BUSCAR en www.olca.cl


- Internacional:
Todas las partes dicen que las decisiones de Doha están por debajo de las recomendaciones de los científicos

08 de Diciembre de 2012

Cambio Climático: extienden Protocolo de Kyoto hasta 2020


Casi 200 países extendieron el sábado un débil plan de Naciones Unidas para combatir el calentamiento global hasta el 2020, evitando un nuevo revés a dos décadas de que la ONU iniciara unos esfuerzos que no han logrado detener el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero.

La extensión del Protocolo de Kyoto lo mantiene como el único plan jurídicamente vinculante para combatir el calentamiento global, a pesar de que éste cubre a naciones desarrolladas cuya proporción de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero es inferior al 15 por ciento.

"Les agradezco la buena voluntad y el trabajo duro para llevar adelante este proceso", dijo el presidente de la conferencia, Abdulah bin Hamad Al Atiyah, al término de unas maratónicas conversaciones.

Pero el delegado de Moscú, Oleg Shamanov, dijo que Rusia, junto con Bielorrusia y Ucrania, se habían opuesto a la decisión de extender el protocolo más allá de 2012. Rusia quería unos límites menos estrictos a los permisos de emisiones de carbono no usadas.

Un paquete de decisiones pospondrían también hasta el 2013 las diferencias sobre las demandas de los países en vías de desarrollo de recibir más dinero para hacer frente al calentamiento global.

Todas las partes dicen que las decisiones de Doha están por debajo de las recomendaciones de los científicos, que apuntaban a medidas más estrictas para intentar revertir las olas de calor, las tormentas de arena, las sequías y el aumento del nivel del mar.

El borrador extendería otros ocho años el protocolo que obligaba a unos 35 países industrializados a recortar las emisiones de gases de invernadero en un promedia de al menos el 5,2 por ciento, por debajo de los niveles de 1990, durante el periodo comprendido entre el 2008 y el 2012.

Kioto habría expirado a finales de 2012 si no hubiera sido ampliado. Estados Unidos nunca lo ha ratificado y sus principales defensores son la Unión Europea y Australia.

La reunión de dos semanas en Doha iban a concluir el viernes, pero las conversaciones continuaron el sábado.

Las emisiones de dióxido de carbono en todo el mundo crecerán previsiblemente un 2,6 por ciento este año, y más de un 50 por ciento por encima de las de 1990. El crecimiento procede en su mayoría de países emergentes como China e India.

(Reporte de Alister Doyle)
Reuters (08/12/2012)

--------------------------

Estudio: Los planes contra el calentamiento global son inadecuados


EU está desviado de objetivos de recortes de emisiones, indican científicos

Un estudio científico mostró al comienzo de la reunión de Doha que las políticas de las grandes potencias son inadecuadas para limitar el calentamiento global y Estados Unidos está desviado de cumplir incluso las suaves promesas de recortar sus emisiones de gases de efecto invernadero.

Climate Action Tracker (Rastreador de Acción del Clima) , en un informe difundido en un aparte de las conversaciones de Doha entre casi 200 países sobre el cambio climático, dijo que aún es posible endurecer las políticas para evitar inundaciones, olas de calor y alzas del nivel del mar.

Los grandes emisores -China, Estados Unidos, la Unión Europea y Rusia- tienen calificaciones de "inadecuado" en sus planes para ayudar a frenar el calentamiento global hasta el techo acordado por la ONU de dos grados centígrados sobre la era preindustrial.

Sumando todos los compromisos nacionales y teniendo en cuenta el alza de las emisiones, el mundo se dirige a un calentamiento de unos 3.3 grados centígrados, señaló el estudio.

"Estamos desviados, y no es probable que Estados Unidos cumpla su promesa", indicó Niklas Höhne, del grupo de investigación Ecofys, que elabora el informe con Climate Analytics y el Instituto Postdam de Investigación del Cambio Climático.

Höhne dijo que los otros grandes contaminantes están camino al menos de cumplir sus compromisos de recortar emisiones para 2020 dentro de sus esfuerzos por evitar un cambio severo que podría afectar a los suministros de agua y alimentos.

Reuters (30/11/2012)

------------------------
Nota de Comunicaciones OLCA:

El Rastreador de Acción del Clima se define como una organización independiente de evaluación con base científica, que hace un seguimiento de los compromisos y acciones de emisión de los países. El sitio web proporciona una evaluación actualizada de los compromisos nacionales para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero.

Ver informes de Climate Action Tracker
:

Donde estamos al final de las negociaciones de Doha sobre Cambio Climático

Algunos datos por países:

Argentina

Brasil

Costa Rica

Chile

México

Estados Unidos

China

Unión Europea

2155

    





Cambio climático / Desertificación / Convenios internacionales /

Internacional - Cambio climático

Derecho a contaminar: cómo una medida medioambiental se convirtió en un fiasco de miles de millones de euros (02/06/2023)

Cambio climático y glaciares en América Latina: cómo afecta el deshielo en los países de la región (11/04/2023)

Mujeres contra todas las violencias: Defensoras del territorio en emergencia climática (07/03/2023)

Países enteros podrían desaparecer para siempre con el aumento del nivel del mar, alerta la ONU (14/02/2023)

Bruselas considerará “verde” el hidrógeno producido con energías fósiles si emite un 70% menos que el gas natural (13/02/2023)

FAO: Sin una adecuada gestión del agua no podremos garantizar seguridad alimentaria (06/02/2023)

Los accionistas de Glencore piden más claridad sobre sus planes para el carbón (05/01/2023)

Uso mundial de carbón listo para alcanzar un nuevo récord (16/12/2022)

Desde RAP-AL reclamamos actitudes y el compromiso de los gobiernos para promover una mitigación y adaptación crítica al cambio climático (03/12/2022)

Informe sobre el estado de los recursos hídricos mundiales aporta datos sobre los ríos, el almacenamiento terrestre de agua y los glaciares (29/11/2022)

Cambio climático

Transición minera y energética se diluye en Colombia: cae la moratoria sobre el carbón y triunfa la petrolización. Colombia (29/03/2023)

ONU: El cambio climático no es el responsable de la sequía en Argentina, Uruguay y Chile, pero sí agrava la escasez de agua. Argentina (22/02/2023)

Colegio de Arquitectos por incendios forestales: “Es inconcebible extensas áreas con monocultivos en momentos álgidos de cambio climático en el planeta”. Chile (07/02/2023)

Miles protestan contra mina de carbón en pueblo de Alemania. Alemania (15/01/2023)

Desertificación

Amplias evidencias muestran el devastador impacto de las forestales en Wallmapu y la Cordillera de la Costa. Chile (12/07/2021)

Proyecto inmobiliario amenaza con destruir el ecosistema del Bosque Panul. Chile (19/03/2021)

Instructivo para proteger bosque nativo ante arremetida de agroindustria. Chile (18/06/2020)

Pueblo sin agua, pueblo muerto: la advertencia del Acta de Tarapacá sobre la sobreexplotación del Desierto de Atacama. Chile (26/07/2018)

Complete and Permanent Closure of Pascua Lama: The Power of Conviction and Persistence. Chile (23/01/2018)

Convenios internacionales

“Somos poco tomados en cuenta”: Critican proyecto eólico Vientos del Pacífico por eventuales afectaciones y cuestionan proceso de participación. Chile (21/05/2023)

“No queremos más discursos, necesitamos mejoras concretas”, dicen organizaciones de la sociedad civil a Relator Especial de Naciones Unidas sobre derechos humanos y medio ambiente. Chile (12/05/2023)

Comisión Chilena de Derechos Humanos denuncia ante ACNUDH que el denominado “Acuerdo por Chile” vulnera los Derechos Humanos. Chile (02/01/2023)

Informe “América Latina: el depósito final de la basura ajena”. México (14/11/2022)

El Tratado de Tapiwe como símbolo de paz, acuerdo vigente y despojo de tierras mapuche. Chile (13/11/2022)

COP27: Agrupaciones ambientales alertan sobre falsas soluciones al cambio climático y denuncian al gobierno de impulsar los mercados de carbono. Chile (10/11/2022)

Australia se propone obligar a las empresas transnacionales a informar a qué países le pagan impuestos. Australia (08/11/2022)

Minería del litio: Organizaciones llaman al gobierno chileno a cumplir compromisos de justicia socioambiental, acceso a la información y participación. Chile (29/09/2022)


Ver más:
Cambio climático / Desertificación / Convenios internacionales /