BUSCAR en www.olca.cl


- Japón:
Informe: "Fue un desastre hecho por el hombre que podría haberse previsto y evitado"

05 de Julio de 2012

Desastre de Fukushima fue causado por "colusión" entre gobierno y empresa


El accidente en la central nuclear de Fukushima fue un desastre causado por errores humanos que pudo haberse evitado, según un duro informe que culpa de lo ocurrido al Gobierno, las instituciones reguladoras y la eléctrica TEPCO.

"El accidente en la planta de Fukushima Daiichi no se puede contemplar como un desastre natural. Fue un desastre hecho por el hombre que podría haberse previsto y evitado", afirma con rotundidad el informe, resultado de seis meses de investigaciones de un grupo independiente de expertos creado a instancias del Parlamento nipón.

Los diez académicos y expertos del sector privado que integran el comité entrevistaron a 1.167 personas relacionadas con la crisis, entre ellos el ex primer ministro Naoto Kan, y concluyeron que el desastre fue resultado de "la connivencia entre el Gobierno, los reguladores y TEPCO".

Los organismos públicos de seguridad nuclear y TEPCO, propietaria de la central, "eran conscientes desde 2006 del riesgo de un apagón total en Fukushima Daiichi si un tsunami alcanzara el lugar" y de la posibilidad de daños en el núcleo de los reactores, afirman.

"Hubo muchas oportunidades de tomar medidas preventivas antes del 11 de marzo. El accidente ocurrió porque TEPCO no las tomó" y los reguladores públicos "lo dejaron pasar", según el comité, que acusa a la eléctrica de actuar "por interés propio" sin tener en cuenta la seguridad pública.

También denuncia que TEPCO descartó "demasiado rápidamente" que el terremoto afectara a los reactores, que en teoría estaban preparados para resistir temblores: "Cabe la posibilidad de que el seísmo dañara los equipos para mantener la seguridad", se dice en el documento, en el que se piden más pesquisas sobre este tema.

Problemas de organización y formación en el seno de TEPCO, operarios obligados a trabajar "en la oscuridad con linternas como única fuente de luz", desconfianza del Gobierno hacia la eléctrica y una "respuesta lenta" son también mencionados en la investigación.

Algunos factores -como la rapidez de los subcontratados que limpiaron los escombros- impidieron que la situación fuera todavía más grave en los reactores 2 y 3, pero "una vez se produjo el corte total de electricidad, fue imposible cambiar el curso de los acontecimientos", revela el informe.

Los investigadores, entre los que se encuentra el Premio Nobel de Química en 2002 Koichi Tanaka, subrayan el deficiente sistema de gestión de crisis por parte del Gobierno, "lento" y poco claro a la hora de informar a las autoridades municipales, lo que se tradujo en "confusión" sobre las órdenes de evacuación.

"Algunos residentes fueron evacuados a áreas con altos niveles (de radiación) porque no se había facilitado información de control de radiactividad", denuncian.

Y advierten de los residentes de la zona afectada, donde hay aún unos 80.000 evacuados, "todavía luchan contra los efectos del accidente", desde las consecuencias de la radiación hasta la contaminación, separación de familias y medios de vida truncados.

En medio de este panorama, el Gobierno "no está totalmente comprometido con la protección de la salud pública", aseguran los expertos.

A la luz de la lección que supuso Fukushima, se piden "reformas profundas" en las agencias nucleares, las leyes relacionadas con la energía nuclear y en el propio TEPCO. "Sustituir a gente o cambiar el nombre a los organismos no va a solucionar los problemas. Hay que resolver las causas de raíz", avisan.

La publicación de este exhaustivo informe tiene lugar el mismo día en que Japón recuperó el suministro de energía nuclear, después de dos meses sin ella por el apagón gradual de los 50 reactores comerciales del país por seguridad.

Recientemente el Gobierno dio la luz verde a la reactivación de dos reactores en la central de Oi (oeste) al considerar que son seguros y la turbina del primero de ellos fue conectada hoy para generar y transmitir electricidad.

Pese a la autorización del Gobierno, las encuestas apuntan a que más del 50 por ciento de la población nipona rechaza la reapertura de las centrales, que antes de Fukushima suministraban el 30 por ciento de la energía utilizada por los 127 millones de habitantes de Japón.

Por Maribel Izcue
EFE

Fuente:
http://www.efe.es

2628

    





Energía nuclear / Ocultamiento y manipulación de información /

Japón - Energía nuclear

Los niños de Fukushima se están muriendo (21/06/2014)

Fukushima amenaza con nuevos desastres (06/06/2014)

Demandarán a Gobierno de Japón por no difundir material clasificado de Fukushima (05/06/2014)

Japón fabricaba uranio para armas nucleares en Fukushima (16/05/2014)

Radiactividad en Fukushima llega a su nivel más alto desde 2011 (14/02/2014)

Empresa eléctrica Tepco ocultó niveles peligrosos de radiación en Fukushima (12/02/2014)

Autoridades piden "medidas drásticas" en planta nuclear de Fukushima (28/10/2013)

Trabajar en la planta nuclear de Fukushima: Bajos sueldos, altos riesgos y la mafia yakuza (26/10/2013)

Radiación detectada en Fukushima mataría a una persona en cuatro horas (01/09/2013)

El agua radiactiva fluye al océano Pacífico desde la central de Fukushima (10/08/2013)

Energía nuclear

Revés para la Comisión Nacional de Energía Atómica en la Quebrada Alipán. Argentina (14/06/2022)

Nuclear y gas: fuentes de energía “verde”… según Europa. Internacional (27/04/2022)

Movilización nacional contra el Plan Nuclear Argentino. Argentina (22/04/2022)

Accidentes, cáncer y contaminación radiactiva: el costo de la energía nuclear en Brasil. Brasil (09/12/2021)

La explosión en una central nuclear de EDF en Francia obliga a parar un reactor. Francia (09/02/2017)

Litio: Las escandalosas fallas de la Comisión de Energía Nuclear que beneficiaron a la minera SQM. Chile (10/03/2016)

EDF se enfrenta a una factura de 100.000 millones para alargar la vida de sus centrales nucleares. Francia (10/02/2016)

EDF planea recortar 6.000 empleos en todo el mundo y 3.350 en Francia. Francia (22/01/2016)

El desastre EDF: de líder absoluto de las eléctricas europeas a cuarta en capitalización bursátil. Francia (22/01/2016)

Ocultamiento y manipulación de información

Derecho a contaminar: cómo una medida medioambiental se convirtió en un fiasco de miles de millones de euros. Internacional (02/06/2023)

Los inversionistas son los ganadores en el Acuerdo Chile/Unión Europea. Chile (01/06/2023)

El peligroso blindaje que limita el monitoreo ciudadano de Codelco. Ecuador (23/05/2023)

Alto Maipo reconoce que contrató servicios de ciberinteligencia que monitorearon e infiltraron ambientalistas. Chile (19/04/2023)

Proyecto minero de tierras raras en Penco no tenía autorización de CONAF para clavar monumentos naturales en peligro de extinción. Chile (02/04/2023)

Cinco grandes bancos franceses investigados por fraude y blanqueo de dinero. Francia (29/03/2023)

Salmonera noruega involucrada en matanzas de lobos marinos en la Patagonia viola el Acta de Protección de Mamíferos Marinos de EE.UU.. Chile (27/03/2023)

El «cuento del tío» de las energías renovables. Chile (15/03/2023)

La investigación por robo de madera que expuso las debilidades de la certificación forestal (II). Chile (07/03/2023)

La investigación por robo de madera que expuso las debilidades de la certificación forestal (I). Chile (06/03/2023)


Ver más:
Energía nuclear / Ocultamiento y manipulación de información /