BUSCAR en www.olca.cl


- Internacional:

04 de Noviembre de 2011

Organizaciones realizan Día Mundial de la Soberanía Alimentaria, contraponiéndose a la COP 17


Camila Queiroz - ADITAL

- El próximo 5 de diciembre, multinacionales y Estados estarán reunidos en la Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas (COP17), en Durban, África del Sur. Con una crítica incisiva hacia el evento, denominado por los movimientos sociales "Conferencia de los contaminantes”, Vía Campesina y otras organizaciones realizan el Día Mundial de la Soberanía Alimentaria para Enfriar la Tierra.

"Apelamos a los campesinos y campesinas, trabajadores, sin tierras y a todos los movimientos sociales para que se unan a nosotros (…) para pedir un cambio en todo el sistema capitalista. La lucha contra el cambio climático es una lucha contra el capitalismo neoliberal, la falta de tierras, el despojo, el hambre, la pobreza y la desigualdad”, se declara en la convocatoria.

Para marcar la fecha, habrá marchas públicas contra la Conferencia, y acciones contra empresas multinacionales, como por ejemplo contra la Monsanto, señalada por las organizaciones por "minar la soberanía de nuestras semillas”. Las marchas y acciones culminarán en una masiva Asamblea de los Oprimidos, que tiene por objetivo debatir formas de revertir el sistema económico-social injusto.

Las organizaciones reivindican una real reforma agraria, orientada a la soberanía alimentaria, la revolución agroecológica, como solución para el cambio climático; reestructuración de todo el sistema alimentario, que debe estar basado en las necesidades humanas y tener participación igualitaria de las mujeres; fin del control de las multinacionales sobre los recursos genéticos y soberanía de las semillas, apuntando a mitigar el cambio climático.

Critican la postura de multinacionales y gobiernos, que además de generar la crisis climática ahora vivenciada, presentan falsas soluciones. "Estos vergonzosos planes presentados como soluciones incluyen, entre otras medidas, la promoción de semillas modificadas genéticamente, los biocombustibles, el comercio de carbono, la agricultura climáticamente inteligente y la Reducción de Emisiones de la Deforestación y la Degradación de Bosques (REDD)”, señalan.

La contradicción es tan clara que el continente más amenazado por los cambios climáticos es África, justamente el que menos contribuye al calentamiento global, según los científicos.

"Esto tendrá un fuerte impacto en la agricultura, que es con lo que se ganan la vida buena parte de las familias africanas. Habrá pérdidas en la cosecha de los alimentos básicos del continente, como el maíz, el sorgo, el mijo, la mandioca, etc., debido al aumento de la temperatura”, se alerta, agregando que los reales promotores del calentamiento global y de las desigualdades sociales son la agricultura y la producción industrial.

A su vez, África del Sur, mientras organiza la COP17, descuida su propia casa. En 17 años de democracia dejó en la calle a miles de habitantes y trabajadores agrícolas, enviando sólo al 5% de la tierra agrocultivable a los ciudadanos negros. Esa falta de justicia social en el campo genera inseguridad alimentaria y nutricional a toda la población pobre, destacan las organizaciones, resaltando que África del Sur es hoy la sociedad más desigual del mundo.

Ante este escenario, reafirman que sólo la acción directa de los campesinos conseguirá desenmascarar lo que caracterizan como "falsas soluciones”. Reivindican, por el contrario, las decisiones contenidas en el Acuerdo de los Pueblos de Cochabamba, resultado de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio climático y los Derechos de la Madre Tierra, ocurrida en Bolivia, en abril del año pasado.


Organizaciones interesadas en sumarse al Día Mundial de la Soberanía Alimentaria para Enfriar la Tierra pueden entrar en contacto por e-mail lvcatcop17@gmail.com.

Traducción: Daniel Barrantes – barrantes.daniel@gmail.com

Fuente:
http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=ES&cat=14&cod=62077

1139

    





Organizaciones sociales / Agroindustria / Comunidades / Derechos de las mujeres /

Internacional

El 1% más rico de la población mundial contamina tanto como los 5.000 millones de personas más pobres del planeta (20/11/2023)

Comisión Europea renovará autorización del uso del glifosato por 10 años, ¿por qué? (16/11/2023)

La industria de las armas se sale con la suya en una ley estratégica para la transición verde (07/11/2023)

Científicos advierten que el hemisferio sur se seca lentamente (04/11/2023)

“El glifosato causa leucemia en las primeras etapas de la vida” (27/10/2023)

La UE se topa con sus ’paraísos fiscales’ al explorar la puesta en marcha de sus propios impuestos (24/10/2023)

Derechos humanos y empresas trasnacionales (23/10/2023)

SAICM: Los compromisos del nuevo marco mundial sobre sustancias químicas deben catalizar una acción enérgica contra los plaguicidas (04/10/2023)

SAICM ICCM5: Organizaciones de la sociedad civil y pueblos indígenas de 74 países instan a eliminar los plaguicidas más peligrosos del mundo (25/09/2023)

Llaman a unirse a la Campaña Internacional para detener los árboles transgénicos (21/09/2023)

Agroindustria

RAP-Chile y organizaciones sociales y ambientales demandan a Gobierno apoyar en Bonn prohibición gradual de plaguicidas altamente peligrosos. Chile (23/09/2023)

Los mercaderes de la sequía (I): Cómo se ejecutó la repartición a destajo del río Copiapó. Chile (06/09/2023)

Exportaciones tóxicas: Cuatro empresas europeas venden en Perú 19 plaguicidas prohibidas en su territorio. Un veneno oculto en mi plato. Perú (25/06/2023)

Prohíbe el uso del glifosato una ley aprobada por la provincia argentina de Misiones. Argentina (24/06/2023)

Sala Constitucional ordena prohibición de fungicida Clorotalonil. Costa Rica (06/06/2023)

Informe de instituciones estatales recomiendan prohibir el plaguicida clorotalonil. Costa Rica (31/05/2023)

Organizaciones presentan nueva demanda contra BNP Paribas por financiar la deforestación, la invasión de territorios y el trabajo esclavo. Brasil (27/02/2023)

Indepaz reporta las causas de más de 160 conflictos ambientales en Colombia. Colombia (22/02/2023)

Comunidades

AguAnte La Vida 2023: Encuentro de organizaciones socioambientales ¡Construyendo alternativas contra el extractivismo verde!. Chile (21/11/2023)

La amenaza de GNL Penco-Lirquén continúa: La defensa de la Bahía de Concepción también. Chile (28/10/2023)

Comité de Ministros le da la espalda a reclamaciones de la comunidad y aprueba proyecto GNL Penco-Lirquén. Chile (26/10/2023)

“Una defensa de cerro a mar”: Lanzarán libro sobre la resistencia de la comunidad de Penco contra proyecto minero de tierras raras. Chile (16/10/2023)

Invitación al encuentro y conversatorio “Estado actual de la defensa de Mar Brava - Ancud”. Chile (20/09/2023)

Fijan audiencia en caso de “Ecopower S.A.C. con Superintendencia del Medio Ambiente”. Chile (14/09/2023)

Organizaciones comunitarias rechazan el respaldo del Gobierno a central hidroeléctrica Rucalhue. Chile (10/09/2023)

Llaman a solidarizar con el Pueblo Panameño en resistencia a la minería. Panamá (05/09/2023)

Integrantes de organización brasilera visitan territorios afectados por proyectos eólicos en regiones del Bío Bío y Araucanía. Chile (04/09/2023)

Los chilenos que frenaron a una minera con rifas, podcast, revistas y poder vecinal. Chile (27/08/2023)


Ver más:
Organizaciones sociales / Agroindustria / Comunidades / Derechos de las mujeres /