|
|
Catálogo de Publicaciones
Investigación
Estudios de Caso
Documentos de Trabajo
Cartillas
RELCA -Red Latinoamericana de Conflictos Ambientales-
Boletín Noticias de Drynet y Otras Publicaciones
Videos
Investigación
|
Justicia Ambiental y Gran Minería. La discriminación de las comunidades
Investigadores: Daniela Escalona Thomas, Verónica González Correa, Felipe Grez Moreno,
Mauricio Mardones Silva. OLCA, 2011. 110 páginas.
Las comunidades del norte de Chile son las que actualmente
viven las consecuencias socioambientales más crudas de
la expansión minera. La actividad es más extensiva e intensiva
en dicha zona, pues allí se encuentran los principales
depósitos minerales del país. Estas comunidades llevan
años de lucha, de defensa del medio ambiente y de sus derechos,
pero ven mermados sus esfuerzos con una política
ambiental que no va acorde a la situación de crisis que se
provoca en la zona producto de esta industria.
El Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales
(OLCA ), siguiendo la línea de trabajo que lo ha caracterizado,
realiza el presente informe con la idea de apoyar
a las comunidades afectadas por la minería. Para ello, se
detalla dentro de este documento una investigación realizada
en el Norte de Chile orientada a mostrar el estado
de la Justicia Ambiental de la minería en aquella parte del
territorio nacional.
Se generó un diagnóstico que da cuenta de las problemáticas
que aquejan a las comunidades mencionadas. Asimismo,
se elaboró un mapa que permite ubicar geográficamente
a las
|
|
localidades afectadas por proyectos mineros,
además de mostrar
información relativa a las características
de cada comunidad, las características de los problemas, la
cantidad de proyectos y otros datos relevantes para contextualizar
la situación de cada localidad.
Junto con esto, se entregan algunas recomendaciones y
puntos de discusión para fomentar la difusión del tema
dentro y fuera de las comunidades.
|
|
|
Contexto económico y social de las plantaciones forestales en Chile.
El caso de la Comuna de Lumaco, región de la Araucanía
René Montalba Navarro, Noelia Carrasco Henríquez y José Araya Cornejo. WRM, OLCA, 2005. 72 páginas.
Este trabajo de investigación, describe e ilustra el desarrollo e impacto de las plantaciones forestales a través de la situación que enfrenta actualmente la comuna de Lumaco, en la novena región de Chile. A través de testimonios, documentos y cifras, ha sido posible construir el informe que da cuenta del proceso vivido por una comuna de 11.405 habitantes en la cual se han extendido violentamente los monocultivos forestales, impuestos desde un modelo de desarrollo forestal instituido en la dictadura militar y que se mantiene aún vigente.
El trabajo describe los impactos y mecanismos de reproducción de este modelo en el desarrollo actual de esta comuna y los efectos que ha provocado en las condiciones de vida de la población.
El enfoque utilizado ha sido el del establecimiento de relaciones y contrastes entre indicadores, modelo económico global, y condiciones locales de vida. Estas condiciones, constituyen la preocupación última del estudio, que persigue difundir y discutir el desarrollo de un modelo forestal como una actividad económica priorizada y sustentada desde las políticas del Estado, y cuyos costos sociales y ambientales han sido in visibilizados para la mayoría de la población.
Bajar el libro
|
|
|
|
El exilio del cóndor: Hegemonía transnacional en la frontera
Julián Alcayaga, DiegoLuna y César Padilla, 2004. 153 páginas.
El libro, nos entrega una singular visión del Tratado Minero entre Chile y Argentina, ilustrado desde una experiencia concreta de una comunidad que le ha tocado vivir su aplicación, la comunidad del valle del Huasco Alto.
La investigación aborda en detalle los orígenes de este tratado, así como los daños provocados a la economía y la minería chilenas y los defectos en su aplicación. Del mismo modo, entrega las experiencias de los habitantes de la comuna de Alto del Carmen, localidad con una clara vocación agrícola y un potencial turístico notablemente desaprovechado y que hoy se encuentra a las puertas de la implementación de mega proyectos mineros, alejándose así de un modelo de desarrollo que permita dar sostenibilidad a sus comunidades.
El libro es además una excelente fuente de consulta bibliográfica, pues contempla un total de 7 anexos relativos a la aplicación de este histórico Tratado de Integración y Complementación Minera.
(Libro completo )
(2.08 Mb.)
|
|
|
|
No solo matan plagas ... Plaguicidas de uso doméstico, sanitario y veterinario en Chile
. Enrique Morales y Patricio Del Real. Editorial Lom, 2003., 98 páginas
La investigación tiene por objeto identificar los factores que permiten, en las condiciones actuales, la comercialización y utilización de los plaguicidas de uso doméstico, sanitario y veterinario de mascotas, así como otros productos poco habituales como pinturas, ceras, etc.
Como usuarios/as y consumidores/as de estos productos, encontramos en el mercado cientos de productos de uso común en que parte importante o secundaria de sus componentes, contienen sustancias catalogadas como pesticidas.
El libro es fruto del arduo trabajo realizado por Enrique Morales, médico cirujano y Patricio Del Real, técnico agrícola especialista en plaguicidas. Los antecedentes recabados en la investigación, permitieron entregar un mayor sustento a las acciones y demandas judiciales presentadas en el marco de la campaña realizada por OLCA para prevenir y alertar a la ciudadanía sobre el uso de plaguicidas domésticos, denominada "No permitas que invadan tu casa".
|
|
|
|
El Pecado de la Participación Ciudadana. Conflictos Ambientales en Chile
Varios autores. Editor: César Padilla. Santiago de Chile, 2000.
Desde que se instaló definitivamente el tema del medio ambiente en el mundo, muchos han sido los cambios que han acontecido respecto de la trascendental y polémica materia. Las manifestaciones civiles exigiendo protección ambiental, conservación, la valoración de los pueblos indígenas y la mantención de sus ecosistemas, han ido variando en el tiempo, tanto en forma como en contenido.
En nuestro país las tímidas demandas por calidad ambiental de principios de la década de los 90 se han ido extendiendo y fortaleciendo cada vez más. Las comunidades entienden actualmente el valor de su entorno y no están dispuestas a sacrificar ambiente y calidad de vida por dudosos desarrollos, crecimientos que no les beneficien o progreso, todo ello medido en indicadores macroeconómicos.
|
|
|
|
Conflictos Ambientales: una Oportunidad para la Democracia
César Padilla, Pablo San Martín. 1995. 202 p.
La economía chilena se ha presentado como una de las de mayor crecimiento en la región de América Latina (6% en 10 años). Esta expansión económica, sin embargo, ha provocado un gran impacto sobre los recursos naturales y un serio deterioro del medio ambiente y la calidad de vida de la población, pues se desarrolló sin ninguna protección ambiental. Peor aún, se expandió bajo el falaz argumento de que cualquier consideración ambiental restaría competitividad a Chile en el mercado internacional. Esta opción por la no protección ambiental, se constituyó así, en "la política ambiental' chilena. Este texto constituye un catastro de los problemas ambientales del nuestro país en los años 1993 y 1994.
|
|
|
|
Conflictos Ambientales en Chile
Pablo San Martín Saavedra, 1997. 284 p.
"Los conflictos ambientales son una lucha de intereses en que siempre se enfrentan el tema económico en competencia con la preservación de la naturaleza.
En este sentido, es que los conflictos ambientales se transforman en una situación de fundamental importancia en la temática de la prevención de aberraciones
ambientales o en el mediano reparo que se puede hacer de los daños al medio ambiente y la salud de las personas.
El esfuerzo de esta investigación radica en el convencimiento de que es urgente la necesidad de reconocer el
estado actual de los conflictos sociales provocados por la ambición economicista, con miras a solucionar los
problemas que genera el estilo de desarrollo que vivimos."
|
|
|
|
Plaguicidas en Chile : La guerra química y sus víctimas".
María Elena Rozas. 1995. 169 p.
La ligereza con que se expenden y usan en nuestro país plaguicidas que en reducidas dosis o usados permanentemente son capaces de matar, modificar la actividad metabólica y neuronal, incluso
en algunos casos alterar el código genético de los seres vivos, hacia indispensable la publicación de un libro como este. El entrega amplia información sobre los efectos tóxicos
de los plaguicidas en el ambiente y en las personas.
Advierte al mismo tiempo que con el auge de los sectores exportadores agrícola y forestal, se ha producido un aumento importante en la importación y uso de plaguicidas,
incluidos los más peligrosos y tóxicos, muchos de ellos prohibidos o severamente restringidos en otros países. Incremento que ha ocasionado problemas sanitarios, la contaminación
de los ecosistemas y puesto en riesgo la salud de los campesinos, especialmente de las temporeras de la fruta y de los trabajadores forestales del país.
El uso de plaguicidas en el agro, al eliminar los controles naturales ha vuelto los cultivos más vulnerable al ataque de plagas. Por tanto, ha multiplicado el uso de los mismos
y ha dado lugar a un enfoque químico de la cuestión acerca del control de pestes.
En fin, el estudio señala la precariedad de recursos del Estado como un impedimento para una adecuada fiscalización, capacitación, investigación y evaluación de la magnitud del problema.
La presente investigación procura una visión del conjunto de cuestiones asociadas al uso de plaguicidas y viene, pues, a llenar un vacío en la materia.
|
|
|
|
Catastro de Conflictos Ambientales: Bolivia - Perú - Chile
María Elena Rozas (Editora). Octubre 1999. 229 p.
Todo ser humano y animal está expuesto a plaguicidas y a los riesgos para la salud que implica esta exposición.
También los habitantes de las zonas polares adonde finalmente se han ido a depositar, por un efecto de
«destilación mundial», plaguicidas clorados, como el Lindano, DDT, Aldrín y otros contaminantes orgánicos
persistentes como PBCs. Estas substancias liberadas en regiones más cálidas se evaporan desplazándose
paulatinamente en un «efecto de saltamontes» a regiones más frías, donde se condensan. Por esta razón, en
lugares como el Artico donde nunca se han utilizado plaguicidas agrícolas, tanto personas como animales deben
soportar una sobrecarga de agrotoxicos que está afectando seriamente su salud y sobrevivencia.
Entre estos efectos, la acción retardada de los plaguicidas, que no la advierte de inmediato el afectado y que puede
provocar daños graves como son las malformaciones congénitas y el cáncer, es uno de los problemas altamente
preocupantes. También, aquellos efectos diferidos, que son los daños al material genético, expresados en las
siguientes generaciones, y los trastornos que pueden causar los plaguicidas en los sistemas, inmunológico y
reproductivo, que aseguran la supervivencia de las especies en este planeta.
|
|
|
|
Control Ciudadano para la Fiscalización y Reducción del Uso de Plaguicidas
Seminario Internacional. 25-27 de mayo, 1999. 195 p.
El Seminario Internacional «Control ciudadano para la fiscalización
y reducción del uso de plaguicidas en América Latina» nace como una iniciativa de las organizaciones
miembros de la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas de América Latina (RAP-AL), para dar a conocer experiencias locales y nacionales de participación ciudadana en reformas a las actuales legislaciones y en la fiscalización de los reglamentos vigentes en los países de la región, con el fin de elaborar propuestas regionales de políticas de reducción del uso de plaguicidas.
|
|
|
|
"GUÍA METODOLOGICA PARA LA GESTIÓN COMUNITARIA DE CONFLICTOS AMBIENTALES".
Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales. Santiago de Chile, 1998. 59 p.
El desarrollo de la discusión sobre el tema ambiental ha estado determinado durante los últimos años por el reconocimiento de que la defensa del ambiente constituye una fuente importante de conflicto.
La promulgación de la ley ambiental en marzo de 1994 y sus reglamentos en forma posterior, corresponde a la elaboración de las reglas del juego para la futura generación y disputa de conflictos ambientales.
Sin embargo, a pesar de que los diversos poderes del Estado quieren enmarcar los conflictos ambientales dentro de una institucionalidad que a nuestro juicio perjudica la participación de las comunidades
en la defensa del ambiente, los afectados por problemas ambientales, al iniciar la defensa de su ambiente, buscan el máximo de instrumentos posibles para librarse de inminentes desastres que afecten su entorno.
(Bajar el texto Completo) . (19 K)
|
|
|
|
"Procesos Mineros e Impactos Ambientales en Chile",
Jorge Greene Muñoz, 1997.
"La importancia del sector minero para las economías nacionales de varios países latinoamericanos
se ha incrementado en los últimos años. Chile no es una excepción en esta tendencia.
La mayor fuente de ingresos de nuestro país corresponde al sector minero, particularmente la minería del cobre,
con mas del 46,9% de las exportaciones provenientes del sector.
La actividad minera tiene algunas limitaciones extra financieras, siendo una de las más importantes la ambiental.
De hecho, la minería en los países industrializados está sujeta a estrictas normas ambientales que incluyen el control
de la actividad en todas sus etapas.
En Chile la preocupación ambiental esta siendo introducida cada vez con mayor intensidad producto de las presiones
de los mercados externos, comunidades y ecologistas. A ello podemos sumar las condiciones que imponen las instituciones
financieras internacionales al exigir la incorporación de tecnologías menos contaminantes en los procesos mineros, estudios
de impacto ambiental (exigido también por la normativa ambiental) y la manifestación de buena conducta durante todo
el proceso relacionado a la producción minera."
|
|
|
|
Aproximación Crítica al Modelo Forestal Chileno: Impactos de la Producción de Celulosa
Lucio Cuenca B., Oscar Rojas, Rachel A. Gold, Manuel A. Zúñica. Octubre de 1999. 95p.
En las últimos dos décadas Chile se ha caracterizado por un crecimiento explosivo en cuanto a la producción de
materias primas forestales, sin embargo y pese a la importancia de este ítem en el modelo de desarrollo exportador
nacional, en el mundo nuestro país tiene una incidencia marginal respecto de la oferta y demanda de este tipo de
productos.
La zona centro sur de Chile provee de estas materias primas a las lucrativas industrias del papel y la madera mundiales,
asignándose del total nacional de las exportaciones un 45% a Asia y un 19% a Europa y Norteamérica,
respectivamente.1 Según datos de 1995, Chile participa de las exportaciones mundiales de materias primas
forestales con un 2,4% del total, cifra que se traduce a un poco más de 100 mil millones de dólares.
Sin embargo, en Chile el sector forestal es uno de los pilares de la economía nacional al ubicarse en el tercer lugar en
la generación de divisas, aportando - en 1997 - cerca del 11.5 % de las entradas por vía de exportaciones esos
ingresos se tradujeron en US$ 1.829,9; cifra que se encuentra muy por debajo de los US$ 2.369 millones alcanzados
en 1995. Desde el punto de vista de aportes al ingreso de divisas en el periodo mencionado bajó de 15,1% a un 11,5%.
Aún cuando, el sector forestal tiene importancia para el modelo exportador chileno, a nivel global carece de poder
negociador y no participa en la f ijación de los precios, por lo tanto depende de los auges y caídas de las economías
de los países desarrollados.
|
|
|
|
Estudios de casos
|
Basurales en comunidades mapuche: Un conflicto latente en la Región de la Araucanía
Alfredo Seguel Hernández. 2003. 76 páginas
El presente trabajo revisa la situación de los actuales vertederos y rellenos sanitarios de la IX Región y expone los antecedentes que relacionan este tema con las comunidades mapuche. Se visitaron los lugares donde actualmente llega la basura de la Región y que están reconocidos por las autoridades. Sobre esto se presentan estadísticas y conclusiones que reafirman el porque la existencia de un nuevo tema en lo que denomina "conflicto mapuche".
La información sobre efectos y demandas recoge principalmente la visión de las comunidades afectadas directamente por esta situación, sistematiza los impactos que estos observan y a partir de ellos se presentan algunas propuestas para una solución, que para las comunidades pasa por la erradicación de los basurales de sus tierras.
(Texto completo )
|
|
|
|
Aguas Turbias. La Central Ralco en el Alto Bio Bio.
Jorge Moraga R. Santiago de Chile, 2001
Sin duda el tema de la Central Hidroeléctrica Ralco ha sido uno de los causantes de la fisura más grande en las últimas décadas entre el Estado chileno y los pueblos indígenas. Un proyecto que es económicamente inviable y que fue aprobado en términos políticos, según voces del propio gobierno.
Endesa, pese a las trabas impuestas por la Ley de Medio Ambiente y la Ley Indígena, comenzó la construcción de la represa –la segunda en el Alto Bio Bio- realizando faenas en lugares sagrados como las inmediaciones de cementerios o una cancha de nguillatún, incluso dinamitando zonas que pusieron en grave peligro una Machi Cura (piedra sagrada).
Los pehuenches, embaucados por Endesa, reconocen que no saben leer ni escribir, pero sí firmar. Así, la mayoría, tentados por la empresa, accedieron a las permutas de sus tierras para ser arrinconados en la Cordillera. El Estado, con su indiferencia y falta de sensibilidad respecto al tema indígena simplemente ha dejado hacer siendo no siempre un cómplice silencioso.
|
|
|
|
Mehuín, Sustentabilidad y Resistencia. Lecciones de una Comunidad Organizada
Octubre de 1999. 81 p.
Son muy pocos los conflictos ambientales que se han resuelto en Chile tomando en cuenta la conveniencia de
comunidades, generalmente pequeñas y pobres, que resultan afectadas por megaproyectos millonarios insensibles
a los daños que provocan en el entorno cultural, social y humano. Mehuín es una de esas escasas excepciones.
Luego de tres años de lucha, los habitantes de esta caleta de pescadores casi perdida en el mapa costero de la
X Región lograron impedir que la nueva Planta de Celulosa Valdivia, que se proyecta como la mayor en su tipo en
América Latina, botara sus residuos industriales líquidos en la bahía de Maiquillahue, arruinando la vida de los seres
que viven en el mar y, con ello, su sustento y el pilar de una cultura con raigambres ancestrales.
No fue una pelea fácil. El sector forestal, el segundo en importancia en el país después del minero, ha sido uno de
los puntales del crecimiento económico de Chile en las últimas décadas. De hecho, es el que más creció entre 1980
y 1990, con un promedio estimado de 6,1%. Y dentro de este sector, la celulosa se convirtió en el principal producto
de exportación: representa un 45% del total de los envíos forestales al mercado externo. Esto, porque a un alto nivel
de demanda se agregó una elevada cotización del producto en los mercados internacionales.
|
|
|
|
Costanera Norte, ¿Que ciudad queremos?,
Lake Sagaris y Ricardo Araya, 1997. 126 p.
"¿Quien decide en la planificación de nuestra ciudad?
Para todos es evidente la gran crisis que vive nuestra ciudad, que se agudiza año tras año por la falta de políticas orientadas
a resolver temas de fondo.
La contaminación, la congestión, el crecimiento no planificado de la ciudad son las enfermedades crónicas que constantemente
se acentúan. A lo largo de los años hemos visto que para cada uno de estos aspectos se han anunciado un sinnúmero de planes
tendientes a su solución. Sin embargo, hasta hoy los problemas no se resuelven. Cabe preguntarse entonces qué impide que se
apliquen las medidas que se anuncian."
|
|
|
|
Pilas de la Discordia. Proyecto Andacollo Cobre
Marcela Corvalán Ponce. 1999. 58 p.
«Un depósito de mineral chancado, similar a un cerro, de forma romboide o rectangular, que se asienta sobre una base impermeabilízada constituida por una carpeta de PVC. Este cerro, es rociado con una solución que incluye... «ácido sulfúrico» en el caso de yacimientos que, como Carmen, extraen cobre. Tras cierto tiempo, el líquido va percolando a través del mineral, recuperando el metal de las piedras, el cual cae en la base de PVC en forma de sustancia acuosa, la que es recogida y almacenada en estanques, donde continúa la serie de procesos que arrojan como resultado el cobre refinado».
|
|
|
|
Crónica de una Muerte Decretada. Contaminación del Estero Las Cruces y los Posibles Efectos sobre la
Salud y el Medio Ambiente
Nancy Matus L. Marzo de 2000. 94 p.
Es en el marco de Ia colaboración de OLCA y su Área Jurídica con las comunidades afectadas y organizadas contra
la contaminación de¡ Estero Los Cruces de la Comuna de Pudahuel, que consideramos la necesidad de realizar el
presente estudio. Este trabajo de análisis busca aportar a la resolución de un conf licto en la cornuna de la Región
Metropolitana que cuenta con el lamentable hito de ser la más contaminada en una urbe ya colapsada.
Nuestro punto de partida y de llegada es la comunidad organizada. Es a ella, en especial, a quien le entregamos este
texto destinado a colaborar con la gestión comunitaria del conflicto y a posibilitar una más acertada intervención y
resolución de él.
Por otra parte, también queremos aportar a la recuperación de nuestros recursos hídricos, porque la situación del
Estero Las Cruces se reproduce a través de todo Chile convirtiendo nuestras cuencas hidrográf icas en cuerpos
receptores de aguas servidas y desechos industriales, inutilizandolas para otros usos y despojando a la ciudadanía
del patrimonio ambiental que significa este recurso.
Nuestra preocupación por la contaminación del Estero Las Cruces responde de manera activa al creciente número
de páginas que engrosan los archivos del caso con informes de muestreos, parámetros, indicadores, antecedentes
y números provenientes de las investigaciones de los organismos involucrados que sólo a partir de la irrupción y
visibilización del conflicto empiezan a realizar programas de medición y control de las aguas superficiales y
subterráneas del Estero.
|
|
|
|
La Minería Sustentable Puesta a Prueba: El Caso de la Localidad de Huatacondo
Franco Venegas. Abril de 2000. 70 p.
La Corporación de Estudios y Desarrollo Norte Grande, en conjunto con el Observatorio Latinoamericano de Conflictos
Ambientales, presenta este trabajo sobre la Evaluación de Impacto Sociocultural de la Actividad Minera en la
Región de Tarapacá, el caso de la localidad de Huatacondo.
Este estudio está inspirado en la necesidad de sistematizar y difundir lo que está ocurriendo en algunas zonas
de la región que se relacionan directamente con la actividad minera. Su énfasis es medir los impactos socioculturales
de estas faenas en los habitantes de la localidad.
Este estudio se requiere en la medida en que actualmente se debate con intensidad la posibilidad de instalar faenas
mineras en la Provincia de Parinacota, debido a la urgente necesidad de generar fuentes de empleo para la región y
de desarrollar económicamente a una de las provincias más pobres del pais. Por ello resulta interesante averiguar
lo que ocurre en el pueblo de Huatacondo, localidad ubicado al sur de la región de Tarapacá, cercana a las mineras
Quebrada Blanca y Doña Inés de Collahuasi. Hemos seleccionado este caso ya que es una localidad rural
dedicada principalmente a la agricultura y que comparte vcarias características con algunas localidades rurales de
la Provincia de Parinacota por lo que nos puede servir como ejemplo en cuanto a los posibles efectos que tendria
la mineria en los pueblos rurales de esta zona.
|
|
|
|
Los Riesgos de los Tranques de Relave Minero: El Caso Peñablanca.
Marcela Corvalán Ponce. Abril de 2000. 42 p.
El proyecto Tranque Los Maquis es Ia construcción y operación de un tranque de relave de cobre, el que fue diseñado
y elaborado por la Sociedad Legal Minera Las Cenizas. Las instalaciones mineras de esta empresa, se encuentran
emplazadas a la entrada de la comuna de Cabildo (dentro de su área urbana), en la Provincia de Petorca, V Región.
Sociedad Legal Minera se remonta al año 1978 cuando adquiere la planta Las Cenizas de Cabildo, instalaciones
que dotan desde la década de los sesenta y la adquisición de algunas pertenencias mineras a través de una licitación
pública realizado por la Empresa Nacional de Minería (ENAMI).
La Planta cuenta dentro de sus instalaciones con cuatro tranques para embalsar los relaves, uno actualmente en
operación y tres que se encuentran abandonados, los que fueron forestados por la empresa dentro de un plan que
lleva 8 años, proceso catalogado por ella como «exitoso». El tranque en operaciones (tranque N'4) hoy en día ha
superado con creces su vida útil pronosticado para el año 1998: «el funcionamiento de su máxima capacidad,
posibilita la ocurrencia de su colapso y por consiguiente una catástrofe de grandes proporciones para zona».
|
|
|
|
La Pasta y el Pantano. Luchetti y los Pantanos de la Villa
Carlos Rojas Marcos (RAAA - Foro Ecológico), Enero 2000. 87 p.
Arrogancia empresarial, conflictos lirnítrofes que datan del siglo pasado y deficientes resguardos legales son tres
aristas que, sumadas a la incapacidad estatal de proteger el ambiente, se entrecruzan en el conf licto del área natural
protegida Pantanos de Villa en Lirna, Perú.
Lucchetti, la empresa chilena productora de pastas, construyó en lo zona protegida un edificio de 6 pisos sin contar
con los autorizaciones correspondientes y con la oposición creciente de las comunidades cercanos, autoridades
locales y organizaciones ecologistas peruanos y chilenas. El proyecto -y su irregular concreción- se transformó en
un conflicto nacional no sólo por los ínvaluables daños que provocaría sobre un ecosistema débilmente protegido,
sino también por las razones geopolíticas que históricamente han enfrentado a Chile - país de origen de los
inversionistas - y a Perú - receptor de la inversión -.
El comienzo del proceso de construcción sin la aprobación de un Estudio de Impacto Ambiental, la inexistencia de la
habilitación definitiva para obtener licencia provisional - situación que no se tradujo en la detención de la obra ni aún
después de haber sido notificado la paralización- y, finalmente, un EIA cuestionado y presentado de manera
extemporánea y sin participación ciudadana, resumen las irregularidades que marcaron el proyecto de Lucchetti y
que evidenciaron los deficientes resguardos del sistema legal respecto de zonas protegidas en el vecino país.
|
|
|
|
PILAS DE DISCORDIA. PROYECTO ANDACOLLO COBRE
Marcela Corvalán, actualizado por Paula Alvear. Santiago de Chile, 2003
Indicadores tales como una economía abierta y estable con un nivel de crecimiento promedio del 6 por ciento anual, una inflación menor a los dos dígitos, una tasa de desempleo friccional del orden del 5 al 7 por ciento, un nivel de competitividad que lo ubica en los primeros veinte lugares del ranking mundial y una economía que se interrelaciona con bloques económicos y que pretende integrarse a otros (MERCOSUR, NAFTA, APEC, Comunidad Económica Europea), son algunos de las referencias, que a juicio de connotados economistas y voceros oficiales de Gobierno, colocan a Chile en una posición preferencial en el contexto económico mundial, invitándolo a dar un salto cualitativo y cuantitativo hacia adelante. Proyecciones que se encuentran vinculadas principalmente a la exportación de sus materias primas, lo que conlleva a generar una acelerada explotación de los recursos naturales, que en el caso de la minería son no renovables.
|
|
|
|
Documentos de Trabajo
|
Legislación Ambiental en el Ámbito de la Minería.
Ignacio Verdugo Ramírez de Arellano. 1998. 104 p.
El trabajo es una descripción general de la legislación de contenido
ambiental aplicable a la minería en Chile. Por su naturaleza amplia, debe
entenderse como un texto de consulta general que permita al lector encontrar
una norma específica o situar el contexto jurídico de su búsqueda, de manera
tal de poder, con esta guía inicial, continuar su investigación en otros
textos más específicos, especializados y detallados.
El trabajo ofrece un catastro de la legislación de contenido ambiental
aplicable a la minería en Chile. La legislación analizada ha sido ordenada
según el componente ambiental involucrado. Esta distinción ha sido adoptada
de aquella que realiza la Comisión Nacional del Medio Ambiente como pauta
para analizar el cumplimiento de la normativa legal vigente de estudios de
impacto ambiental del sector minero.
Hay un capítulo destinado al proyecto de tratado de integración minera entre
Chile y Argentina. Como se sabe, este tratado se ha estado negociando entre
ambos países desde hace ya varios años y se encuentra en un avanzado estado
de desarrollo. De ser aprobado, significará probablemente un aumento
significativo de la actividad minera en la cordillera de los Andes,
específicamente en aquellos territorios cercanos a la frontera común.
La investigación también desarrolla el tema de las competencias
ambientales. Se ha dividido esta materia según las distinciones que hace la
Comisión Nacional del Medio Ambiente a su respecto. Las distinciones
contempladas son las siguientes: competencias normativas, resolutivas, de
ejecución, de fiscalización y control, sancionadoras, de representación, de
asesoría y diversas.
|
|
|
|
|
Cartillas
|
Cartilla de Fiscalización Ambiental Minera
Alvaro Toro. Santiago de Chile, 2001.
Siempre Chile se ha definido como un país minero, esta característica de gran importancia económica ha tenido a lo largo de la historia costos ambientales serios.
En los últimos años se han dictado algunas normas legales y reglamentarias tendientes a favorecer la protección del medio ambiente y a ejercer un cierto control sobre la actividad minera, esto a través de la capacidad fiscalizadora de algunos organismos del Estado y de mecanismos que, aunque insuficientes, posibilitan a los/as ciudadanos/as denunciar y fiscalizar a las empresas del rubro.
Esta cartilla trata de estas herramientas que pueden ser usadas por la ciudadania sin necesidad del apoyo de un/a abogado/a.
|
|
|
|
RELCA (Red Latinoamericana de Conflictos Ambientales)
|
Miradas, Voces y Sonidos. Conflictos Ambientales en Bolivia
Jenny Gruenberger (Editora). Foro Boliviano sobre Medio Ambiente y Desarrollo 1999. 219 p.
Este documento, que presenta de manera general el ámbito en el que se desarrollan los problemas ambientales en
Bolivia así como algunos de los conflictos del país, es el resultado de la coordinación de acciones de una serie de
personas e instituciones que a partir de su trabajo cotidiano identificaron conflictos ambientales cuya gestión, en la
mayor parte de los casos, es o será su próximo desafio.
Son dos las instituciones que impulsaron este trabajo, por una parte, el Observatorio Latinoamericano de Conflictos
Ambientales (OLCA), que tiene sede en Santiago de Chile y es una organización creada en 1991 para la protección
ambiental, que contribuye a la reducción de los daños sociales y ambientales donde la seguridad ecológica se ve
amenazada por actividades del ser humano.
Su trabajo consiste en asesorar a comunidades protagonistas de conflictos ambientales, realizar un seguimiento de
los mismos, desarrollar instrumentos de gestión de conflictos, investigar y difundir aspectos relacionados con la
protección ambiental y los derechos ciudadanos, realizar catastros sectoriales e investigaciones específicas y
promover la transferencia de metodologías de gestión de conflictos.
Para la elaboración de este documento el OLCA aportó su experiencia y en 1998 capacitó a aproximadamente 90
personas, de los departamentos de Tarija, Santa Cruz, Beni, Sucre, Oruro, Potosí, Cochabamba y La Paz, en la
metodología de gestión comunitaria de conflictos, además, coordinó el seguimiento de las actividades y brindó
importantes aportes teóricos para el enriquecer este documento.
Por otra parte, el FOBOMADE que es un movimiento socio-ambiental nacional creado en 1992 como instancia
articuladora, analítica, propositiva y de acción, destinada a consolidar el movimiento ecologista nacional mediante el
fortalecimiento de los vínculos entre organizaciones de base, instituciones no gubernamentales, entidades
académicas y personas sensibles a la temática ambiental.
|
|
|
|
Del Abrigo de los Mallkus al Frío del Cemento. Negociaciones entre Apex Silver Limited y la Comunidad San Cristóbal de Nor Lípez (Bolivia)
Emilio Madrid Lara. Centro de Ecología y Pueblos Andinos. 1999. 55 p.
La relación entre comunidades campesinas y empresas mineras transnacionales, empieza a ser un hecho frecuente
en el acontecer nacional, dado que Bolivia no termina de superar su papel de productor de materias primas metálicas
y que hoy debido a la orientación política del Estado se privilegia la inversión internacional en estos rubros.
Durante la década del 90 se observa con mayor frecuencia la instalación de inversiones transnacionales sobre espacios
de comunidades campesinas, afectando de esa manera el entorno natural pero también el medio que permite la
reproducción de la vida de las comunidades. Esta afección de los espacios comunales es la que ha generado una
relación conflictiva entre los intereses mineros y la actividad agrícola ganadera desarrollada por las familias
campesinas.
Sin embargo, el rasgo común de cada una de estas relaciones entre comunidades campesinas y transnacionales
mineras, ha sido la imposición de los intereses mineros, debido a políticas de cooptación de las comunidades y sus
dirigentes, desarrolladas por las empresas, y por un tácito respaldo del Estado y sus estructuras judiciales y
represivas.
|
|
|
|
Las Manchas del Petróleo Boliviano
Marc Gavaldá. 1999.
El carácter revelador de este libro proviene del gesto autónomo que le dio origen. El Estudio de Monitoreo Independiente emprendido por Marc Gavaldá refleja el encuentro entre el investigador ecologista y la organización socio ambiental boliviana en la que encuentra los elementos aglutinadores que le permiten ser parte de un movimiento creciente en contra de los desastres de la actividad petrolera en Bolivia. Esta experiencia constituye un ejemplo de cómo el compromiso ambiental y la capacidad de intercambiar conocimientos así como experiencias con la población, pueden dar con el meollo de la cuestión, develando el carácter sesgado y poco transparente de los "estudios de impacto ambiental" con que los gobiernos encubren verdaderos atentados al equilibrio ecológico y a los derechos de las poblaciones que habitan vastas regiones del territorio boliviano, que son concedidas, a fardo cerrado, a la explotación petrolífera.
|
|
|
|
A los Mineros: Ni un Paso Atrás en Junín-Intag
Acción Ecológica. 1999.
Junín es una localidad ubicada en la zona de Intag, Cantón Cotacachi, Provincia de Imbabura en el Ecuador. Hasta allí, como hasta muchos otros lugares del planeta han llegado buscadores de oro, cobre y otros metales, suponiendo que la sola existencia de ellos les otorga el derecho de extraerlos, transformarlos y finalmente convertirlos en dinero que permitirá reproducir eternamente el ciclo de explotación mineral. Al menos hasta que no quede un gramo de metal valiosos en la corteza terrestre.
Lo destacable en el caso de la comunidad que habita Junín, es que ésta no se sintió atraída por el brillo de los metales o los beneficios encandiladores de las consignas vacías a las
que nos hemos referido anteriormente.
Y el rehusar conscientemente los beneficios ofrecidos como compensación, a cambio de algún problema que pudiera generarse por la extracción o proceso de metales, se convirtió en un pecado, en una rebeldía intolerable, un mal ejemplo para otras comunidades, un descaro digno de ser severamente castigado por un Estado que compite por la liquidación de los recursos naturales.
|
|
|
|
"Oro y Sangre de Amayapampa y Capasirca",
René Núñez M. y Carlos Jungwirth M. (Producción conjunta con el Centro de Ecología y Pueblos Andinos, CEPA, 1997.
"La minería en Latinoamérica ha sido siempre fuente de riqueza para algunos y de deterioro de la calidad de vida, castigo, explotación y muerte para otros.
"En tres centurias, el cerro rico de Potosí quemó, según Josiah Conder, ocho millones de vidas", nos recuerda Galeano en su libro Las Venas Abiertas de América Latina. (Siglo XXI Editores S.A)
El horrendo saldo minero en Potosí se ha querido olvidar, aunque hoy la riqueza de la tierra sigue siendo "pobreza del hombre". (op cit)
Aunque la historia haya cambiado, y no vivamos los tiempos de las colonias donde la extracción de las riquezas naturales de nuestros países era el principal
motivo de la presencia de los conquistadores de antaño, vivimos una forma diferente de dominación: la del mercado, no el nuestro, sino uno cada vez más globalizado y ajeno."
|
|
|
|
Conflictos socio-ambientales en el Ecuador
Acción Ecológica Alicia Granda, Noviembre del 2001 Quito-Ecuador. Con el apoyo de OLCA
Este libro recoge una selección de los casos de conflictos socio-ambientales a los que Acción Ecológica ha dado seguimiento en los últimos años. Su relevancia local, nacional e internacional reside en que comprometen el futuro de todos en el planeta, y en que amenazan ecosistemas, especies o paisajes únicos e irrepetibles que, de desaparecer significarían una pérdida para el mundo.
Las actividades de extracción intensiva de recursos naturales provocan la destrucción de ecosistemas únicos en el mundo, y amenazan la supervivencia de pueblos enteros, generando gravísimas pérdidas culturales.
La oposición al modelo de desarrollo en la sobreexplotación de recursos naturales, en la destrucción de ecosistemas y en la violación de los derechos de las poblaciones, lleva implícita la lucha por un modelo de desarrollo distinto, una forma de vida diferente, un modelo de sociedades basadas en la relación armónica con la naturaleza, en la solidaridad, en la perdurabilidad, en las relaciones de equidad a nivel global.
Las luchas de resistencia son una afirmación a estos valores.
|
|
|
|
Otras publicaciones
|
Noticias de Drynet, número 8 ,
OLCA, julio 2011, 8 páginas.
Coincidiendo con la celebración del Día mundial de Lucha contra la Desertificación, este número demanda al gobierno de Chile que:
Informe con claridad a la ciudadanía sobre las acciones y actividades desarrolladas por la oficina de coordinación de Chile para la CLD,
Establezca y ponga en práctica a la mayor brevedad posible un sistema de diagnóstico y monitoreo del proceso de la desertificación en Chile que cuente con mecanismos claros de participación de la sociedad civil.
Derogue el Decreto ley 701, que fomenta las plantaciones forestales, y las otras disposiciones legales que facilitan el aumento indiscriminado de monocultivos y la introducción de transgénicos, con la consiguiente degradación de los suelos en gran parte del territorio del país.
Detenga la aplicación del actual modelo energético orientado a satisfacer las necesidades de los grandes proyectos extractivistas que están acelerando el proceso de desertificación en el país.
Bajar la versión completa del boletín 8 en PDF
|
|
|
|
Noticias de Drynet, número 7 ,
OLCA, diciembre 2009, 8 páginas.
Este número está dedicado a analizar los logros de Drynet durante los tres últimos años y sus planes para el futuro. Como una temática destacada se presenta el tema de la cría de ganado y el pastoreo nómada en las tierras áridas del mundo.
En el plano nacional se publica el manifiesto Por la vida y la justicia climatica, elaborado en
"Encuentro Ciudadano: Cambio Climático, desertificación y sequía, Creando el Clima para la participación" realizado en la CONFERRE el 18 noviembre de 2009 en Santiago de Chile.
Bajar la versión completa del boletín 7 en PDF
|
|
|
|
Noticias de Drynet, número 6 ,
OLCA, agosto 2009, 8 páginas.
Esta edición destaca el tema de la agricultura en las tierras áridas del mundo.
Se informa sobre el Primer encuentro-taller en Santiago de Chile: Expansión urbana y su implicancia en el cambio climático, la
desertificación y la sequía.
Además se publica la Declaración de la Red Latinoamericana contra los
Monocultivos de Árboles (RECOMA) ante la alarmante expansión de los
monocultivos de árboles
Se da a conocer igualmente un estudio de factibilidad de biorremediación de
suelos contaminados por desechos mineros, Un proyecto de Drynet, efectuado por el OLCA en colaboración con PROBIOMA en la localidad de Alhué.
Bajar la versión completa del boletín 6 en PDF
|
|
|
|
Noticias de Drynet, número 5 ,
OLCA, abril 2009, 8 páginas.
Este número pone
en relieve los debates actuales sobre el
cambio climático y sus consecuencias
para las zonas áridas, los procesos de
desertificación y los posibles métodos de
adaptación.
Durante el mes de marzo de 2009, la
red Drynet efectuó reuniones regionales
en Asia, África y América Latina para
discutir los avances en las actividades
del proyecto, la situación en las zonas
áridas, y las perspectivas y orientaciones
para la cooperación futura.
En el plano nacional se señala el papel de la minería en el avance de la desertificación, y la demanda de las comunidades de
Atacama que exigen nacionalizar el agua. También se informa del Foro-Taller: Implicancias de las Plantaciones Forestales en el
Cambio Climático, la Desertificación y la Sequía.
En esta edición se describe además la Campaña radial contra la desertificación y la sequía "Suelos de vida".
Bajar la versión completa del boletín 5 en PDF
|
|
|
|
Noticias de Drynet, número 4 ,
OLCA, enero 2009, 8 páginas.
Este número destaca la importancia de los acontecimientos internacionales, como el
Comité de Examen de la Aplicación de
la Convención, CEAC (o CRIC por su
sigla en inglés), y de
los programas nacionales, tales como los
Programas de Acción Nacionales (PAN),
para alcanzar la sostenibilidad en las
tierras áridas. La pregunta es ¿qué papel
puede y debe desempeñar la sociedad civil
en estos procesos?
Plantando desiertos
Se incluye un artículo de la geógrafa Daniela Escalona, del OLCA, en el que se describe cómo las plantaciones de monocultivos de árboles contribuyen
al aumento de la desertificación y la sequía, a la vez que agravan el empobrecimiento y provocan la migración de comunidades campesinas.
Bajar la versión completa del boletín 4 en PDF
|
|
|
|
Noticias de Drynet, número 3 ,
OLCA, septiembre 2008, 8 páginas.
Esta edición del Boletín de Drynet: "Noticias de Drynet", proyecto en el que participa el OLCA, incluye un artículo sobre
la Crisis mundial de alimentos, otro titulado 'Agrocombustibles: ¿Oportunidad o amenaza?' y presenta un resúmen de tres historias de
éxito.
Además se da cuenta de las actividades desarrolladas en Chile en relación con la lucha contra la desertificación en las notas:
- ¿Qué hacemos en Chile para
detener la desertificación?
- Costos económicos de la
desertificación y
- Avances de la Convención en
Chile
Bajar la versión completa del boletín en PDF
|
|
|
|
Noticias de Drynet, número 2 ,
OLCA, mayo 2008, 8 páginas.
Este número de "Noticias de Drynet" incluye tres artículos sobre el problema de la sequía y reproduce la carta que más de 300 organizaciones de la sociedad civil
hicieron llegar a los participantes de la Novena Conferencia de las Partes de la Convención sobre Diversidad Biológica. En la nota se pide expresamente que:
- los monocultivos de árboles sean excluidos de la definición de bosques
- se suprima todo tipo de apoyo político, técnico y financiero a los monocultivos para agrocombustibles debido a su impacto directo en la biodiversidad y soberanía alimentaria
- que se prohíba la liberación de árboles transgénicos y el uso de la tecnología "terminator"
El boletín además de incluye un artículo sobre la crisis alimentaria y la responsabilidad de las transnacionales de los agronegocios en este grave problema mundial.
La edición trae también información sobre las actividades de lucha contra la desertificación que desarrollan organizaciones no gubernamentales en América Latina.
Bajar la versión completa del boletín en PDF
|
|
|
|
Noticias de Drynet, número 1 ,
OLCA, diciembre 2007, 8 páginas.
Esta es la primera edición del Boletín de Drynet: "Noticias de Drynet", proyecto en el que participa el OLCA.
Se puede seguir de cerca el progreso de Drynet en el sitio web www.dry-net.org. Allí se documentan las experiencias exitosas de Drynet y se publican noticias, artículos y agendas regionales.
Actualmente se puede revisar algunas experiencias de éxito, por ejemplo un sistema muy antiguo de manejo de pastizales privados en la India, o las prácticas de policultivo en las tierras áridas de Brasil.
Bajar la versión completa del boletín en PDF
|
|
|
|
Respuesta Ciudadana ante emergencias ambientales producidas por Agroquímicos
Federación Campesina Bernardo O'Higgins, 2005. 7 páginas.
Esta cartilla informativa se basa en que existen normas legales orientadas a proteger
la salud y el medio ambiente, por lo que una participativa acción de los ciudadanos obliga a los organismos
publicos a fiscalizar sobre el uso de agroquímicos en la agricultura.
Señala como Situaciones de Contaminación, Riesgo o de Emergencia Ambiental
a las siguientes
- Aplicación de Plaguicidas que producen intoxicación a la población y/o contaminación ambiental.
- Derrame o fugas de agroquímicos.
- Incendios, inundaciones u otras situaciones que produzcan emanaciones de agroquímicos.
- Accidentes y transporte riesgoso de sustancias químicas.,
- Almacenamiento inadecuado y peligroso.
- Exposición de comunidades a químicos agrícolas por acción de terceros (aplicaciones aéreas y terrestres)
- Uso de envases vacíos de Plaguicidas para actividades domésticas.
- Intoxicaciones en lugares de trabajo al no respetar el periodo de re-entrada.
|
|
|
|
Justicia Ambiental: Un Derecho Irrenunciable
OLCA, 2005. 6 páginas.
La cartilla plantea preguntas tales como: ¿Qué es la injusticia ambiental?, ¿Quién asume los costos
del crecimiento económico?. Indica algunas expresiones de injusticia ambiental:
- Mala distribución de los costos ambientales
- Falta de democracia y oportunidades reales de participación ciudadana en las decisiones
- Por bajar los costos ambientales se socava la protección a trabajadoras y trabajadores que soportan situaciones de alto riesgo en su salud
- Ausencia del derecho a saber principalmente los efectos en la salud
- El beneficio de un ambiente sano es un derecho que se concentra en quienes pagan por el
- Irresponsabilidad con las generaciones futuras
- Engaño respecto de la contradicción cuidado ambiental empleo desarrollo
|
|
|
|
DIMPAC. Programa de Detección de Conflictos Ambientales
Observatorio de Conflictos Ambientales. 1995.
El programa computacional de Detección de Impactos Ambientales, DIMPAC, es un. instrumento que permite identificar situaciones posibles de contaminaciones a partir de diferentes tipos de información que el usuario tenga a su disposición.
Además, es posible establecer relaciones entre los datos de este programa para entregar una primera aproximación al problema de contaminación que se quiera abordar.
Es importante mencionar que la información que entrega este programa pretende servir como información primaria para comenzar a analizar situaciones ambientales y así, emprender gestiones que apunten a soluciones concretas, tanto en prevención como también en determinación de la causa original de los problemas para su posterior solución.
|
|
|
|
Lo que la comunidad siempre soñó....y la pesadilla de GASCO: el cierre de la planta de gas de Cuatro Esquinas
César Padilla. Serie Estudio de Conflictos, No. 8, 1997.
"A partir de 1984, fecha en que se inicia la producción de gas a partir de carbón, los vecinos comienzan a sentir diferentes síntomas nunca antes detectados: dolores de cabeza,
mareos, irritación en los ojos, somnolencia, afecciones respiratorias variadas, etc. Junto a ello un fuerte olor a gas inundaba por las noches los alrededores de la planta y emanaba
de los desagües de los baños y las cocinas. A la hora de descanso de los vecinos de Cabo Aroca el olor se hacia insoportable transformando la noche en el momento menos esperado
por la comunidad, que presa de. inquietud y desagrado, buscaba los orígenes del problema.
Claramente, la planta de gas era la culpable de las molestias, pero la manera en que el gas se introducía en las viviendas, continuaba siendo el mayor enigma de este grave problema ambiental."
Oprima aquí para bajar este texto (10 K, comprimido)
|
|
|
|
Videos
|
El Abuso de la Minería. Conflictos Mineros en las regiones de Atacama y Coquimbo
Video documental de 45 minutos. Santiago, Chile. 2003
Durante décadas, la actividad minera ha tenido un carácter estratégico para el desarrollo de Chile. En la actualidad, los graves impactos que la minería genera, junto al acelerado proceso de desnacionalización por el cual atraviesa, ponen en peligro la posibilidad de un desarrollo sustentable para el país y la convierten en una actividad altamente cuestionable.
Así, la minería se vierte a lo largo de Chile como una de las mayores y más brutales amenazas sociales y ambientales de los tiempos que corren.
|
|
|
|
Cobre Miseria de la Riqueza
Santiago, Chile. 2001
La minería es muy importante para los países andinos. Cobre, estaño, oro, plata y otros minerales son fuentes de grandes riquezas. Pero ¿alguna vez nos hemos preguntado sobre los costos sociales y ambientales que estas actividades significan para nuestros pueblos?. "Cobre. Miseria de la riqueza" aborda estas inquietudes y deja planteadas estas interrogantes
|
|
|
|
Video Impunidad Ambiental. Entre la Protección y la Destrucción Ambiental
Santiago de Chile. 2000. 30 min.
Tres son los casos de impunidad ambiental que aquí se presentan. Chepiquilla, una pequeña localidad al interior de la IV región de Coquimbo, cuyos habitantes día a día son afectados por las aspersiones de ácido sulfúrico provenientes de una actividad minera cercana; Pudahuel –la comuna de la Región Metropolitana que tiene el lamentable hito de ser la más contaminada de Santiago- y el estero Las Cruces, donde miles de litros de residuos industriales son vertidos envenenando aguas que alguna vez regaron la zona rural de la populosa comuna.
Finalmente, Lumaco, en la IX región de la Araucanía, donde desde hace algunos años el pueblo mapuche lucha por defender su cultura y recursos de las depredadoras empresas forestales.
|
|
|
|
La Minería Sustentable Puesta a Prueba: El Caso de la Localidad de Huatacondo
Arica, Chile, 2000. 30 min.
Este trabajo es la versión audiovisual del libro del mismo nombre, realizado en conjunto con la Corporación de Estudios y Desarrollo Norte Grande.
Los impactos socioculturales de las faenas mineras sobre los habitantes de la localidad de Huatacondo -dedicada principalmente a la agricultura- ubicada al sur de la región de Tarapacá, cercana a las mineras Quebrada Blanca y Doña Inés de Collahuasi, son un ejemplo de cómo podría afectar esta actividad a comunidades de similares características.
|
|
|
|
|