BUSCAR en www.olca.cl


- Ecuador:

28 de Octubre de 2011

Represión y desalojo de campesinos de Río Grande, Manabí


El presidente ecuatoriano Rafael Correa decretó hace pocos días militarizar la zona de Río Grande declarándola “Zona de Seguridad Nacional”. Así justifica la ocupación mediante la fuerza pública de la zona de Río Grande, Manabí, donde quiere construir una represa.

Ignorando la oposición de los pobladores al Proyecto Multipropósito Chone. Quienes se oponen ya han sido desplazados, violentados, detenidos y heridos durante el conflicto.

Don Alfredo Zambrano, considerado como el “padre de las comunidades afectadas” de Río Grande. Se oponía a la expropiación de El Jobo, su propiedad de 40 hectáreas situadas justo en lo que sería el dique de la represa. Justo allí tuvo lugar la brutal la actuación de parte de las fuerzas de élite de la Policia Nacional el 20 de octubre. Su casa y el balneario turístico que tenía quedó en cenizas. Mujeres, hombres y niños de la comunidad le acompañaban en una acción pacífica de ocupación de la propiedad para intentar impedir el desalojo y el comienzo de las obras. Se desató una violenta represión y como consecuencia ha habido detenidos y heridos.

Los trabajos ya han comenzado y numerosa maquinaria ya está removiendo la vegetación. Mientras, el presidente Rafael Correa argumenta que sólo “unas pocas familias se oponen” y que las “tensiones” con la población han bajado, aunque la realidad y los testimonios indican más bien todo lo contrario. Pretende inundarlo todo y está acelerando los trabajos, según reportes de la prensa local.

Río Grande es una zona de bosque tropical húmedo, una microcuenca ubicada a ocho kilómetros de la ciudad de Chone, en la provincia de Manabí. Sus pobladores montubios han hecho de sus fértiles tierras un manantial de abundancia agrícola y ganadera: cítricos, cacao, yuca, maíz, maní y plátanos, animales, leche y derivados. La actividad del campo tiene un alto nivel de productividad, ocupa a más de cuatro mil personas y se estima en cerca de 20 millones de dólares anuales su aportación a la economía local de Chone. En estos momentos, la compañía china Tiesiju ha construido un muro que impide el paso de campesinos, transporte pasajeros y mercancías como los alimentos para consumo local y nacional.

“¿A donde nos vamos a ir? Nuestras manos son expertas en cultivar los campos, esta es nuestra vida, no queremos otra cosa. Además, quien no defiende la tierra de sus ancestros es un maldito, no se trata de plata, estamos defiendo nuestras raíces, nuestra cultura, nuestras tradiciones y nuestra forma de vida”, pregunta Alfredo Zambrano. Él ya ha sido desplazado e incluso encarcelado por protestar. ¿ Estará condenado a acabar junto a más de 100 familias vecinas de Río Grande en el extrarradio urbano marginal en la ya problemática ciudad de Chone?

“Estamos dispuestos a morir si es necesario por defender nuestras tierras, aquí tenemos a nuestros ancestros enterrados, aquí hemos nacido y criado la mayoría de nosotros, y aquí moriremos si es menester”, han llegado a decir.


Más información sobre el Proyecto Multipropósito

Muchos grupos sociales en todo el planeta cuestionan la viabilidad de las represas. Estas no son sustentables social, económica ni ambientalmente. Las comunidades que van a ser afectadas por su construcción tienen el derecho a decidir sobre el destino de sus territorios y el modelo de desarrollo que desean. El Proyecto Multipropósito ha sido también criticado en el Ecuador y se piensa que la represa de Río Grande es la peor solución a las inundaciones de Chone.

En contra de lo que se esperaba de él, el gobierno ecuatoriano “de izquierda y revolucionario” faverece junto a las élites nacionales y el capital transnacional un modelo extractivo de los recursos. La población afectada, principalmente la rural, campesina e indígena, cuestiona profundamente el modelo. La militarización de Río Grande es otra muestra de esta manera de hacer política y viene a sumarse a otras agresiones y violaciones de los derechos de las comunidades campesinas e indígenas que se vienen dando sistemáticamente en el país.

Otra noticia muy reciente desde otra provincia, también preocupada por la militarización y los planes extractivos del gobierno. Info detallada en Ecuador: ¿Empieza la militarización de Intag?

Para enviar la carta de protesta, completa con tus datos el formulario que se encuentra aquí (al pie)



Fuente:
https://www.salvalaselva.org/mailalert/784/urgente-ecuador-represion-y-desalojo-de-campesinos-de-rio-grande-manabi

1169

    





Minería a gran escala / Represión /

Ecuador - Minería a gran escala

Alberto Acosta por elecciones en Ecuador: “Se votó pensando en las próximas generaciones” (21/08/2023)

Registran enfrentamientos entre el Ejército y manifestantes en la provincia ecuatoriana de Cotopaxi (24/07/2023)

Policía de Ecuador reprime protestas de ciudadanos contra minería (14/07/2023)

Comunidades del Cotopaxi-Ecuador denuncian militarización para imponer consulta ambiental (13/07/2023)

El peligroso blindaje que limita el monitoreo ciudadano de Codelco (23/05/2023)

Denuncian instalación ilegal de la transnacional minera Anglo American en el cantón ecuatoriano de Pangua (20/04/2023)

Años de lucha comunitaria paralizan a CODELCO en Ecuador ¡Exigimos fiscalización en Chile! (05/04/2023)

Corte revocó licencia ambiental y suspendió actividades del proyecto minero Llurimagua por vulneración a derechos de la naturaleza y falta de consulta ciudadana (29/03/2023)

Codelco debe retirarse del proyecto minero en el Valle del Intag en el Ecuador (17/03/2023)

Íntag, un conflicto legal de 30 años que sigue sin resolución (14/03/2023)

Minería a gran escala

Conversatorio Despojo y violencias: Litio, una disputa por la Vida - Defensoras del Abya Yala conversan sobre el “Triángulo del Litio”. Argentina (03/10/2023)

Inacap entregó premio a minera Aclara por empleabilidad: Ambos firmaron anteriormente convenio para capacitación de operarios. Chile (24/09/2023)

Boom mundial del litio: nuevos yacimientos, inversión e impactos para medioambiente y pueblos indígenas. Internacional (20/09/2023)

Los mercaderes de la sequía (I): Cómo se ejecutó la repartición a destajo del río Copiapó. Chile (06/09/2023)

Llaman a solidarizar con el Pueblo Panameño en resistencia a la minería. Panamá (05/09/2023)

Como un conglomerado japonés-coreano exporta platino y otros minerales preciosos como “polvo seco precipitado”. Chile (02/09/2023)

El OLCA alerta sobre la operación de “lavado de imagen” de empresa Aclara Resources tras el fracaso de su proyecto de minería de tierras raras en Chile. Chile (02/09/2023)

A más de 4 meses de la aprobación de Los Bronces por el Comité de Ministros, aún no se publica su resolución. Chile (29/08/2023)

Los chilenos que frenaron a una minera con rifas, podcast, revistas y poder vecinal. Chile (27/08/2023)

El creciente gasto en publicidad de SQM en los últimos años: US$ 3,6 millones sólo en el primer semestre de 2023. Chile (24/08/2023)


Ver más:
Minería a gran escala / Represión /