BUSCAR en www.olca.cl


- Brasil:
Lista sucia tiene número record de infractores

03 de Enero de 2012

Acusan a casi 300 empleadores de explotación laboral similar a esclavitud


Un total de 294 empleadores brasileños, entre empresas e individuos, mantienen a sus trabajadores en condiciones de vejamen que casi pueden compararse a las de esclavitud, denunció el martes el gobierno.

- Según el Ministerio de Trabajo, se trata del mayor número de entidades incluidos en la llamada "lista sucia" de patronos que explotan a sus trabajadores en condiciones denigrantes.

"Nunca tuvimos tantos empleadores irregulares al mismo tiempo. Estamos actuando en el trabajo esclavo urbano porque tenemos infractores también en ese medio", dijo Alexandre Rodrigo Teixeira, jefe de la división de fiscalización para la erradicación de la explotación laboral del Ministerio de Trabajo, citado por un comunicado de la dependencia.

La nueva lista sucia incluye a 52 entidades que no estaban el año pasado, mientras que únicamente dos fueron retirados de la nómina anterior después de comprobar que habían cumplido los requisitos para salir.

Agentes del ministerio recorren áreas rurales y urbanas en busca de trabajadores en condiciones denigrantes, muchas veces radicados en viviendas hacinadas, sin un mínimo de higiene, en condiciones de riesgo a su integridad física y con salarios inferiores al mínimo legal, actualmente de 622 reales mensuales (336 dólares).

Tales condiciones laborales se encuentran en áreas rurales de Brasil asociadas a la producción de caña de azúcar y otros cultivos, aunque últimamente fueron detectados casos similares en empresas urbanas de fabricación de tejidos y vestimenta para marcas internacionales.

La lista, creada originalmente en 2004, es actualizada cada seis meses como una forma de cohibir el uso de mano de obra análoga a la esclavitud.

Quien entra en la lista queda impedido de obtener créditos en bancos estatales y enfrenta restricciones de trabajar con otras empresas, las cuales serían señaladas como parte de la cadena productiva del trabajo denigrante si mantiene negocios con una entidad incluida en la lista sucia.

Para salir de la lista, el empleador debe pagar los salarios legales a los trabajadores, cancelar una multa y mejorar las condiciones laborales.

En todo 2011, el equipo de fiscalización del Ministerio de Trabajo encontró a 2.271 personas trabajando en condiciones degradantes, lo que implicó la aplicación de 5,4 millones de reales (2,9 millones de dólares) en multas.

Desde 1995, cuando comenzaron los operativos contra la explotación laboral extrema, 41.451 personas fueron encontradas en todo Brasil en esas condiciones, según el ministerio.

Fuente:
http://www.ap.org

991

    





Derechos humanos /

Brasil - Derechos humanos

Organizaciones presentan nueva demanda contra BNP Paribas por financiar la deforestación, la invasión de territorios y el trabajo esclavo (27/02/2023)

Brasil investiga genocidio contra la etnia Yanomami por la minería ilegal en tiempos de Bolsonaro (25/01/2023)

Acusan a McDonalds de tener proveedores que recurren al trabajo esclavo y a la deforestación ilegal en Brasil (31/03/2022)

Suzano rompe contrato com fazenda no Maranhão flagrada com trabalho escravo (29/03/2022)

Financiamento para desmatar: organizações pedem veto a empréstimo milionário para Marfrig (19/10/2021)

"Guardiões da floresta" encontram fazenda de gado dentro de território indígena no Maranhão (21/09/2020)

Hace diez años, ONU declaraba acceso al agua y saneamiento como derecho humano (28/07/2020)

Matsés denuncian amenaza de prospección petrolera en tierras de indígenas no contactados (31/01/2017)

Syngenta condenada: Justicia responsabiliza a la empresa por muerte de trabajador sin tierra en Paraná (18/11/2015)

Homenaje a Chico Mendes, defensor de la Amazonia brasileña y sus pueblos (22/12/2013)

Derechos humanos

“Las otras heridas”: OLCA lanzó libro sobre extractivismo y lucha socioambiental a 50 años del golpe de Estado. Chile (20/09/2023)

Denuncian atentado contra Miriam Miranda, Coordinadora General de la Organización Fraternal Negra Hondureña. Honduras (19/09/2023)

Martín Correa: “Los actores en la ocupación militar de Wallmapu y en el golpe son básicamente los mismos”. Chile (17/09/2023)

Entrevistas en radio Aire Puro: Negocio inmobiliario en Algarrobo - 50 años del golpe y extractivismo. Chile (17/09/2023)

Pueblo indígena mapuche williche presenta queja en Noruega contra Statkraft por violación de derechos en Chile. Chile (14/09/2023)

Lanzamiento del libro “Las Otras Heridas: 50 años de lucha socioambiental en Chile”. Chile (11/09/2023)

Decretan arresto domiciliar para ambientalistas en El Salvador. El Salvador (24/08/2023)

Seminario Socioambiental “Recordar desde los territorios”. Chile (22/08/2023)

Recuerdan a Macarena Valdés a siete años de su asesinato. Chile (22/08/2023)

Gobierno de El Salvador incumple petición de CIDH sobre el caso Santa Marta. El Salvador (18/08/2023)


Ver más:
Derechos humanos /