BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:
Un análisis de las irracionalidades que se viven en el valle del Huasco:

14 de Diciembre de 2012

“Ministra Matthei: No somos violentistas”


El Río Huasco no tiene más de cinco metros de ancho y no llega más arriba de la rodilla. Este hilo de agua que ha permitido la vida humana por miles de años en medio del Desierto de Atacama, sostiene ahora a 8 megaproyectos mineros y la planta de cerdos de Freirina, entre otros negocios que usan agua intensivamente. Pedro Santander, periodista y habitante del valle, discrepa con las acusaciones de violencia que la ministra Matthei lanzó sobre los manifestantes de Freirina. Asegura que en la zona no hay violencia sino irracionalidad: la irracionalidad de un sistema que pone las ganancias por sobre la calidad de vida de los chilenos.

Si por estos días alguien quiere ser testigo en vivo y en directo de cómo un sistema económico pone la razón y la tecnología al servicio de la irracionalidad, le recomiendo que se dé una vuelta por el Valle del Huasco, Tercera Región de Atacama.

Este hermoso y relativamente poco conocido valle del Norte Chico forma parte de las zonas de transición entre el desierto atacameño, característico del Norte Grande y los valles verdes de la zona central. Sin embargo, como los valles ubicados más al norte del Valle del Huasco (por ejemplo, el de Copiapó) han perdido sus ríos por culpa de la acción humana, este valle es la última frontera que detiene el avance del desierto hacia el sur.

Aquí prácticamente nunca llueve y la existencia del valle depende exclusivamente del agua del Río Huasco y sus afluentes, cuyo caudal es formado por el permanente y lento derretimiento de los glaciares de la cordillera, gracias a lo cual fluye agua desde lo alto hasta Huasco, caleta pesquera donde se juntan río y mar. Y decir “río” podría parecerle exagerado a alguien del sur chileno si viera el nuestro: en promedio no tiene un ancho mayor de cinco metros y salvo en las pozas que hacen los niños para bañarse en verano, no llega más arriba de la rodilla. Este delgado hilo de agua, que visto desde el aire parece una larga y fina culebra, ha permitido la vida humana por miles de años, en medio del desierto de Atacama, con un equilibrio ecológico que ha generado un paisaje rico en aceitunas, paltas, damascos, duraznos, higos y nueces.

Sobre ese delicado equilibrio se ha lanzado en los últimos años toda la irracionalidad de un sistema que pone al capital por sobre todas las cosas, incluso por encima de la vida humana.

El caso de la planta de chanchos de Freirina es uno de los muchos ejemplos de esa locura puesta al servicio única y exclusivamente del capital: para la crianza de cada cerdo se necesitan, en promedio, cerca de 40 litros diarios de agua; multiplicado por app. 300 mil cerdos significa ¡12 millones de litros por día! Sumemos a eso lo que informa la Dirección General de Aguas (DGA, 2008): el consumo de agua fresca por parte de las grandes compañías mineras que se ubican en el valle ascendió el 2006 a 12 mil 800 litros de agua por segundo, lo que significa un consumo anual de 403,6 millones de metros cúbicos. A ello se agrega la expansión -también irracional, aunque tecnológicamente muy sofisticada- de los parronales con uva de exportación. Quienes vivimos acá somos testigos de cómo en cada temporada este monocultivo crece y crece en este estrecho valle cubriendo como una camanchaca verde los cerros hasta la punta, muchos de ellos propiedad de los Huasco Altinos, comunidad indígena que, como muchas otras en nuestro país, también está afectada por la ocupación ilegal de sus tierras.

Mientras tanto, a los habitantes de la zona, la mayoría pequeños agricultores, se nos controla cada vez más nuestro uso del agua. A fines de noviembre de este año, en una reunión entre los pequeños regantes de la zona y la directiva de la Junta de Vigilancia del Valle (organismo encargado de coordinar el riego en la cuenca y el mismo que recibió US$60 millones de Barrick Gold para que dejara de oponerse a la instalación del megaproyecto minero Pascual Lama), se nos informó que el Tranque Santa Juana viene disminuyendo su nivel desde el año 2008, progresivamente. Por eso se nos han impuesto turnos de riego y un control cada vez más estricto del riego, que incluye la instalación de un sistema de monitoreo satelital para saber cuánta agua estamos usando. También supimos en esa reunión que un técnico de la Junta de Vigilancia subió recientemente a ver las faenas del proyecto minero Pascua Lama y presenció en terreno “que los glaciares están claramente disminuidos y con polvo en la capa alta” y que “se constata un excesivo movimiento de tierra por parte de Barrick”, lo que produjo la bajada del lodo por el río durante meses imposibilitando por cuatro meses la siembra.

Y este es sólo uno de los ocho megaproyectos mineros que se encuentran instalados en la zona cordillerana. A diferencia de los conflictos medioambientales que han formado parte de la agenda noticiosa actual y que se desarrollan cerca del mar, es decir, en la parte final del valle (planta de cerdos en Freirina, Central Castilla, Central Punta Alcalde, etc.), esta gran minería extractiva a cielo abierto se ubica en las cabeceras de las cuencas hídricas y en las nacientes de los ríos cordilleranos. Por lo mismo, su presencia es menos visible, no se ve directamente, y suele ubicarse a más de cuatro mil metros de altura. A ratos vemos pasar maquinaria pesada y camionetas con gringos, otras pocas veces se han visto chinos subiendo en las micros rurales que los acercan a sus proyectos. Más frecuente es observar los cambios de turnos que se realizan en la pequeña localidad de Conay, hasta ahí suben en promedio 4 ó 5 buses con trabajadores que reemplazan a los que vienen bajando de la mina, escoltados por tres camionetas de seguridad; cada vez son más los mineros bolivianos que se observan entre ellos.

Pero nadie ve directamente las faenas mineras, ni el daño que éstas le provocan a los glaciares, a los humedales y a los milenarios restos arqueológicos. Sabemos que los megaproyectos están aquí, pero no están a la vista, son una presencia fantasmagórica, arriba de nuestras cabezas, y, sin duda, la más mortífera: cada gramo de oro extraído de la mina requiere remover cuatro toneladas de roca y consumir ¡380 litros de agua!, sólo un gramo.

Pero este consumo indiscriminado de agua que realizan las mineras con el fin de extraer oro de las entrañas de las montañas, para luego enterrarlo como lingotes en el fondo de las bóvedas de los bancos foráneos, es permitido sin control por el Estado y sus gobiernos de turno, lo mismo que las permanentes excavaciones de pozos en los parronales que autoriza la DGA, lo mismo que los millones de litros de agua diaria para los chanchos.

Contrastando con esa permisividad, a nosotros los regantes de pequeños predios agrícolas, que desarrollamos una actividad que ha sustentando la vida del valle hace miles de años de cordillera a mar, nos controlan y nos restringen cada vez más, hasta la última gota de agua que usamos para producir alimento para el Norte Chico, en el marco de una actividad sustentable y respetuosa del medioambiente.

Pero todo esto no lo considera la ministra Matthei, quien nos ve como violentistas y extremistas por defender el agua, el aire y la tierra, es decir, la VIDA, que al capital le importa mucho menos que un gramo de oro.

Por Pedro Santander M.
CIPER

Fuente:
http://ciperchile.cl/

1132

    





Desechos mineros e industriales / Criminalización de la protesta / Agroindustria /

Chile - Desechos mineros e industriales

Fundación Mamitas del Plomo de Arica demanda al Estado de Chile por daño ambiental (25/08/2024)

El Melón en alerta: AngloAmerican evacuó aguas desde tranque de relaves hacia estero El Cobre (16/08/2024)

Vecinos de Huasco reclaman ante tribunal ambiental por aprobación del proyecto de disposición de relaves de planta de Pellets de CAP (24/07/2024)

Momento crucial para comunidades del Norte Grande: Después de 30 años BHP Billiton implementa plan de cierre de Cerro Colorado (03/07/2024)

Relaves: ¿Cómo creerle a Anglo American? (24/06/2024)

Rechazo y desolación en Tiltil por aprobación de planta industrial de residuos tóxicos: “Es un balde de agua fría” (19/04/2024)

El INDH entrega el informe de su Misión de Observación sobre Relaves de la Mina Los Bronces, de la empresa Anglo American (12/01/2024)

Suprema revoca arresto en contra de empresario Francisco Javier Errázuriz Ovalle por demanda ambiental de 2014 (07/10/2023)

Estudio identifica que Andacollo, La Higuera, Copiapó e Illapel concentran el 42,5% de los relaves mineros del país (21/07/2023)

Rotura de relaveducto de Minera Las Cenizas causa vertimientos de relaves en Cabildo, provincia de Petorca (11/07/2023)

Criminalización de la protesta

El indígena que fue encarcelado por defender un río amenazado por las hidroeléctricas: “Mi vida siempre estará en peligro”. Guatemala (14/02/2024)

Acusación contra ambientalistas confirma intención de reactivar la minería en El Salvador. El Salvador (17/01/2024)

Estallido social en Panamá por un contrato minero firmado a espaldas de la comunidad. Panamá (08/11/2023)

Organizaciones sociales condenan represión contra quienes se oponen a proyecto minero en Panamá. Panamá (02/11/2023)

Se mantienen las protestas en Panamá contra el contrato minero. Panamá (27/10/2023)

Multitudinaria protesta exige un “Panamá sin minería”. Panamá (26/10/2023)

Exigen anulación de causa judicial contra integrantes de la Asociación de Desarrollo Económico y Social ADES. El Salvador (04/10/2023)

Conversatorio Despojo y violencias: Litio, una disputa por la Vida - Defensoras del Abya Yala conversan sobre el “Triángulo del Litio”. Argentina (03/10/2023)

Agroindustria

El gigante bananero Chiquita Brands, declarado culpable de financiar a paramilitares colombianos. Colombia (12/06/2024)

Declaración de la sociedad civil y los pueblos indígenas sobre el fin de la asociación de la FAO con CropLife International. Internacional (10/06/2024)

Acusan a Bayer de daños a medioambiente y la vida en Suramérica. Alemania (25/04/2024)

La espiral de la agricultura insostenible: de los milagros económicos a la precariedad socioambiental. Internacional (14/03/2024)


Ver más:
Desechos mineros e industriales / Criminalización de la protesta / Agroindustria /