BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:

16 de Noviembre de 2004

Pobres cisnes. ¿Y ahora, quién podrá ayudarlos?


No hay caso. Por más que dicen que se trabaja en la modernización del estado, los hechos a veces demuestran lo contrario. Ahora es el turno de los cisnes de cuello negro, se están muriendo, pero no hay ningún organismo que sea capaz de decir "ya, esto se debe detener, hay que resguardar estas aves que están protegidas y ver qué sucede en el río Cruces".

Por Lucerina Bastidas - salidasur.cl

Pero nada. Ya salió en medios locales y nacionales. Quizás nuestras autoridades que aseguran estar "tan preocupadas", esperen que nuestro santuario se convierta en un simple estuario y cuando ello ocurra, será el tiempo de actuar. Quizás, en el peor de los casos, se debe esperar un nuevo sismo para que se forme otro sitio de tan singular belleza.

¿Qué les pasa? No entiendo. La alarma ya se dio, pero nadie escucha. Ni siquiera el organismo a cargo del medioambiente: Conama. Ninguna voz se oye y los cisnes, tampoco pueden hablar ni exigir sus derechos a vivir en un ambiente libre de contaminación.

Sí, de contaminación, pues sus alimentos como las algas están podridas y otras están secas. Es obvio que algo está afectando este santuario. ¿Qué saca de estar protegido por la Convención Ramsar si el estado de Chile no lo está resguardando? Hasta el momento sólo los científicos de la Universidad Austral han demostrados una real preocupación por el desastre que allí se registra. Pero ¿quién más?

Todos dicen que esperarán los resultados de los primeros análisis, pero todos saben también que esos no bastan, que se requiere un estudio sistemático, un muestro en diversos puntos del santuario y en distintas horas. No es lo mismo con marea alta o baja, de día o de noche, cerca de las industrias o lejos de ellas.

Los cisnes no pueden hablar y su silencio sirve a las autoridades para tapar su burocracia. ¿Alguien puede decir cuándo se reunieron todos los representantes de los servicios involucrados para analizar este tema?....Bueno, hasta la fecha no ha habido ninguna coordinación conjunta, no hay una estrategia trazada para enfrentar este problema. Y quizás, esto ocurra cuando de santuario quede sólo el nombre.

Es verdad, hay que investigar, pero debe ser rápido. No puede pasar más el tiempo, al contrario, se debe actuar contra el reloj, pues la misión es resguardar el patrimonio natural. No sólo son cisnes los que están muriendo, sino que también, está desapareciendo la conciencia y lo peor, el respeto hacia especies que sólo sufren el impacto de nuestro tan preciado "desarrollo".

Esto último se puede vincular con el alimento del cisne, "el luchecillo" que está desapareciendo y que más encima, sus raíces tienen un extraño olor......

Fuente:
http://www.salidasur.cl/modules.php?name=News&file=article&sid=75

62

    





Plantas de celulosa / Contaminación del agua / Industria forestal / Planta de celulosa Valdivia /

Proyecto Planta de celulosa Valdivia:

Principal compañía Forestal de Suramérica insiste en verter sus desechos de celulosa en el Espacio Costero Marino de Mehuin (01/11/2024)

Ministro Cordero apoyó en 2018 a Celulosa Arauco en caso de derrame de tóxicos en río Cruces de Valdivia (12/01/2023)

Corte Suprema rechaza recurso de casación de Arauco: empresa deberá pagar multa de $4.000 millones a SMA (28/12/2022)

Autoridad modifica a última hora proyecto de norma ambiental para el río Valdivia: coincide con solicitud de Celulosa Arauco (02/03/2022)

Comité de Defensa del Mar emplaza al Estado a poner fin al proyecto del ducto al mar de Celulosa Arauco (27/07/2021)

Mehuin conmemora 25 años de resistencia contra Forestales y el corrupto maridaje de familias empresariales y casta política (26/07/2021)

Científicos analizan turbiedad del agua y disminución en planta con que se alimentan cisnes en Humedal del Río Cruces (04/12/2020)

Como potencial «zona de sacrificio» señala el INDH a comuna de San José de la Mariquina (23/03/2020)

Vecinos de Mariquina bloquean ingreso a planta de Celulosa Arauco por temor a contagio de Covid-19 (23/03/2020)

Millonario perdonazo a Celulosa Arauco por derrame de licor verde que afectó al Río Cruces en Valdivia (11/02/2020)

Chile - Plantas de celulosa

La pesadilla de ser vecino de la planta de celulosa más grande de Chile (26/11/2024)

Principal compañía Forestal de Suramérica insiste en verter sus desechos de celulosa en el Espacio Costero Marino de Mehuin (01/11/2024)

Corte Suprema acogió Recurso de Protección por intoxicaciones tras fuga de gases contaminantes de celulosa CMPC de Nacimiento en 2022 (30/08/2024)

“Nos están matando”: Fotos muestran peligrosa situación de planta química y forestal en Arauco Andina Ingredients (22/03/2024)

Vecinos de Celulosa Nueva Aldea en Quillón denuncian malas prácticas de Forestal Arauco y afectación por incendios forestales (22/03/2024)

Sobre cómo nos rodearon de pinos (07/02/2023)

Ministro Cordero apoyó en 2018 a Celulosa Arauco en caso de derrame de tóxicos en río Cruces de Valdivia (12/01/2023)

Corte Suprema rechaza recurso de casación de Arauco: empresa deberá pagar multa de $4.000 millones a SMA (28/12/2022)

Interponen recurso de protección tras intoxicaciones por fuga de gases contaminantes de celulosa CMPC en Nacimiento (20/12/2022)

Corte de Concepción ordena nueva consulta indígena por proyecto eólico en las comunas de Arauco y Curanilahue (06/12/2022)

Plantas de celulosa

Derribando mitos: el verdadero impacto de las plantas de celulosa en Uruguay. Uruguay (02/10/2023)

Contaminación del agua

La científica que detectó los ‘químicos eternos’ en la sangre y fue silenciada por la industria: “Se podría haber evitado”. Estados Unidos (13/07/2024)

Firmas y sellos falsos figuran en la aprobación de licencia ambiental de mina Cerro Blanco, señala ministra. Guatemala (24/04/2024)

Industria forestal

Invitación al seminario web “Desmontemos los mitos de la industria de la biomasa sobre la prevención de incendios forestales”. Internacional (31/03/2025)

Exigen prohibir árboles transgénicos. Internacional (29/10/2024)


Ver más:
Plantas de celulosa / Contaminación del agua / Industria forestal / Planta de celulosa Valdivia /