BUSCAR en www.olca.cl


- Ecuador:

04 de Abril de 2014

Petroamazonas intenta perforar 8 pozos petroleros dentro de la ciudad de Lago Agrio


Petroamazonas, la misma empresa que se encargaría de la explotación del ITT y del bloque 31, dentro del Parque Nacional Yasuni, pretende perforar 8 pozos dentro del perímetro urbano de la ciudad amazónica de Nueva Loja conocida como Lago Agrio, en la provincia de Sucumbíos.

- Se trata del barrio 25 de febrero, ubicado en la parte sur de la ciudad de Lago Agrio, está compuesto por 270 socios. Este barrio ya viene siendo afectado por el funcionamiento de tres pozos petroleros que están dentro de sus terrenos y que han provocado la contaminación de los cuerpos de agua superficiales y subterráneos en el barrio y esto ha causado problemas en la salud de sus habitantes.

La empresa pública Petroamazonas EP inició en mayo del 2013, los trámites correspondientes para ejecutar el proyecto de perforación de 8 nuevos pozos en el plataforma del pozo LA 39 dentro del barrio 25 de febrero. Este proceso se ha caracterizado por una serie de irregularidades y violaciones a los derechos de la población del barrio. Así tenemos que:

- El proceso iniciado por la empresa Petroamazonas con la intención de perforar 8 nuevos pozos en el barrio 25 de febrero no respetó el derecho de los moradores a ser previamente consultados como lo estipula el artículo 398 de la Constitución.

- La empresa Petroamazonas EP ocultó información al Comité del Barrio 25 de Febrero pues propuso la firma de un convenio cuyo objeto era la compensación social por la ejecución del proyecto “Ampliación de la de la plataforma del pozo Lago Agrio 39” sin informar que la verdadera intención era perforar nuevos pozos en esa plataforma.

- El ocultar información por parte de Petroamazonas al barrio y firmar el convenio unicamente con la directiva del Comité sin la presencia de la asamblea del Barrio, violó el derecho que tienen los ciudadanos de recibir información veraz, oportuna, verificada y contextualizada, según el artículo 18 numeral 1 de la Constitución.

- La ampliación de la plataforma que era el objeto del Convenio ya se cumplió, sin embargo el inicio de las obras de compensación no se han iniciado aún. Esto significaría incumplimiento de contrato por parte de la empresa Petroamazonas EP.

- La inclusión en el convenio que es obligación del Comité no interrumpir ni obstaculizar bajo ningún concepto, los trabajos y actividades que Petroamazonas, sus contratistas o subcontratistas realicen para el desarrollo de los proyectos, amenaza el derecho constitucional a la resistencia (art. 98).

- El convenio firmado por Petroamazonas y el Comité del Barrio es ambiguo, incomprensible, confuso y engañoso.

- Según el artículo 68 literal b) del Reglamento Ambiental para operaciones hidrocarburíferas en el Ecuador, Decreto 1215 está prohibida la perforación de nuevos pozos en la plataforma Lago Agrio 39 por encontrarse dentro de un centro poblado, en este caso un barrio urbano de la ciudad de Lago Agrio.

- Petroamazonas, ocupó el área verde municipal del barrio sin contar con el permiso del Municipio para realizar las obras de ampliación de la plataforma

Todas estas irregularidades, violaciones a derechos y violaciones a la ley, podrían ser causales para que Petroamazonas EP pierda sus acreditaciones internacionales en materia ambiental.

En varias asambleas y reuniones de los moradores del barrio con representantes de la empresa y autoridades, los pobladores han dejado muy claro que por todas estas violaciones su posición firme es que la empresa pública Petroamazonas EP suspenda inmediata y definitivamente el proyecto de perforar 8 nuevos pozos en la plataforma del pozo Lago Agrio 39 por tratarse de una acción ilegal y que viola los derechos de la población.

Acción Ecológica se mantendrá vigilante para que tanto las autoridades como los funcionarios de Petroamazonas EP respeten los derechos de los moradores del barrio y las leyes vigentes.



Ver/bajar: Informe completo (PDF)

Fuente:
http://www.accionecologica.org/editoriales/1746-petroamazonas-intenta-perforar-8-pozos-petroleros-dentro-de-la-ciudad-de-lago-agrio-

1711

    





Industria del petróleo y del gas / Ocultamiento y manipulación de información /

Ecuador - Industria del petróleo y del gas

Asesinan a dirigente del mayor movimiento indígena en Ecuador (27/02/2023)

Mandato de las Mujeres Unidas en la Defensa de la Vida, frente a la política minera y petrolera (20/11/2021)

No hay crisis para las transnacionales. El vergonzoso Decreto 165 de Lasso en Ecuador (06/09/2021)

La “vieja” Nueva Política de Hidrocarburos (13/07/2021)

Derrame de crudo en el río Coca afectó la dotación de agua en Orellana (08/04/2020)

Mapa de la afectación por el derrame en el río Coca (08/04/2020)

"Chevron chantajea a gobiernos para obtener impunidad" (07/03/2017)

Mujeres indígenas contra petroleras chinas en Ecuador: "Estamos dispuestas a morir por nuestra selva" (25/03/2016)

Sed de petróleo: etnocidio y destrucción en la Amazonía ecuatoriana (25/11/2015)

Damnificados por Chevron en Ecuador reclaman reparación ambiental, social y cultural en la Justicia brasilera (22/09/2015)

Industria del petróleo y del gas

SMA aplica multa a Refinería ENAP Biobío por más de $1.400 millones. Chile (15/03/2023)

Transiciones: una necesaria intención de cambio atrapada en una maraña de confusiones. Colombia (03/03/2023)

Batalla por los recursos de Perú: Embajadora de EEUU, veterana de la CIA, discute “inversiones” con ministros de minas y energía. Perú (20/01/2023)

Entre el abuso y la mala fe: Repsol presiona a víctimas de su derrame de petróleo a firmar acuerdos extrajudiciales lesivos. Perú (15/01/2023)

Corte Suprema rechaza recurso de GNL Talcahuano y proyecto energético se mantiene paralizado. Chile (12/01/2023)

Un testimonio desde Las Salinas. Chile (14/09/2022)

Comité de Ministros aprueba proyecto de saneamiento de Las Salinas y vecinos anuncian acudir a tribunales. Chile (13/09/2022)

Comité de Ministros aprueba limpieza de Las Salinas y aclara: No es permiso inmobiliario. Chile (12/09/2022)

Las multinacionales imponen su ley a América Latina. Internacional (07/09/2022)

Ocultamiento y manipulación de información

El «cuento del tío» de las energías renovables. Chile (15/03/2023)

La investigación por robo de madera que expuso las debilidades de la certificación forestal (II). Chile (07/03/2023)

La investigación por robo de madera que expuso las debilidades de la certificación forestal (I). Chile (06/03/2023)

Proyecto minero de familia Piñera solicita procesar más material en yacimiento donde se destruyó patrimonio arqueológico. Chile (06/03/2023)

Comunidades del corredor minero peruano denuncian problemas de salud por extracción de cobre. Perú (05/03/2023)

Auditores ambientales dieron sellos verdes a productos ligados a la deforestación y a dictaduras. Internacional (01/03/2023)

Ciberguerras electorales: Una empresa de piratería virtual israelí que desafía los sistemas democráticos. Israel (26/02/2023)

Una investigación confirma vínculos entre agua, agroquímicos y cáncer. Argentina (20/02/2023)

Responsabilizan a empresas del uso de maíz transgénico. México (20/02/2023)

Tribunal Ambiental acoge petición de SQM y no permite a INDH asistir a inspección de operación minera reclamada por comunidades indígenas. Chile (20/02/2023)


Ver más:
Industria del petróleo y del gas / Ocultamiento y manipulación de información /