BUSCAR en www.olca.cl


- El Salvador:
La tercera parte del territorio centroamericano está concesionado a mineras transnacionales

14 de Agosto de 2012

Por una ley que prohíba la megaminería metálica


La tercera parte del territorio centroamericano está concesionado a favor de compañías mineras transnacionales, especialmente canadienses. Los números de la ocupación extractiva son escalofriantes: 75 proyectos de explotación y 438 proyectos de exploración.

- En el caso salvadoreño los proyectos de explotación son tres mientras que otras 23 son de exploración, muchos de los cuales se encuentran estancados debido a la fuerte resistencia de las comunidades afectadas.

De ahí que el capítulo salvadoreño del Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero (M4) reclame la instauración de legislación tendiente a detener el avance de estos proyectos y la aprobación de otros nuevos.

Las organizaciones nucleadas en torno al M4 El Salvador manifestaron en contacto con los medios de prensa su preocupación por el texto de una propuesta de los Ministerios de Economía y de Medio Ambiente, referente al proyecto de ley de suspensión de exploración y explotación minera, la cual está orientada a regular y No a prohibir definitivamente la actividad minera en el país.

Así lo expresa José Acosta, de la organización Amigos de la Tierra CESTA, al intervenir en la rueda de prensa, quien remarcó que la actividad minera genera efectos irreversibles en materia ambiental, pero también perjuicios de salud, psicológicos y económicos sobre las poblaciones.

“Necesitamos una legislación que más que regular, prohíba la minería metálica en el país de una vez por todas”, dijo Acosta.

Dulce o vida

El M4 salvadoreño reclamó a la Asamblea Legislativa de ese país descartar dicha iniciativa legal “que deja abierta la posibilidad para que transnacionales mineras continúen con sus pretensiones de exploración y explotación minera”.

También subrayan como necesario “generar un debate serio y de alto nivel sobre las consecuencias de la minería metálica en el país, y se apruebe una ley que prohíba la minería metálica con uso de cianuro” y la consulta informada y previa a las comunidades afectadas en el marco de cualquier discusión sobre la problemática minera.

Al respecto intervino Francisco Pineda, del Comité Ambiental de Cabañas, para quien la legislación que maneja el gobierno de Mauricio Funes no contempla la consulta ni la participación de las comunidades. “Es nuestra vida la que se ve amenazada cuando las empresas quieren sacar este oro y plata”, dijo. “Nos quieren dar un dulce para quitarnos la vida”, ejemplificó.

Canasta incompleta

Por su parte Rina Navarrete, de la Asociación Amigos de San Isidro Cabañas (ASIC) cerró la rueda de prensa señalando los reclamos del M4 a las autoridades salvadoreñas.

“Ya es tiempo que El Salvador cuente con una ley que prohíba la minería metálica, para evitar que las empresas transnacionales mineras que aún tienen la mirada en nuestro territorio, se convenzan de una vez por todas que aquí no habrá minería”, dijo Rina.

Indicó que el argumento según el cual la minería genera fuentes de empleo debe ser desmentido: “la mayoría de quienes trabajan en la minera ni siquiera alcanzan con su salario a una canasta básica”, dijo.

Fuente:
http://radiomundoreal.fm/5866-un-tercio

1785

    





Minería a gran escala /

El Salvador - Minería a gran escala

Exigen anulación de causa judicial contra integrantes de la Asociación de Desarrollo Económico y Social ADES (04/10/2023)

Comunidad salvadoreña denuncia incremento de presencia militar (24/07/2023)

Exigen retirar causa contra líderes comunitarios salvadoreños (11/07/2023)

Denuncian arresto de hijo de lideresa ambiental en El Salvador (18/05/2023)

A seis años de su prohibición, organizaciones alertan reactivación de minería en El Salvador (11/04/2023)

El regreso de la minería metálica no ofrece futuro para El Salvador (27/03/2023)

El Salvador: ¿el país se prepara para revertir su prohibición a la minería? (24/03/2023)

Asamblea Legislativa de El Salvador aprobó ley que prohíbe la minería metálica (30/03/2017)

Transnacional minera pierde batalla en El Salvador, pero la guerra sigue (11/11/2016)

Municipio salvadoreño se declara libre de minería metálica (23/09/2014)

Minería a gran escala

Corfo desmiente anuncio de subsidio a minera Aclara en Penco: “Puede ser calificado como una falta a la verdad grave”. Chile (21/11/2023)

Ronaldo Ortíz, de Frenadeso: “Nuestro pueblo repudia la megaminería y el extractivismo”. Panamá (19/11/2023)

CORFO entregará 2 millones de dólares a minera de tierras raras en Penco como incentivo tributario. Chile (19/11/2023)

Una defensa de cerro a mar: La lucha de Penco contra la minería de Tierras Raras. OLCA, Santiago de Chile, 2023. 105 p.. Chile (14/11/2023)

Estallido social en Panamá por un contrato minero firmado a espaldas de la comunidad. Panamá (08/11/2023)

Grupos portugueses contra la minería instan a suspender los proyectos de litio tras la dimisión del primer ministro. Portugal (08/11/2023)

La industria de las armas se sale con la suya en una ley estratégica para la transición verde. Internacional (07/11/2023)

Lanzan en Penco libro sobre la defensa de la población ante la amenaza de la minería de tierras raras. Chile (06/11/2023)

Organizaciones sociales condenan represión contra quienes se oponen a proyecto minero en Panamá. Panamá (02/11/2023)

Comunidad indígena y habitantes de Copiapó buscan anular aprobación ambiental de proyecto minero. Chile (30/10/2023)


Ver más:
Minería a gran escala /