BUSCAR en www.olca.cl


- Internacional:

04 de Noviembre de 2011

Organizaciones realizan Día Mundial de la Soberanía Alimentaria, contraponiéndose a la COP 17


Camila Queiroz - ADITAL

- El próximo 5 de diciembre, multinacionales y Estados estarán reunidos en la Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas (COP17), en Durban, África del Sur. Con una crítica incisiva hacia el evento, denominado por los movimientos sociales "Conferencia de los contaminantes”, Vía Campesina y otras organizaciones realizan el Día Mundial de la Soberanía Alimentaria para Enfriar la Tierra.

"Apelamos a los campesinos y campesinas, trabajadores, sin tierras y a todos los movimientos sociales para que se unan a nosotros (…) para pedir un cambio en todo el sistema capitalista. La lucha contra el cambio climático es una lucha contra el capitalismo neoliberal, la falta de tierras, el despojo, el hambre, la pobreza y la desigualdad”, se declara en la convocatoria.

Para marcar la fecha, habrá marchas públicas contra la Conferencia, y acciones contra empresas multinacionales, como por ejemplo contra la Monsanto, señalada por las organizaciones por "minar la soberanía de nuestras semillas”. Las marchas y acciones culminarán en una masiva Asamblea de los Oprimidos, que tiene por objetivo debatir formas de revertir el sistema económico-social injusto.

Las organizaciones reivindican una real reforma agraria, orientada a la soberanía alimentaria, la revolución agroecológica, como solución para el cambio climático; reestructuración de todo el sistema alimentario, que debe estar basado en las necesidades humanas y tener participación igualitaria de las mujeres; fin del control de las multinacionales sobre los recursos genéticos y soberanía de las semillas, apuntando a mitigar el cambio climático.

Critican la postura de multinacionales y gobiernos, que además de generar la crisis climática ahora vivenciada, presentan falsas soluciones. "Estos vergonzosos planes presentados como soluciones incluyen, entre otras medidas, la promoción de semillas modificadas genéticamente, los biocombustibles, el comercio de carbono, la agricultura climáticamente inteligente y la Reducción de Emisiones de la Deforestación y la Degradación de Bosques (REDD)”, señalan.

La contradicción es tan clara que el continente más amenazado por los cambios climáticos es África, justamente el que menos contribuye al calentamiento global, según los científicos.

"Esto tendrá un fuerte impacto en la agricultura, que es con lo que se ganan la vida buena parte de las familias africanas. Habrá pérdidas en la cosecha de los alimentos básicos del continente, como el maíz, el sorgo, el mijo, la mandioca, etc., debido al aumento de la temperatura”, se alerta, agregando que los reales promotores del calentamiento global y de las desigualdades sociales son la agricultura y la producción industrial.

A su vez, África del Sur, mientras organiza la COP17, descuida su propia casa. En 17 años de democracia dejó en la calle a miles de habitantes y trabajadores agrícolas, enviando sólo al 5% de la tierra agrocultivable a los ciudadanos negros. Esa falta de justicia social en el campo genera inseguridad alimentaria y nutricional a toda la población pobre, destacan las organizaciones, resaltando que África del Sur es hoy la sociedad más desigual del mundo.

Ante este escenario, reafirman que sólo la acción directa de los campesinos conseguirá desenmascarar lo que caracterizan como "falsas soluciones”. Reivindican, por el contrario, las decisiones contenidas en el Acuerdo de los Pueblos de Cochabamba, resultado de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio climático y los Derechos de la Madre Tierra, ocurrida en Bolivia, en abril del año pasado.


Organizaciones interesadas en sumarse al Día Mundial de la Soberanía Alimentaria para Enfriar la Tierra pueden entrar en contacto por e-mail lvcatcop17@gmail.com.

Traducción: Daniel Barrantes – barrantes.daniel@gmail.com

Fuente:
http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=ES&cat=14&cod=62077

1340

    





Organizaciones sociales / Agroindustria / Comunidades / Derechos de las mujeres /

Internacional

20 Aniversario de la Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Sociales y Ambientales (06/07/2025)

Un estudio internacional revela que los herbicidas con glifosato causan múltiples tipos de cáncer (11/06/2025)

Conflictos y debates minero-energéticos en tiempos de transición en América Latina y el Caribe (26/05/2025)

Multinacionales contra soberanía alimentaria: Hasta las semillas se roban (09/05/2025)

Las lecciones de los indígenas sobre cómo cuidar el agua frente a los que especulan con el bien común (05/04/2025)

Invitación al seminario web “Desmontemos los mitos de la industria de la biomasa sobre la prevención de incendios forestales” (31/03/2025)

¿Qué impacto tendrá la IA en la transición energética? (23/03/2025)

Hidrógeno verde. ¿Transición o colonialismo? (11/03/2025)

El Tribunal de los Derechos de la Naturaleza declara culpables a empresas mineras canadienses por la violación de los derechos de la naturaleza en Sudamérica y Serbia (01/03/2025)

Documental: NO a REDD y los mercados de carbono (19/02/2025)

Agroindustria

Ecologistas de Costa Rica llevan a juicio a Bayer y al Servicio Fitosanitario del Estado por haber liberado un algodón transgénico en Guanacaste. Costa Rica (05/06/2025)

La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) promueve fertilizantes tóxicos: 3M le advirtió de los riesgos hace años. Estados Unidos (27/12/2024)

Detectan riesgosos agroquímicos en dos ríos de la Región de Ñuble. Chile (23/08/2024)

Organizaciones de Chile Chico solicitan término anticipado de proyecto que “regulariza” drenaje ilegal de humedal. Chile (16/07/2024)

El gigante bananero Chiquita Brands, declarado culpable de financiar a paramilitares colombianos. Colombia (12/06/2024)

Rechazo a la resolución del Ministerio de Agricultura de Chile sobre semilla tradicional. Chile (07/05/2024)

Acusan a Bayer de daños a medioambiente y la vida en Suramérica. Alemania (25/04/2024)

Comunidades

Realizan encuentro sobre impactos del monocultivo forestal en el Biobío. Chile (18/05/2025)

Tribunal Ambiental de Antofagasta vuelve a fallar contra comunidades locales y valida proyecto minero Comahue cerca de Reserva La Chimba. Chile (04/04/2025)

Triunfo ciudadano: Municipalidad de Chile Chico retira proyecto bicomunal de incineración de basura. Chile (02/04/2025)

Se fue nuestro amigo Juan Vera. Chile (31/12/2024)

Comunidades de Atacama, participaron de diálogos críticos en torno a la transición y la explotación el litio. Chile (30/12/2024)

Llamado a desmitificar la transición energética corporativa en la nueva versión del encuentro “AguAnte la Vida”. Chile (14/11/2024)

Crece preocupación por “boom” de proyectos eólicos en Cobquecura. Chile (09/11/2024)

Protesta contra central hidroeléctrica Rucalhue corta caminos en Santa Bárbara, Quilaco y Alto Biobío. Chile (22/10/2024)

Documental MARICUNGA abrió el ciclo de “Cine en tu Barrio” del Teatro Novedades. Chile (04/10/2024)


Ver más:
Organizaciones sociales / Agroindustria / Comunidades / Derechos de las mujeres /