gobierno que reduce la enseñanza de geografía


“Creemos firmemente que detrás de esta medida no sólo hay una ignorancia técnica, sino una intención clara por hacer desaparecer esta disciplina que hoy por hoy, no tenía nada de neutral, y que promovía entre otras cosas, la participación temprana frente a proyectos con impacto ambiental, la organización colectiva para hacer frente a megaproyectos inmobiliarios o la asociatividad territorial para resistir lógica abusivas en el control de los recursos”, sostuvo Marcelo Garrido docente de la Escuela de Geografía de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

La Comisión de Educación Geográfica de la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas y representantes de la totalidad de unidades académicas que imparten Geografía en universidades del país, iniciaron esta semana una campaña para detener el cambio curricular hecho por el Ministerio de Educación que modifica sustantivamente la forma y la presencia de la Geografía en la Educación de enseñanza básica y media.

La medida fue anunciada por el Mineduc en mayo pasado, mediante un borrador de Bases Curriculares, y si bien en un momento dicha cartera, a través de la Unidad de Currículo y Evaluación, respondió a los requerimientos realizados por los distintos actores, nunca estuvo dispuesto a considerar una modificación en las condiciones estructurales que presenta el nuevo ajuste y que impiden el desarrollo de una Geografía Escolar de calidad.

“Creemos firmemente que detrás de esta medida no sólo hay una ignorancia técnica, sino una intención clara por hacer desaparecer esta disciplina que hoy por hoy, no tenía nada de neutral, y que promovía entre otras cosas, la participación temprana frente a proyectos con impacto ambiental, la organización colectiva para hacer frente a megaproyectos inmobiliarios o la asociatividad territorial para resistir lógica abusivas en el control de los recursos”, sostuvo Marcelo Garrido docente de la Escuela de Geografía de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Para la comunidad geográfico-educativa del país, con esta medida el Mineduc les quita el derecho – definido en la Ley General de Educación- a aprender sobre el espacio que hemos construido desde una perspectiva geográfica, instrumentalizando el conocimiento del territorio y dejando en segundo plano las relaciones que las sociedades establecen con su medio natural.

Del mismo modo, estiman que se ha tomado la decisión de fortalecer la fragmentación del conocimiento de la realidad territorial y medioambiental, al separar los contenidos físicos de los humanos, sabiendo que ello provoca la fragmentación de las responsabilidades frente a los paisajes deteriorados y a la fragilidad de los lugares.

Por último, sostienen que el Mineduc ha banalizado el lenguaje geográfico, creyendo que los estudiantes y profesores no están capacitados para hablar de riesgos y desastres naturales, ocupaciones territoriales, desigualadades urbanas, expansión del capital agroindustrial, soberanía alimentaria de los regiones, migraciones y guetización, destrucción de los hábitat, resistencia frente a proyectos ambientales o participación ciudadana en instrumentos de planificación

Según enfatiza Garrido “nos oponernos a una media insólita que está llevando a cabo el ministerio: la desaparición de la Geografía Escolar y con ello, la imposibilidad de formar a nuestros estudiantes en temas tan importantes como los desastres y catástrofes naturales; la preservación y conservación de nuestros ecosistemas; el avance del capital sobre los territorios rurales y el despojo de derechos tan básicos como el acceso al agua o a los recursos físicos. Para qué hablar sobre la conformación de las ciudades, los problema de movilidad urbana, la contaminación, la soberanía alimentaria y la forma de enfrentar los nuevos procesos migratorios.”, sostuvo.

Actualmente la comunidad geográfico-educativa del país desarrolla una serie de acciones colectivas como la firma digital apoyando la declaratoria de la Sochigeo y la publicación de comentarios de apoyo en el facebook mineducnomateslageografia.

Desde esta semana, la campaña se ampliará hacia el campo audiovisual con una serie de virales que se difundirán por la red, además de un documental que trabajará las mismas líneas argumentales.

El Mostrador

Fuente:
http://www.elmostrador.cl/pais/2013/07/24/impulsan-campana-en-rechazo-a-medida-del-mineduc-que-reduce-la-geografia-escolar/

1318

    





Política ambiental / Educación /

Chile - Política ambiental

Organizaciones y movimientos socioambientales marcharon el Día Mundial del Agua (02/04/2025)

La estrategia de transición energética siembra conflictos en los territorios y las comunidades a lo largo de Chile (27/03/2025)

Webinar “Litio y residuos…el círculo no cierra” (21/03/2025)

Hipocresía y apagones: una estocada con hilo que buscan dar las empresas eléctricas (05/03/2025)

Otra promesa que no fue: el garrafal fracaso del “Nuevo Modelo Forestal” del Gobierno chileno (17/02/2025)

¿El regreso de Pascua Lama?: organizaciones en alerta por anuncio mediático de la minera transnacional Barrick Gold (17/02/2025)

Invitan al Taller “Nosotras en la Defensa Territorial, experiencias, cuidados y mapeo de conflictos socioambientales” en Arica (06/02/2025)

“Romagna Tropicale” debuta en Chile con crítica al sistema y reflexión socioambiental (14/01/2025)

¿Chile pierde sus estrellas? Observatorio ESO alerta por mega proyecto de AES Andes (11/01/2025)

Fuera de norma: 17 municipios aprobaron proyectos ambientales de empresas que les realizaron millonarias donaciones (05/01/2025)

Política ambiental

El Tribunal de los Derechos de la Naturaleza declara culpables a empresas mineras canadienses por la violación de los derechos de la naturaleza en Sudamérica y Serbia. Internacional (01/03/2025)

La vergüenza que otros no sienten: Política y agua en Uruguay. Uruguay (04/02/2025)

Confederación indígena de Ecuador rechaza TLC entre Ecuador y Canadá. Ecuador (03/02/2025)

Educación

Miles de voces en la calle van al rescate de la educación pública de Costa Rica. Costa Rica (20/06/2023)


Ver más:
Política ambiental / Educación /