BUSCAR en www.olca.cl


- Ecuador:

22 de Octubre de 2013

Video: “Secretos del Yasuní”, sobre el delito de etnocidio contra indígenas en aislamiento de Ecuador


La aprobación de la explotación petrolera de los bloques ITT y 31 en el Parque Nacional Yasuní fue posible a raíz de un informe aprobado por la Comisión de Biodiversidad de la Asamblea Nacional. El contenido del mismo es analizado por Mikel Berraondo, abogado especialista en derechos humanos indígenas. Compartimos un video realizado para la serie de entrevistas “Secretos del Yasuní”, del periodista y cineasta Carlos Andrés Vera.

Para la realización de la serie de cinco capítulos, Vera dialogó con destacados expertos y una representante del pueblo Waorani. Se trata de Alicia Cahuia, habitante de la comunidad Wao de Ñoneno, uno de los accesos al Parque, y vicepresidenta de Nawe, organización waorani.

Otro de los entrevistados es Miguel Ángel Cabodevilla, investigador de los pueblos ocultos en Ecuador, autor de más de veinte libros sobre los Waorani y Taromenani. Asimismo, José Proaño, antropólogo dedicado a la investigación de estos mismos pueblos en el Yasuní y sus alrededores.

De igual modo, declara también para la serie Verónica Pates, abogada especializada en derechos humanos indígenas.

Según Mikel Berraondo el informe hace referencia a la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) del caso Saramaka vs. Surinam, del 2007, obviando sentencias mas recientes como la de Sarayacu vs. Ecuador, de 2012.

A través de esta última Ecuador fue declarado responsable por la violación de los derechos a la consulta, a la propiedad comunal indígena y a la identidad cultural, en los términos del artículo 21 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Berraondo recuerda también que cuando la explotación de petróleo puede amenazar gravemente la supervivencia física o cultural de un pueblo en aislamiento no existe excepcionalidad alguna que permita explotar sus territorios.

Pero estos son solo algunos de los interesantes aspectos tratados en las entrevistas. Cada uno de los expertos aporta nuevas luces sobre lo que establece actualmente el derecho internacional y la propia Constitución ecuatoriana, además de lo que los pueblos en riesgo quieren.

Por ello, para conocer más de todo lo que involucra la puesta en marcha de la actividad petrolera en el Yasuní y del grave peligro que corren los pueblos indígenas en aislamiento, los invitamos a ver las cinco entrevistas que conforman la serie ”Secretos del Yasuní” de Carlos Andrés Vera.

Servindi, 22 de octubre, 2013.-

Capítulo 1: La masacre de marzo

Capítulo 2: La Frontera

Capítulo 3: La argucia legal

Capítulo 4: La mujer de la selva

Capítulo 5: Demencia


Fuente:
http://servindi.org/actualidad/94997#more-94997

2079

    





Extractivismo / Pueblos originarios / Política ambiental /

Ecuador - Extractivismo

Confederación indígena de Ecuador rechaza TLC entre Ecuador y Canadá (03/02/2025)

Publican el informe “China en el Yasuní ITT” llamando a la defensa de la Amazonía ecuatoriana (09/08/2023)

Dejar el petróleo bajo tierra: Yasuní como ejemplo y como aprendizaje en transiciones postextractivistas (07/08/2023)

“Ecuador no ha estado, ni está preparado con un buen marco regulatorio ambiental y social para este TLC con China” (21/05/2023)

Años de lucha comunitaria paralizan a CODELCO en Ecuador ¡Exigimos fiscalización en Chile! (05/04/2023)

Tribunal “Tiempo de desastres” recogió testimonios de comunidades afectadas por proyectos extractivistas (19/10/2022)

Presentación del libro “Resistencia: minería, impactos y luchas” (16/06/2022)

Parque Nacional Yasuní: entre la explotación y la conservación (23/03/2022)

Corte Constitucional respalda derechos de la naturaleza en Ecuador (17/02/2022)

Indígenas de Ecuador presentan más de 365.000 firmas contra actividad extractiva (18/01/2022)

Extractivismo

Conversatorio “No a la criminalización de las y los defensores de la naturaleza”. Chile (26/04/2025)

Documental: NO a REDD y los mercados de carbono. Internacional (19/02/2025)

Permisología: el empresariado extractivista que ignora el medio ambiente y los Derechos Humanos. Chile (10/01/2025)

Presentación inicial del Observatorio Latinoamericano de la Globalización: un hito para el análisis crítico de la coyuntura internacional. Chile (30/12/2024)

Desafiando la transición: energía para la vida, no para el modelo. Chile (27/12/2024)

Concepción: Reflexionan sobre el impacto socioambiental del “Plan de Fortalecimiento Industrial del Biobío”. Chile (20/12/2024)

Una mirada a la globalización desde el Sur: Nace nuevo Observatorio en la región. Internacional (05/12/2024)

Discusión sobre Nuevas Miradas a los Extractivismos llega a la Región de Atacama. Chile (02/12/2024)

Conferencia que aborda los extractivismos en el contexto latinoamericano, abrirá encuentro de organizaciones socioambientales. Chile (29/11/2024)

Pueblos originarios

Embajada de China no recibió a delegación de Alto Biobío que busca frenar construcción de Central Rucalhue. Chile (27/04/2025)

Solidaridad con los pueblos en resistencia a los megaproyectos mineros de cobre “Quebradona”, en el suroeste de Antioquia, y “Proyecto Mocoa”, en la región andinoamazónica del Putumayo. Colombia (25/04/2025)

“Nos mataron un ngen”: Delegación mapuche acusa al Estado y a la central Rucalhue por vulnerar territorio sagrado. Chile (24/04/2025)

Delegación de comunidades opuestas a la central hidroeléctrica Rucalhue entregaron una carta con su posición a la embajada de China en Santiago. Chile (23/04/2025)

Amenazan a defensora mapuche que protege árboles medicinales: Comunidad denuncia tala y violencia ejercida por empresario. Chile (22/04/2025)

Gobierno niega acción urgente por desaparición de Julia Chuñil y su familia denuncia intentos de montaje. Chile (10/04/2025)

El silencio rodea la desaparición de la abuela chilena Julia Chuñil. ¿Qué pasó realmente?. Chile (07/04/2025)

Comunidad indígena denuncia intervención ilegal en zona glaciar del ex proyecto Pascua Lama. Chile (07/04/2025)

Las lecciones de los indígenas sobre cómo cuidar el agua frente a los que especulan con el bien común. Internacional (05/04/2025)

Cinco meses sin Julia Chuñil: Organizaciones llaman a exigir justicia en Chile y el exterior. Chile (04/04/2025)


Ver más:
Extractivismo / Pueblos originarios / Política ambiental /