BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:

28 de Julio de 2012

Continúan manifestaciones en contra de represión policial en La Araucanía


En una semana marcada por la Cumbre de Seguridad sobre La Araucanía del Gobierno y las múltiples denuncias de exceso de violencia y militarización de Carabineros durante sus intervenciones en las comunidades mapuche, especialmente contra menores, varias organizaciones han llamado a terminar con la represión policial que afecta al pueblo orginario y dar cumplimiento a los convenios en materia de DD.HH que ha suscrito el país.

Siguen las reacciones frente a la polémica que se generó esta semana con la Cumbre de Seguridad, organizada en el Palacio de la Moneda con la finalidad de enfrentar la violencia que se está viviendo en la región de la Araucanía, principalmente los ataques a agricultores y predios en el sur del país.

Distintas organizaciones sociales han criticado el enfoque del encuentro, que apunta al robustecimiento de las fuerzas policiales lo que incrementaría la militarización en la zona.

En este sentido, entidades de Derechos Humanos y estudiantes exigieron a las autoridades “poner alto a la represión que sufre el pueblo mapuche”.

El vocero de la Red de ONGs de Infancia y Juventud de Chile criticó que “la Cumbre de Seguridad lo que hace es reforzar la criminalización de la protesta social de la comunidades en el marco de sus legítimas reivindicaciones de territorio y, obviamente, ninguna de las medidas que fueron anunciadas tienen que ver con el tema de fondo, una respuesta concreta y real a la reivindicación que plantean las comunidades”, dijo.

Muñoz expresó su preocupación por el bienestar de los niños y niñas mapuche, ya que esta semana se conocieron nuevos antecedentes de menores heridos por perdigones, algo que, según afirma el vocero, no es nada nuevo.

Frente a las declaraciones de las autoridades y la policía esta semana afirmó que “El Estado está demostrando un total desconocimiento del rol de garante de Derechos de los niños y niñas chilenos y que fue concedido por las mismas Naciones Unidas”.

Esta violencia, afirma, se ha incrementado, invadiendo otras áreas, como por ejemplo la protesta estudiantil, con lo que coincidió la vocera de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes, Eloísa González: “Como estudiantes conocemos lo que es la violencia por parte del Estado, ya sea a través de la persecución política o la violencia policial creemos que aquí ha sido generalizado y apuntado directamente con una mayor violencia hacia el pueblo mapuche”, sostuvo.

El temor de la representante de los secundarios es que, de no ponerle freno a esta situación, se alcancen estos índices de violencia contra los mismos jóvenes chilenos y contra todo aquel que salga a la calle. Algo que ha sido reiterado desde distintas organizaciones que miran el panorama con preocupación.

Al respecto, Juana Aguilera, presidenta de la Comisión Ética Contra la Tortura, se refirió al incumplimiento sostenido de nuestro país a una serie de acuerdos y que, no sólo ponen a Chile en un mal pie ante la opinión internacional, sino que impiden nuestro desarrollo humano.

“Chile tiene compromisos internacionales con una serie de convenios y convenciones, especialmente la Convención Contra la Tortura, la Convención con los Derechos de la Infancia, los Derechos de los Pueblos Originarios. No puede ser que actúe de esta manera. El concierto internacional nos está mirando, no puede ser que entremos al desarrollo si tenemos este tipo de política salvajista”, explicó Aguilera.

A estas declaraciones se sumaron dos marchas que se realizaron este sábado. A las 10 de la mañana en la Plaza de la Constitución se reunieron comuneros de Santiago y simpatizantes de la causa para exigir la inmediata desmilitarización de las zonas en conflicto, y a las 12 horas en la Plaza de Maipú se realizó otra marcha en apoyo a la niñez mapuche, las que se suman a la marcha realizada la tarde de este viernes en la ya tradicional esquina de Alameda con Ahumada.

Todo esto mientras continúa la toma de la Uniced por parte de representantes de la Alianza Territorial en Santiago y que en Angol la emblemática comunidad Wente Winkul Mapu realizó un Yeyipun en apoyo a comuneros llamados presos políticos mapuche.

Por Paula Correa

Fuente:
http://radio.uchile.cl/noticias/164040/

809

    





Represión / Pueblos originarios /

Chile - Represión

Organizaciones internacionales denuncian Ley de Usurpación y exigen absolución de mujer mapuche procesada en la provincia de Arauco (04/02/2025)

Desplazamiento forzado: Presentan querella criminal Contra Julio Ponce Lerou y quienes resulten responsables (17/01/2025)

Amplio repudio a los allanamientos de comunidades y criminalización de autoridades tradicionales en la Futawillimapu (29/12/2024)

Reprimen marcha de los pueblos originarios en Chile dedicada a Palestina (13/10/2024)

Policía militarizada llegó a patio de escuela en Lleu Lleu: allanaron casas y detuvieron a apoderados e integrantes del recinto educativo (31/07/2024)

Denuncian fuerte represión de Carabineros a manifestación en apoyo a víctima de violación grupal (07/06/2024)

Contraloría ordena sumario en “Control de Orden Público” de Carabineros en demoledor informe de auditoría (08/05/2024)

Héctor Llaitul: “Esta es una condena política contra el movimiento autonomista Mapuche” (07/05/2024)

A la sombra de la dictadura: La multiplicación de conflictos socioambientales en Chile (31/03/2024)

Alto Biobío: Comunidad de Trapa Trapa en alerta ante amenaza de desalojo (11/03/2024)

Represión

Gobierno de Milei utiliza crisis climática para justificar la persecución del pueblo mapuche. Argentina (28/02/2025)

Desplazamientos forzados y crisis ambiental, el precio de reactivar la minería en El Salvador. El Salvador (04/02/2025)

Absuelven a ambientalistas acusados injustamente en El Salvador. El Salvador (18/10/2024)

Miles de peruanos exigen justicia por muertos en protestas contra Boluarte. Perú (27/07/2024)

Forestal Arauco: casas quemadas y detenidos deja violento desalojo en Argentina. Argentina (24/07/2024)

Pueblos originarios

Las lecciones de los indígenas sobre cómo cuidar el agua frente a los que especulan con el bien común. Internacional (05/04/2025)


Ver más:
Represión / Pueblos originarios /