BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:

11 de Marzo de 2013

Informe desde la zona del norte grande: Gira "Valle del Huasco Zona de Sacrificio"


La Gira “Valle del Huasco Zona de Sacrificio” inicio el día 6 de marzo en la ciudad de Arica, donde representantes de las organizaciones, Comité Ecológico y Cultural Esperanza de Vida, Comunidad Diaguita Sierra Huachacán, Comunidad Diaguita Patay Co, Freirina Conciente y S.O.S. Huasco, todas pertenecientes al Movimiento Socioambiental del Valle del Huasco. Visitamos la ciudad con el objetivo de conocer a través de experiencias la problemática del agua que tiene el Valle de Lluta, ademas de informar sobre la grave situación que se presenta en el Valle del Huasco, desde la cordillera con el conflicto de Pascua lama y la Mega-minería bajando a la problemática de la agroindustria (Agrosuper) en Freirina, llegando a Huasco con su mas de 40 años de contaminación y su actual resistencia al proyecto “Termolectrica Punta Alcalde”.

Por la mañana debido a las gestiones de Pacto Mundial Conciente y Eco Truly Arica Finca Ecológica, pudimos participar en la Radio Andina y Radio Cappissima, en cada una de ellas se pudo comunicar la situación del Valle del Huasco, además se comprometieron en Difundir la Marcha Nacional por la Recuperación y Defensa del Agua del día 22 de abril.

A las 19:00 hrs. participamos en la Segunda Asamblea por el Agua del Valle de Lluta donde se expuso la presentación “Valle del Huasco Zona de Sacrificio” desde cordillera a mar. Se presentaron los problemas Socioambientales de nuestro valle. Finalmente se pudieron compartir experiencias sobre la realidad del Valle de Lluta en cuanto a la preocupación ambiental por el proyecto minero “El Puma”, La Nueva Junta de Vigilancia de la Cuenca del Río Lluta, el tranque de cabecera Chironta y la calidad de agua potable de Arica que contiene grandes concentraciones de Arsénico y Boro, inclusive sobre la norma chilena y la OMS.

También pudimos compartir y confluir experiencias de organización, concluyendo que lo fundamental es alimentar la confianza, la unión y la renovación de los movimientos dejando atrás los conflictos que existían y los intereses individuales. “La inteligencia colectiva es fundamental para crecer como movimientos socioambientales de base”.

También en nuestras exposiciones citamos las grades problemáticas de Copiapó, Caimanes, Los Andes, Ventana y Petorca.

El día 7 de marzo nos dirigimos a una reunión que tenia el Comité de defensa del río Lluta con el Alcalde Salvador Urrutia sobre el proyecto minero "El Puma" que se quiere instalar a 175 km de Arica y 35 km vía terrestre al noroeste de ciudad de Putre (20 km en línea recta).

Es un yacimiento de manganeso que pretenden explotar a un ritmo de 220.000 toneladas mensuales.

Los habitantes y los presidentes de canales del Valle de Lluta están preocupados por el recurso hídrico ya que el yacimiento minero se ubica a 200 metros del río, le dejaron en claro al Alcalde que no estaban dispuestos a aceptar el proyecto bajo ninguna condición, también manifestaron su preocupación por los altos contenidos de metales pesados en el agua potable.

A lo que el alcalde Salvador Urrutia le baja el perfil a la situación, pues afirma que el nivel de arsénico supera la norma en valores que no son de consideración. "El tema causa preocupación, pero no demasiada, porque los valores son muy poco sobre la norma, incluso argumenta que nuestro cuerpo necesita Arsénico para funcionar correctamente.

Además el comité de defensa del Valle de Lluta le solicito al edil poder financiar la asesoría del abogado Álvaro Toro para que representará las distintas causas interpuestas por la comunidad contra el proyecto minero. También se le solicitó poder prestar locomoción para que la gente de los valles al interior pudieran participar de una marcha que se esta organizando, a lo que el señor Urrutia se negó, argumentando que eso era hacerle un daño al movimiento social.

Durante la tarde nos reunimos con el Alcalde de Putre, Organizaciones Indígenas, Sindicato de Pescadores Artesanales, Comité de defensa del Valle de Lluta, expusimos y dialogamos sobre la situación de la cuenca del río Lluta, los desafíos de la junta de vigilancia y las estrategias para enfrentar la intervención social de la minera.

El Viernes 8 Llegamos a Calama, donde nos esperaba Coordinadora en Defensa del Río Loa y la madre tierra, asistiendo en la mañana a una entrevista del diario La Estrella del Loa (mercurio). Al medio día pudimos invitar a las organizaciones a las actividades de abril y a la exposición de la gira en dos medios radiales locales (radio antena y radio digital). Durante la tarde expusimos las problemáticas de nuestro valle e incentivamos a la marcha por el defensa y recuperación del agua en Santiago. el 22 de abril).

Nuevamente se nos hizo la extraña invitación, por parte de un representante del municipio para que nos postuláramos a un cargo político, insistiendo por nuestra parte de forma negativa y locuaz.

Luego de una intensa jornada partimos aproximadamente un cuarto para las ocho a la cuidad de Antofagasta.

Comenzamos nuestra exposición en el restorán Govinda aproximadamente como a las 11:15. Tuvimos la concurrencia de los amigos devotos Krishna y otros interesados en la temática socioambiental.

A las 18:00 hrs. Participamos en un pasacalle por la defensa animal. Tuvimos la posibilidad de hacer una intervención artística en el escenario y decir algunas palabras relacionadas con nuestros conflictos, haciendo un gran llamado a la unidad y a la construcción de un nuevo Chile.

En ese mismo rato nos entrevistaron para un documental en donde pudimos dar testimonio de las distintas realidades de nuestro valle.

Mas o menos a las 00: 15 hrs. del lunes 11 de Marzo tomamos rumbo a Copiapó para exponer en distintos lugares de la provincia.

Como conclusiones:

En Arica podemos decir con respecto a los alcaldes (Arica) era como todos los políticos actuales que no estaba 100 % comprometido a ayudar a la comunidad con un discurso liviano y doble estándar, sin embargo el Alcalde de Putre se sentía involucrado y preocupado por el conflicto minero que se va a instalar en su comuna, lo cual no es una certeza ya que la evidencia histórica nos dice que ese interés disminuye cuando los proyectos intervienen los municipios con recursos y coimas.

Curiosamente en nuestras exposiciones recibimos la sugerencia que nos instaba a que fuéramos candidatos políticos por nuestras comunas, lo cual rechazamos categóricamente, decretando la muerte de la vieja política corrupta y anunciando el devenir de la construcción de un nuevo país en manos directamente del ciudadano común y silvestre.

Es digno de contar que la federación de estudiantes de la Universidad de Tarapacá nos dio una donación de 100.000 para proseguir nuestra gira, argumentando su presidente, David Concha: “es una causa justa y noble, para este tipo de cosas debe estar la universidad”.

También cabe mencionar que a pesar de lo nuevo de esta iniciática hemos logrado cohesión y empatía como equipo de trabajo.

No solo logramos establecer nuevas redes, sino además generar bellos lazos de amistad que esperamos que perduren en el tiempo.

Algunas dificultades:

Hemos podido vivenciar el alto precio de los pasajes.

Largas horas de viaje.

Complicaciones para concretar invitaciones que van saliendo a medida que avanzamos en la gira, ejemplo de ello fue una invitación a Chacabuco que no pudimos asistir.

1279

    





Agua / Minería a gran escala / Comunidades /

Chile - Agua

Comunicado del Movimiento por el Agua y los Territorios (MAT) en contra de la constitución del empresariado (07/11/2023)

El Movimiento por el Agua y los Territorios realizó su Escuela Popular de Invierno (02/08/2023)

Quintero. Pescadores de la bahía de Narau denuncian en el Congreso instalación de desaladora en la bahía de Quintero-Puchuncaví (27/07/2023)

Realizan encuentro en defensa de los salares frente a la minería del litio en Copiapó (01/06/2023)

Extracción del agua en los salares: el conflicto socioambiental que amenaza la Estrategia del Litio (04/05/2023)

Multinacional Amazon pretende construir torres de alta tensión y data Center sobre Cerro La Pincoya (03/05/2023)

Geógrafos en periódico noruego: “Statkraft cosecha los beneficios de la liberalización de los derechos de agua de Pinochet” (30/04/2023)

Aniversario Nº 10: Movimiento por el Agua y los Territorios (MAT) (30/04/2023)

Tribunal ordena ingreso con auxilio de fuerza pública a lugar del proyecto de Minera Vizcachitas para fiscalizar uso de aguas (19/04/2023)

Comunicado Asamblea por el Agua del Guasco Alto por recuperación de aguas del río Matancilla (14/04/2023)

Agua

Científicos advierten que el hemisferio sur se seca lentamente. Internacional (04/11/2023)

Al hidrógeno también le pintan de verde en Ecuador. Ecuador (10/08/2023)

Denuncian en Uruguay plan de Google para explotar suministro de agua. Uruguay (12/07/2023)

Eduardo Gudynas sobre crisis del agua potable en Uruguay: “Estamos ante una corresponsabilidad de sucesivas administraciones de gobierno”. Uruguay (20/06/2023)

Movilización en defensa del agua exige declarar emergencia hídrico sanitaria en Uruguay. Uruguay (20/05/2023)

¿Qué pasa con el agua potable en Uruguay?. Uruguay (16/05/2023)

Minería a gran escala

El pueblo panameño se apuntó una gran victoria pero la lucha no ha terminado. Panamá (03/12/2023)

Corte Suprema de Justicia declara inconstitucional la Ley 406 del contrato minero. Panamá (28/11/2023)

Otro indígena más asesinado en Ayotitlán, Jalisco, donde opera el consorcio minero Benito Juárez Peña Colorada. México (28/11/2023)

Ronaldo Ortíz, de Frenadeso: “Nuestro pueblo repudia la megaminería y el extractivismo”. Panamá (19/11/2023)

Estallido social en Panamá por un contrato minero firmado a espaldas de la comunidad. Panamá (08/11/2023)

Grupos portugueses contra la minería instan a suspender los proyectos de litio tras la dimisión del primer ministro. Portugal (08/11/2023)

Comunidades

Llaman a solidarizar con el Pueblo Panameño en resistencia a la minería. Panamá (05/09/2023)


Ver más:
Agua / Minería a gran escala / Comunidades /