BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:
Publicaciones del OLCA - Estudio de caso
Natalia Castro de la Rivera. OLCA, Santiago de Chile, 2017. 84 páginas

2017

La disputa del agua en Diaguitas. Las amenazas territoriales en el Valle del Elqui


La siguiente investigación tiene como finalidad nutrir los procesos territoriales que se llevan a cabo principalmente en el Valle del Elqui, de manera que se busca aportar a la defensa de las problemáticas socio-ambientales desde una mirada antropológica que respete los derechos de la vida, con el apoyo del equipo de OLCA (Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales).

El estudio se centra en una localidad de la comuna de Vicuña, el pueblo rural de Diaguitas, escogido por varias razones, entre ellas, pertenecer a una de las zonas catalogadas por el Estado en escasez hídrica en la región de Coquimbo, lo que se traduce en la implementación de diversas medidas, planificadas desde el gobierno central y sin procesos evidentes de reflexión comunitaria, para optimizar el uso del agua, entre ellas entubamiento de canales y tecnificado de riego.

Sin embargo, a la par de esta preocupación por la escasez hídrica en el territorio, se verifica una expansión del monocultivo agrícola con destino exportador, fuertemente subsidiado por el Estado, lo que paradójicamente supone una acelerada extracción del agua de la cuenca y una afectación directa, como veremos, en la vida y los intereses locales. Asimismo, y en el contexto de escasez ya señalado, el Estado promueve la expansión minera y la imposición de infraestructuras de la Iniciativa de Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA), que llegan a irrumpir violentamente tanto en el Elqui como en otras zonas del país, anticipando, como ya ha ocurrido en otros territorios del continente, la transformación del territorio en un corredor de materias primas que aumenta masivamente su flujo de extracción y exportación, entre ellas el agua transformada en frutas, o minerales que requieren gran cantidad de ella para su procesamiento.

Además de este contexto de fuertes amenazas, se suma una visible fragmentación social que ha ido en aumento a la par del individualismo que caracteriza al modelo neoliberal, generando así rupturas en los lazos comunitarios que obstruyen la valoración local y colectiva de la riqueza multicultural que este lugar presenta. Esto se traduce en el surgimiento de diversas respuestas al escenario descrito, pero siempre, al menos hasta ahora, de alcance reducido y desconectadas unas de otras.

Esta investigación se realizó a fines del año 2016 y comienzos del 2017, en ese periodo se lograron identificar las problemáticas socio-ambientales asociadas al agua a través de la etnografía, “técnica antropológica de construcción de datos para la descripción de la forma de vida de un grupo humano. Esta técnica presupone que el investigador realiza una observación participante intensiva —trabajo de campo etnográfico— de forma que pueda llegar a una comprensión «desde dentro» de la cultura estudiada” (Ardévol, 1998, pág. 221). Durante el trabajo de campo a través del pueblo, encontramos distintos sectores que evidencian la diversidad social, que se manifiesta no sólo en sus diferentes haceres, sino también en el pensar y sentir de cada habitante. Es así como se logró entablar conversaciones constantes con 54 personas de Diaguitas, variando en edades desde los 18 hasta los 80 años, de manera que se recopiló la información oral de los informantes. En conjunto con esto se realizó una revisión bibliográfica sobre la localidad Diaguitas que posee 702 habitantes (PLADECO, 2011, pág. 12) y 188.326 habitantes la cuenca del Elqui (Censo 2002), además de la revisión de diversos documentos oficiales que permiten confrontar la visión local con el diseño de la planificación central.

Creemos que poner a disposición los antecedentes recopilados, permiten re mirar la realidad territorial y resignificar sus alcances y potencialidades.



Enlace al documento:
http://olca.cl/oca/informes/Las-amenazas-territoriales-en-el-Valle-del-Elqui.pdf

4742