BUSCAR en www.olca.cl


- Internacional:

31 de Enero de 2013

Comunidad Europea propone suspender uso de pesticidas para evitar mortandad en abejas


Estudios científicos permiten establecer que los pesticidas "sistémicos" o "neonicotinoides" tienen un impacto mortal entre las abejas, ya que las desorientan hasta el punto de que algunas no pueden volver a sus colmenas y acaban muriendo. En los últimos 15 años la mortalidad de las colonias de abejas pasó del 5 por ciento al 30 por ciento.

- La Comisión Europea (CE) recomendó este jueves prohibir durante dos años, a partir de julio, la utilización de pesticidas para las abejas, ante el vertiginoso crecimiento de la mortalidad del insecto en los países europeos. "Propusimos suspender durante dos años la utilización de tres neonicotinoides presentes en pesticidas para cuatro tipos de cultivos: el maíz, la colza, el girasol y el algodón", anunció Frédéric Vincent, portavoz del Comisario europeo de Salud y Política de Consumidores, Tonio Borg.

La propuesta fue presentada a los expertos de los Estados miembros y provocó muchas reservas en la mayoría de los países, especialmente en Alemania, Reino Unido y España, informaron fuentes comunitarias. A partir de ahora, los expertos presentarán la idea en sus países y "si se reúnen las condiciones" la Comisión presentará una "propuesta formal de reglamento" para que sea adoptada en febrero y se ponga en vigor a partir del 1 de julio, explicó Frédéric Vincent.

Los tres plaguicidas de la familia de los neonicotinoides (clotianidina, imidacloprid y tiametoxam) se usan en pesticidas producidos y comercializados por el grupo alemán Bayer y y el suizo Syngenta.

La Comisión se basó en un informe muy negativo de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA).

A lo largo de los años, los estudios científicos permitieron establecer que los pesticidas "sistémicos" o "neonicotinoides" tienen un impacto mortal entre las abejas, ya que las desorientan hasta el punto de que algunas no pueden volver a sus colmenas y acaban muriendo. En los últimos 15 años, la mortalidad de las colonias de abejas pasó del 5% al 30%.

Los tres plaguicidas son utilizados para tratar las semillas y granos, aunque no suponen un riesgo para la salud humana, según destacaron en Bruselas.

Fuente:
http://www.afp.com/es

996

    





Plaguicidas /

Internacional - Plaguicidas

Desde RAP-AL reclamamos actitudes y el compromiso de los gobiernos para promover una mitigación y adaptación crítica al cambio climático (03/12/2022)

430 grupos de la sociedad civil y de los pueblos indígenas al Consejo de la FAO: Fin de las alianzas con la industria de plaguicidas (09/06/2022)

3 de diciembre: Día de Acción Global para detener la Alianza tóxica Croplife/ FAO (03/12/2021)

Transgénicos y glifosato han causado una contaminación feroz: Silvia Ribeiro (09/05/2021)

La conspiración para el envenenamiento con pesticidas (29/03/2021)

Ya no hay más excusas: Red mundial exige la eliminación gradual de plaguicidas altamente peligrosos para el año 2030 (19/03/2021)

Diez puntualizaciones a un memorándum presidencial mexicano sobre el glifosato y el maíz genéticamente modificado (04/02/2021)

RAP-AL redobla su trabajo por la agroecología en respuesta a la arremetida global de agroquímicas (04/12/2020)

Indignación global por planes de FAO de colaboración con la Industria de los Plaguicidas (19/11/2020)

Nuevo estudio vincula al glifosato con el cáncer, malformaciones y otros problemas de salud (29/06/2020)

Plaguicidas

Frente al derrame de 24 mil litros de herbicida en autopista: RAP-AL alerta sobre los problemas socioambientales derivados del uso de plaguicidas. Argentina (28/02/2023)

Una investigación confirma vínculos entre agua, agroquímicos y cáncer. Argentina (20/02/2023)

Clorpirifós: Impactos en la salud y el ambiente en Chile. Chile (13/02/2023)

RAP-AL Chile apoya la prohibición de Clorpirifós, Metomilo y Paraquat y demanda su sustitución mediante fomento de bioinsumos y de estrategias, tecnologías y prácticas agroecológicas. Chile (13/10/2022)

¿Pan transgénico? No, gracias. Argentina (04/06/2022)

ODECU llama a potenciales afectados por herbicida cancerígeno a adherirse a demanda compensatoria contra Bayer/Monsanto. Chile (17/02/2022)

Cámara de Brasil aprueba proyecto para liberar el uso de agrotóxicos. Brasil (09/02/2022)


Ver más:
Plaguicidas /